Buscar en mallinista.blogspot.com

lunes, 26 de octubre de 2009

Argumentos a favor del aborto: sus respuestas

Hay muchos argumentos que se han difundido insistentemente, especialmente en aquellos países donde, con cualquier motivo, intentan buscar la legalización del aborto o ampliarlo allí donde ya se ha legalizado alguna de sus formas.

■ Es inhumano no legalizar el "aborto terapéutico" que debería realizarse cuando el embarazo pone a la mujer en peligro de muerte o de un mal grave y permanente.

La Verdad: En este caso el término "terapéutico" es utilizado con el fin de confundir. "terapia" significa curar y en este caso el aborto no cura nada. Actualmente, la ciencia médica garantiza que prácticamente no hay circunstancias en la cual se deba optar ente la vida de la madre o la del hijo. Ese conflicto pertence a la historia de la obstetricia. Ya en 1951, el Congreso de Cirujanos del American College dijo que "todo el que hace un aborto terapéutico o ignora los métodos modernos para tratar las complicaciones de un embarazo o no quiere tomarse el tiempo para usarlos" . El temido caso de los embarazos "ectópicos" o que progresan fuera del útero materno están siendo manejados médicamente cada vez con mayor facilidad. por otro lado, el código de ética médica señala que en el caso de complicaciones en el embarazo deben hacerse los esfuerzos proporcionados para salvar a madre e hijo y nunca tener como salida la muerte premeditada de uno de ellos.


■ Es brutal e inhumano permitir que una mujer tenga el hijo producto de una violación, por ello, para estos casos, debería legalizarse el aborto llamado "sentimental".

La Verdad: En primer lugar los embarazos que siguen a una violación son extremadamente raros. En Estados Unidos, por ejemplo, la violación es un serio problema, aproximadamente 78,000 casos fueron reportados en el año 1982. Esta cifra es más importante si se tiene en cuenta, que del 40% al 80% de las violaciones no se denuncian.

En estos casos los embarazos son extraordinariamente raros, por varias causas. Por ejemplo, las disfunciones sexuales en los violadores, cuya tasa es extremadamente alta. En tres estudios se ha constatado que el 39, el 48 y el 54% de las mujeres víctimas del ataque no habían quedado expuestas al esperma durante la violación.

En otro estudio se comprobó que el 51% de los violadores experimentaron disfunciones que no les permitieron terminar el acto sexual. Otra causa por la que son extremadamente raros los embarazos por violación: la total o temporal infertilidad de la víctima. La víctima puede ser naturalmente estéril; puede ser muy joven o muy vieja, puede estar ya embarazada o puede haber otras razones naturales.

El 43% de las víctimas se encontraba en estas categorías. La víctima puede estar tomando anticonceptivos, tener un DIU o ligadura de trompas, el 20% se situaba en esta categoría. Así, sólo una minoría de las víctimas tienen un potencial de fertilidad.Además de la infertilidad natural, algunas víctimas están protegidas del embarazo por lo que se ha llamado stress de infertilidad; una forma de infertilidad temporal como reacción al stress extremo.

El ciclo menstrual, controlado por hormonas, es fácilmente distorcionado por un stress emocional y puede actuar demorando la ovulación; o si la mujer ya ha ovulado la menstruación puede ocurrir prematuramente.Un estudio determinó que se registraron solamente el 0.6% de embarazos en 2190 víctimas de violación.

En una serie de 3,500 casos de violación en 10 años en el Hospital San Pablo de Minneapolis, no hubo un solo caso de embarazos puede ocurrir.Procurar una legislación en base a una excepción en vez de una regla es totalmente irracional desde el punto de vista jurídico. Es obvio que el espantoso crimen de la violación es utilizado para sensibilizar al público en favor del aborto, al presentar al fruto inocente de una posible concepción brutal como un agresor. Es claro que la mujer ha sufrido una primera espantosa agresión, la de la violación. Presentar el aborto como una "solución" es decir que un veneno hay que combatirlo aplicando otro.

El aborto no va a quitar ningún dolor físico o psicológico producido en una violación. Al contrario, le va a agregar las complicaciones físicas y psíquicas que ya el aborto tiene de por sí. Por otro lado, el fruto de este acto violento es un niño inocente, que no carga para nada con la brutal decisión de su padre genético. Por otro lado, los legisladores más expertos señalan que legalizar el aborto "sentimental" es abrirle la puerta a serias complicaciones jurídicas: prácticamente cualquier unión, incluso consensual, podría ser presentada como contraria a la voluntad de la mujer y, por tanto, una violación. Finalmente, el argumento más importante, es que el aborto por violación no es siquiera aceptado por sus verdaderas víctimas, las mujeres violadas. Pueden leerse estos duros pero reveladores testimonios.


■ Es necesario eliminar a un niño con deficiencias porque él sufrirá mucho y le ocasionará sufrimientos y gastos a los padres.
La Verdad: Este principio, conocido como "aborto eugenésico" se basa en el falso postulado de que "los lindos y sanos" son quienes deben establecer el criterio de valor de cuándo una vida vale o no. Con ese criterio, tendríamos motivo suficiente para matar a los minusválidos ya nacidos.

Por otro lado, científicamente, las pruebas prenatales no tienen seguridad del 100% para determinar malformaciones o defectos. Por ejemplo, en el caso de la rubeola, revisando 15 estudios de importancia, se encontró que sólo el 16.5% de los bebitos tendrían defectos. Quiere decir que el aborto por causa de la rubeola matará a 5 criaturas perfectamente sanas por cada bebé afectado.

Por último, ¿Quién puede afirmar que los minusválidos no desean vivir? Una de las manifestaciones contra el aborto más impresionantes en el estado norteamericano de California fue la realizada por un numeroso grupo de minusválidos reunidos bajo un gran cartel: "Gracias mamá porque no me abortaste".

El Dr. Paul Cameron ha demostrado ante la Academia de Psicólogos Americanos que ho hay diferencia entre las personas normales y anormales en lo que concierne a satisfacción de la vida, actitud hacia el futuro y vulnerabilidad a la frustración. "Decir que estos niños disfrutarían menos de la vida es una opinión que carece de apoyo empírico teórico", dice el experto. Incluso son numerosos los testimonios de los padres de niños disminuidos física o mentalmente que manifiestan el amor y la alegría que esos hijos les han prodigado.


■ El aborto debe ser legal porque todo niño debe ser deseado.
La Verdad: Este es un argumento absurdo. El "deseo" o "no deseo" no afecta en nada la dignidad y el valor intrínseco de una persona. El niño no es una "cosa" sobre cuyo valor puede decidir otro de acuerdo a su estado de ánimo. Por otro lado, el que una mujer no esté contenta con su embarazo durante los primeros meses no indica que esta misma mujer no vaya a amar a su bebé una vez nacido.

Se ha podido comprobar que en los países donde el aborto está legalizado, se incrementa la violencia de los padres sobre los niños, especialmente la de la madre sobre sus hijos aun cuando sean planificados y esperados. La respuesta a ésto es que cuando la mujer violenta su naturaleza y aborta, aumenta su potencialidad de violencia y contagia ésta a la sociedad, la cual se va haciendo insensible al amor, al dolor y a la ternura.


■ El aborto debe ser legal porque la mujer tiene derecho a decidir sobre su propio cuerpo.
La Verdad: Pero no cuando el sentido común y la ciencia moderna reconocen que en un embarazo hay dos vidas y dos cuerpos. Mujer, según definición de diccionario, es un "ser humano femenino". Dado que el sexo se determina cromosómicamente en la concepción, y más o menos la mitad de los que son abortados son "seres humanos femeninos"; obviamente NO TODA MUJER TIENE DERECHO A CONTROLAR SU PROPIO CUERPO.

¿Tiene una persona derecho a decidir sobre su propio cuerpo? Sí, pero hasta cierto punto. ¿Puede alguien eliminar a un vecino ruidoso sólo porque molesta a sus oídos? Obviamente no. Es igual en el caso del aborto. La mujer estaría decidiendo no sobre su propio cuerpo, sino sobre el de un ser que no es ella, aunque esté temporalmente dentro de ella.


■ Con la legalización del aborto se terminarían los abortos clandestinos.

La Verdad: Las estadísticas en los países "desarrollados" demuestran que esto no es así. Por el contrario, la legalización del aborto lo convierte en un método que parece moralmente aceptable y por tanto, como una opción posible que no es igualmente considerada allí donde no es legal.

Pero dado que la gran mayoría de abortos no son por un motivo "sentimental", "terapéutico" o "eugenésico", sino por un embarazo considerado "vergonzoso", no es extraño que la mujer -especialmente si es adolescente o joven- busque igualmente métodos abortivos clandestinos por la sencilla razón de que una ley, aunque quite la pena legal, no quita la verguenza y el deseo de ocultamiento. Por otro lado, esta mentira se basa en el mito según el cual los abortos legales son más "seguros" que los clandestinos. Un ejemplo: Una investigación realizada en 1978 en Estados Unidos arrojó que sólo en las clínicas de Illlinois, se habían producido 12 muertes por abortos legales.


■ El aborto es una operación tan sencilla como extraerse una muela o las amígdalas. Casi no tiene efectos colaterales.

La Verdad: Las cifras desmienten esta afirmación. Después de un aborto legal, aumenta la esterilidad en un 10%, los abortos espontáneos también en un 10%, y los problemas emocionales suben del 9 al 59%. Además, hay complicaciones si los embarazos son consecutivos y la mujer tiene el factor RH negativo. Los embarazos extra-uterinos aumentan de un 0.5% a un 3.5%, y los partos prematuros de un 5% a un 15%. También pueden darse perforación del útero, coágulos sanguíneos en los pulmones, infección, y hepatitis producida por las tansfusiones, que podría ser fatal.

Además, cada vez más investigaciones tienden a confirmar una importante tesis médica: que la interrupción violenta del proceso de gestación mediante el aborto afecta las células de las mamas, haciéndolas sensiblemente más propensas al cáncer. Algunos partidarios del aborto incluso han llegado a plantear que el aborto es menos peligroso que un parto.

Esta afirmación es falsa: el aborto, especialmente en los últimos meses del embarazo, es notablemente más peligroso. En los países ricos mueren dos veces más mujeres por aborto legal que por disfunciones del parto. Por otro lado, algunas mujeres tienen problemas emocionales y psicológicos inmediatamente después del aborto,otras los tienen muchos años después: se trata del Sindrome Post Aborto.

Las mujeres que lo padecen niegan y reprimen cualquier sentimiento negativo por un periodo promedio de al menos cinco años. Después surgen una variedad de síntomas, desde sudoraciones y palpitaciones hasta anorexia, alucinaciones y pesadillas. Los síntomas son sorprendentemente similares a los del Síndrome de tensión post traumático que sufrieron algunos veteranos, 10 años o más después de haber combatido en una guerra.

(fuente: www.aciprensa.com)

domingo, 25 de octubre de 2009

“Tu fe te ha salvado”

Lectura del Santo Evangelio según San Marcos (Mc 10,46-42)

En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó en compañía de sus discípulos y de mucha gente, un ciego, llamado Bartimeo, se hallaba sentado al borde del camino pidiendo limosna. Al oír que el que pasaba era Jesús Nazareno, comenzó a gritar: “¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!”. Muchos lo reprendían para que se callara, pero él seguía gritando todavía más fuerte: “¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!”. Jesús se detuvo entonces y dijo “Llámenlo” y llamaron al ciego, diciéndole: “¡Animo! Levántate, porque El te llama”. El ciego tiró su manto; de un salto se puso en pié y se acercó a Jesús. Entonces le dijo Jesús: “¿Qué quieres que haga por ti?” El ciego le contestó: “Maestro, que pueda ver”. Jesús le dijo: “Vete, tu fe te ha salvado”. Al momento recobró la vista y comenzó a seguirlo por el camino.

Palabra del Señor.
Gloria a ti Señor Jesús.

Queridos hermanos y hermanas en Jesús:

El texto del Evangelio de hoy es muy hermoso, y nos lleva a meditar sobre la acción de Dios en nuestras vidas y sobre nuestra respuesta a Aquel que nos llama.

Dice el texto que al salir Jesús de Jericó en compañía de sus discípulos y de mucha gente, había un ciego, que se llamaba Bartimeo, sentado al borde del camino pidiendo limosna, al oír que el que pasaba era Jesús, comenzó a gritar: “¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!” Pero al sentir que muchos lo reprendían para hacerlo callar, él seguía gritando todavía más fuerte: “¡Hijo de David, ten compasión de mí!”.

Este personaje con su ceguera se encuentra mendigando al costado del camino, no está de pie sino a un lado, tirado, con su manto, lugar donde la gente le dejaba algo ante el pedido que él hacía para poder vivir. Su estado de vida era la mendicidad, la ceguera y la parálisis en cierto modo, pues se encontraba “atado” en muchas por su discapacidad. Él no está de camino, no está tampoco en el camino ni siquiera sigue a Jesús, de casualidad escucha que en ese momento está pasando por su lado, y entonces, seguramente por encontrarse a las puertas de la ciudad de Jericó, muchas veces habrá escuchado los relatos de la gente sobre Jesús, sus milagros y curaciones… seguramente ansiaba poder conocerlo personalmente para que lo librara de su ceguera, de su mal que lo hacía vivir en un estado de mendicidad.

Gracias a su insistencia en el gritar y en el pedir a Jesús misericordia, hizo que Jesús se detuviera y lo llamara. Y entonces le dijeron al ciego: “¡Animo! Levántate, él te llama”. Al oír el ciego que lo llamaba, tiró su manto (que era todo lo que poseía, su seguridad, pues en el manto recibía lo que la gente le dejaba) y dando un salto se puso en pie y se acercó a Jesús.

En ese momento que Jesús lo llama se olvida de su manto, deja su estado de “parálisis” y poniéndose de pie camina hacia Él. Su expectativa sobre Jesús es tal que lo hace olvidar lo que es para encontrarse con el que lo llama.

Entonces le dijo Jesús: “¿Qué quieres que haga por ti?” El ciego le contestó: “Maestro, que pueda ver”.

Jesús le dijo: “Vete; tu fe te ha salvado”.

Es interesante que lo que anteriormente ha dicho es que Jesús tenga misericordia de él, y una vez que el Señor tiene misericordia de su condición, le pide ser sanado de su ceguera.

Por otra parte, es también interesante que Jesús viendo su condición le preguntara qué quería que le hiciera, era obvio que quería ser curado de su mal, sin embargo Jesús no le dice que lo cura de su mal, sino: “Vete; tu fe te ha salvado”.

Ha sido la fe del ciego lo que hizo obrar en Jesús el milagro de la vista, y con ella, el milagro de la vida, pues esta persona curada de su mal ya no se queda al costado del camino, sino que –como dice el texto- “al momento recobró la vista y comenzó a seguirlo por el camino”.
Jesús obró en su persona un cambio tal que no sólo se puso en camino para salir de su mal, sino que se puso en camino para seguir ¡Al Camino!, a Jesús mismo.

Al igual que este mendigo ciego, que podamos reconocer la llamada de Jesús que pasa a nuestro lado, y que nuestro grito de misericordia abra en nosotros el deseo de salir de nuestro mal, de ponernos en camino para que Jesús nos pueda sanar, salvar y dejar que lo sigamos.

¡Alabado sea Jesucristo!

(fuente: http://mensajes-de-dios.blogspot.com/)

sábado, 24 de octubre de 2009

La leyenda "negra" de la Evangelización de América

Como ejemplo clamoroso y actual del olvido (o manipulación) de la historia, como señal de una verdad cada vez más en peligro, pensemos en lo que ha ocurrido a la vista de 1992, el año del Quinto Centenario del desembarco de Cristóbal Colón en las Américas. Ya hemos hablado ampliamente de ello. Aquí nos limitamos a examinar un aspecto concreto de ese acontecimiento.

Anticipemos ya que el descubrimiento, la conquista y la colonización de América latina —central y meridional— vieron el trono y el altar, el Estado y la Iglesia estrechamente unidos. En efecto, ya desde el principio (con Alejandro VI), la Santa Sede reconoció a los reyes de España y de Portugal los derechos sobre las nuevas tierras, descubiertas y por descubrir, a cambio del «Patronato»: es decir, la monarquía reconocía como una de sus tareas principales la evangelización de los indígenas, y se encargaba de la organización y los gastos de la misión. Un sistema que también presentaba sus inconvenientes, limitando por ejemplo, en muchas ocasiones, la libertad de Roma; pero que sin embargo resultó muy eficaz —por lo menos hasta el siglo XVIII, cuando en las cortes de Madrid y Lisboa empezaron a ejercer influencia los «filósofos» ilustrados, los ministros masones— porque la monarquía se tomó muy en serio la tarea de difusión del Evangelio.

Por lo tanto, las polémicas que ya han nacido sobre este pasado implican también a la Iglesia, por su estrecho vínculo con el Estado, en la acusación de «genocidio cultural». Que, ya se sabe, siempre empieza por el «corte de la lengua»: o sea la imposición a los más débiles del idioma del conquistador.

Pero tal acusación sorprenderá a quien tenga conocimiento de lo que realmente pasó. A propósito de esto escribió cosas importantes el gran historiador (y filósofo de la historia) Arnold Toynbee, no católico y por lo tanto fuera de toda sospecha. Este célebre estudioso observaba que, atendiendo su fin sincero y desinteresado de convertir a los indígenas al Evangelio (objetivo por el cual miles de ellos dieron la vida, muchas veces en el martirio), los misioneros en todo el imperio español (no sólo en Centro y Sudamérica, sino también en Filipinas), en lugar de pretender y esperar que los nativos aprendieran el castellano, empezaron a estudiar las lenguas indígenas.

Y lo hicieron con tanto vigor y decisión (es Toynbee quien lo recuerda) que dieron gramática, sintaxis y transcripción a idiomas que, en muchos casos, no habían tenido hasta entonces ni siquiera forma escrita. En el virreinato más importante, el de Perú, en 1596 en la Universidad de Lima se creó una cátedra de quechua, la «lengua franca» de los Andes, hablada por los incas. Más o menos a partir de esta época, nadie podía ser ordenado sacerdote católico en el virreinato si no demostraba que conocía bien el quechua, al que los religiosos habían dado forma escrita. Y lo mismo pasó con otras lenguas: el náhuatl, el guaraní, el tarasco...

Esto era acorde con lo que se practicaba no sólo en América, sino en el mundo entero, allá donde llegaba la misión católica: es suyo el mérito indiscutible de haber convertido innumerables y oscuros dialectos exóticos en lenguas escritas, dotadas de gramática, diccionario y literatura (al contrario de lo que pasó, por ejemplo, con la misión anglicana, dura difusora solamente del inglés). Último ejemplo, el somalí, que era lengua sólo hablada y adquirió forma escrita (oficial para el nuevo Estado después de la descolonización) gracias a los franciscanos italianos.

Pero, como decíamos, son cosas que ya debería saber cualquiera que tenga un poco de conocimiento de la historia de esos países (aunque parecían ignorarlo los polemistas que empezaron a gritar a la vista de 1992).

Pero en estos años un profesor universitario español, miembro de la Real Academia de la Lengua, Gregorio Salvador, ha vertido más luz sobre el asunto. Ha demostrado que en 1596 el Consejo de Indias (una especie de ministerio español de las colonias), frente a la actitud respetuosa de los misioneros hacia las lenguas locales, solicitó al emperador una orden para la castellanización de los indígenas, o sea una política adecuada para la imposición del castellano.

El Consejo de Indias tenía sus razones a nivel administrativo, vistas las dificultades de gobernar un territorio tan extenso fragmentado en una serie de idiomas sin relación el uno con el otro. Pero el emperador, que era Felipe II, contestó textualmente: «No parece conveniente forzarlos a abandonar su lengua natural: sólo habrá que disponer de unos maestros para los que quisieran aprender, voluntariamente, nuestro idioma.» El profesor Salvador ha observado que detrás de esta respuesta imperial estaban, precisamente, las presiones de los religiosos, contrarios a la uniformidad solicitada por los políticos.

Tanto es así que, precisamente a causa de este freno eclesiástico, a principios del siglo XIX, cuando empezó el proceso de separación de la América española de su madre patria, sólo tres millones de per­sonas en todo el continente hablaban habitualmente el castellano.

Y aquí viene la sorpresa del profesor Salvador. «Sorpresa», evidentemente, sólo para los que no co­nocen la política de esa Revolución francesa que tanta influencia ejerció (sobre todo a través de las sectas masónicas) en América latina: es suficiente observar las banderas y los timbres estatales de este continente, llenos de estrellas de cinco puntas, triángulos, escuadras y compases.

Fue, en efecto, la Revolución francesa la que estructuró un plan sistemático de extirpación de los dialectos y lenguas locales, considerados incompatibles con la unidad estatal y la uniformidad administrativa. Se oponía, en esto también, al Ancien Régime, que era, en cambio, el reino de las autonomías también culturales y no imponía una «cultura de Estado» que despojara a la gente de sus raíces para obligarla a la perspectiva de los políticos e intelectuales de la capital.

Fueron pues los representantes de las nuevas repúblicas —cuyos gobernantes eran casi todos hombres de las logias— los que en América latina, inspirándose en los revolucionarios franceses, se dedicaron a la lucha sistemática contra las lenguas de los indios. Fue desmontado todo el sistema de protección de los idiomas precolombinos, construido por la Iglesia. Los indios que no hablaban castellano quedaron fuera de cualquier relación civil; en las escuelas y en el ejército se impuso la lengua de la Península.

La conclusión paradójica, observa irónicamente Salvador, es ésta: el verdadero «imperialismo cultural» fue practicado por la «cultura nueva», que sustituyó la de la antigua España imperial y católica. Y por lo tanto, las acusaciones actuales de «genocidio cultural» que apuntan a la Iglesia hay que dirigirlas a los «ilustrados».

basado en el Libro “Leyendas negras de la Iglesia” de Vittorio Messori
(fuente: http://argentinosalerta.org/)

jueves, 22 de octubre de 2009

A imagen y semejanza de Dios...

Dice la Biblia que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza; esta afirmación está henchida de significado.

Esa imagen y semejanza de Dios deberá existir en todas y cada una de nuestras acciones exteriores e interiores. De tal forma que Dios pueda reflejarse y contemplarse a Sí mismo cuando se asome a la ventana de nuestro espíritu.

Cada acción del día de mañana deberá ser, pues, una semejanza de Dios. En cada una de ellas deberemos poder hallar un parecido de Dios por el que cuantos nos rodean puedan llegar a descubrirlo en nosotros.

Cada uno de nuestros actos deberá llevar un poco de la belleza de Dios, de la bondad de Dios, del amor de Dios. Así, más que vivir nosotros en el día de mañana, será Dios el que vivirá en nosotros.

tomado del Libro "Los cinco minutos de Dios" del Padre Alfonso Milagro

Un momento con el Espíritu Santo

¡Cuántas almas están como estancadas en el camino de la perfección, de la santidad, porque no invocan al Espíritu Santo que es el Santificador! Yo, Señor mío, no quiero ser de su número sino que a partir de hoy te prometo invocarte frecuentemente.

Desde el amanecer, cuando me despierte, lo primero que haré será invocarte para que todo mi día goce de tu asistencia continua, de tus inspiraciones y consejos, y te invocaré con la oración que te es tan agradable y que nos enseñó tu Esposa, la Santísima Virgen: “VEN ESPÍRITU SANTO, VEN POR MEDIO DE LA PODEROSA INTERCESIÓN DEL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA, TU AMADÍSIMA ESPOSA”.

Con esta oración te llamaré en mi ayuda y me pondré bajo tu guía, y espero repetirla también antes de comenzar alguna acción importante de mi jornada, porque como nos ha dicho la Reina de la Paz: “Pidan el Espíritu Santo, porque el que posee el Espíritu Santo, lo tiene todo”.

Yo quiero obedecer a María e invocarte muchas veces en el día, y así tendré tu asistencia continua y seré feliz ya aquí en esta tierra, porque tú eres Espíritu de Gozo y de Alegría espiritual.

¡Te amo, Espíritu Santo, y quiero que me poseas completamente y me hagas cada día más santo y más sabio!

Ven Espíritu Santo,
ven por medio de la poderosa intercesión
del Corazón Inmaculado de María,
tu amadísima Esposa

(fuente: http://www.devocionesypromesas.com.ar/)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Oración para aprender a amar

Señor,
cuando tenga hambre,
dame alguien que necesite comida;
Cuando tenga sed,
dame alguien que precise agua;
Cuando sienta frío,
dame alguien que necesite calor.
Cuando sufra,
dame alguien que necesita consuelo;
Cuando mi cruz parezca pesada,
déjame compartir la cruz del otro;
Cuando me vea pobre,
pon a mi lado algún necesitado.
Cuando no tenga tiempo,
dame alguien que precise de mis minutos;
Cuando sufra humillación,
dame ocasión para elogiar a alguien;
Cuando esté desanimado,
dame alguien para darle nuevos ánimos.
Cuando quiera que los otros me comprendan,
dame alguien que necesite de mi comprensión;
Cuando sienta necesidad de que cuiden de mí,
dame alguien a quien pueda atender;
Cuando piense en mí mismo,
vuelve mi atención hacia otra persona.
Haznos dignos, Señor, de servir a nuestros hermanos;
Dales, a través de nuestras manos, no sólo el pan de cada día,
también nuestro amor misericordioso, imagen del tuyo.

Amén.

(oración hecha por la Madre Teresa de Calcuta)

martes, 20 de octubre de 2009

Estrategias demográficas: Latinoamérica en la mira

por Luis Solari de la Fuente

Sería de admirarse la habilidad, los cuantiosos fondos y los elaborados argumentos con que se ha orquestado una campaña de control demográfico para América Latina, si no fuera porque no responde a los intereses de nuestros países, sino, por el contrario, va en contra de su desarrollo e identidad.

Prácticamente en toda Lationamérica se difunden y aplican series de acciones muy variadas, aparentemente inconexas, que en realidad forman un todo, me refiero a la interdependencia entre control natal, educación sexual tendenciosa e ideología de género, desarrolladas intensamente en la ultima década hasta convertirse en una sólida estructura de control demográfico.

Me explico: en 1993, en un documento de las Naciones Unidas se hablaba de estrategias para vencer la «resistencia organizada» en materia poblacional. Entre otras cosas se señalaba la necesidad de presentar el control demográfico como «solución de problemas» (al aborto, a la mortalidad materna, etcétera) y la conveniencia de establecer «nuevas alianzas sociales» para vencer dicha «resistencia organizada».

Desde hace algunos años todos podemos comprobar cómo se aplican, entre otras, las siguientes estrategias:

■ Convertir en facultad personal el acceso al control natal, generando para ello normas legales específicas. Esta estrategia sirve simultáneamente para dificultar la reversión del proceso de control natal.

■ Manipulación para crear una nueva categoría de derechos humanos: los mal llamados «derechos sexuales y reproductivos».

■ Introducción del término «salud reproductiva» para convertir la planificación familiar en componente de la salud pública y, con una intensa acción del Estado, convertirla en un verdadero control natal.


■ Participación insistente de organizaciones que se ocupan de hacer «marketing social» para facilitar el cambio de políticas e introducir control natal y educación sexual y leyes que favorezcan o faciliten el divorcio.

■ Generación de lobbying pa
rlamentario para impulsar leyes que faciliten el control natal e intervenir en organizaciones médicas o sociedades científicas para que apoyen medidas del Estado sobre control natal.

■ Creación de obvias «alianzas sociales» con numerosas ONG, que además de promover el control natal, difunden en forma creciente la ideología de género e impulsan a personas, producto de estas alianzas, a intervenir en los parlamentos.


■ Asesoramiento directo a gobiernos mediante terceros para encubrir el verdadero origen de los fondos destinados a esa finalidad.


■ Introducción masiva de conceptos de la ideología de género en el aparato del Estado y en programas de c
ontrol natal y educación sexual y masificación de mensajes alusivos en los medios de comunicación social.

■ Manipulación del lenguaje mediante el uso de eufemismos (interrupción del embarazo en vez de aborto; salud reproductiva en vez de contracepción; huevo en vez de niño con
cebido…).

■ Hacer obliga
toria la educación sexual tendenciosa en las escuelas públicas, desde los programas para preescolares e infantes, utilizando el llamado «método de la inclusión» que distribuye los contenidos en diferentes asignaturas y dificulta el control de los padres de familia.

■ Establecimiento de comités nacionales de bioética, para validar procedimientos o productos que dañan a los niños en su fase temprana de vida intrauterina.


Esas estrategias se han hecho evidentes en las conferencias internacionales de la o nU de la última década, especialmente en la Conferencia sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y en la Conferencia sobre la Mujer (Pekín, 1995), donde se hizo notoria la existencia de una alianza social entre los países más poderosos y las o nG que proclaman la ideología de género.

Independientemente de las estrategias que engloban al control natal, a la educación sexual tendenciosa y a la ideología de género, cada uno de estos temas cumple no sólo sus cometidos obvios por separado, sino otros muy sutiles que pueden pasar inadvertidos y que resultan más graves porque minan las raíces mismas de la identidad de la población.

Control natal ¿por qué la urgencia?

Enfatizar que los niños por nacer van a sustraer bienes a los otros miembros de la familia o a entorpecer el «proyecto personal» de uno o ambos esposos induce inevitablemente a anteponer lo propio a lo comunitario y a actuar contra la propia esencia de la familia: ser comunidad de amor. La difusión intensa y reiterada de conceptos de control natal promueve sutilmente el egoísmo en el matrimonio y la familia, dos instituciones naturales y de la humanidad que se basan precisamente en lo opuesto al egoísmo: el amor.

Asumir que los niños no concebidos aún, serán carga o estorbo, introduce en la familia el concepto de no ser para los otros sino ser para nosotros, lo que altera severamente los procesos de socialización de los hijos ya nacidos y de la familia. Así, el viento del egoísmo termina apagando la flama del amor. En este terreno fértil es fácil que la solidaridad, expresión del amor al prójimo, tarde o temprano sea sustituida por el utilitarismo, expresión del egoísmo, que luego será alimentado por otras personas y familias sujetas al mismo proceso, por los medios de comunicación social, por el Estado, etcétera. Así ha sucedido en las sociedades que introdujeron masivamente el control natal.

Conviene subrayar que las más agresivas y poderosas instituciones que promueven el control natal en América Latina y en el mundo fueron fundadas por importantes miembros de la Sociedad Eugenésica Americana. No queda duda que el control natal es un instrumento eugenista.

En estos últimos 40 años el neodarwinismo ha sido llevado a su máxima expresión por medio de un agresivo neomalthusianismo, no entendido como disciplina demográfica, sino como expresión de un eugenismo brutal que pretende que el mundo sólo puede ser ocupado por seres humanos «útiles», quienes pueden y deben eliminar a los considerados «inservibles». Esta ideología se aplica entre seres individuales, grupos sociales y, más aún, entre naciones. Por supuesto, los fuertes se lo aplican a los débiles, para que no quede duda que se trata de un remozado y fortalecido darwinismo.

Tomando en cuenta datos demográficos de 1990 de la Oficina de Censos del Departamento de Comercio de EUA sobre la distribución racial de la población en ese país, vemos que preveían entonces que para el año 2000 aproximadamente 28% de la población no sería blanca y, proyectando las tendencias, este sector (en su mayoría hispano) crecería a 58% para el 2090. Con razón Julian Simon, recientemente fallecido profesor de la Universidad de Maryland (College of Business and Management), escribió que una de las razones por las que EUA promueve el control natal es por racismo. (¿Debemos deshacernos de la gente, o alimentarla?, junio de 1990).

Existe presión internacional y lobbying permanente en Latinoamérica para despenalizar, legalizar o legitimar el aborto, elemento indispensable para que puedan comercializarse o administrarse abiertamente la píldora abortiva francesa, las vacunas abortivas antiembarazo y otros productos con mecanismo abortivo, como las mal llamadas «píldoras para anticoncepción de emergencia». Por supuesto, la legitimación del aborto es también paso previo para poder aplicar la aspiración manual endouterina en forma masiva e indiscriminada.

Creo que la intensificación de las esterilizaciones masivas en los países de la región es una solución transitoria adoptada por los eugenistas mientras logran legitimar el aborto. En pocos años, hemos pasado de un genocidio en ciernes a un genocidio en marcha.

Como si esto fuera poco, el control natal corrompe y destruye la trascendencia sobrenatural de la cooperación conyugal en la transmisión de la vida. Es penoso ver que muchas familias han aceptado como bueno algo que es intrínsecamente malo, asumiendo así una «distorsión de conciencia» que luego se hace extensiva a la sociedad. México y Brasil fueron los primeros países donde se intensificó el control natal; juntos reúnen más de la mitad de la población latinoamericana.


Fomentar el utilitarismo sexual

Mientras que el control natal inocula el egoísmo en la familia, la educación sexual tendenciosa introduce otro elemento perturbador y destructor: la ruptura del papel educador de los padres hacia sus hijos. Todos sabemos cómo una característica de estos programas es reiterar un supuesto derecho de los menores a la confidencialidad, a cuyo amparo tendrían derecho a recibir, sin conocimiento ni consentimiento de sus padres, servicios de contracepción y aborto.

Es asombroso que muy pocas personas conocen que tal pretensión es incompatible con:

- el artículo 26, inciso 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos";

- el artículo 18, inciso 1 de La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño: "Incumbirá a los padres o, en su caso, a los tutores la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño";

- y el artículo 5 de la misma Convención que dice que los Estados firmantes respetarán las responsabilidades, derechos y deberes de los padres para impartir a los niños dirección y orientación apropiadas.

Además de pretender violar el derecho de los padres a educar a sus hijos, estos programas de educación sexual promueven entre niños y jóvenes una conciencia antiembarazo, antimaternidad y de consumo precoz de anticonceptivos, es decir, una conciencia antiniño; es la enseñanza más perversa: enseñar a los niños a ser antiniño.

Definitivamente, un niño o joven en proceso de formación asume como ciertas y buenas estas enseñanzas y las lleva a su familia, contribuyendo a que permee la mentalidad contraria a la vida; sin embargo, me parece que lo más grave es la «distorsión de conciencia» que enseña algo malo como bueno. Está bien demostrado que tarde o temprano, esta distorsión y el consumo precoz de anticonceptivos lleva a los jóvenes al utilitarismo sexual. Cuando se introduce el uso de preservativos en un grupo de jóvenes, la actividad sexual de los chicos no aumenta, pero sí la de las chicas; por otro lado, es un hecho que en las mujeres jóvenes se da el mayor número de enfermedades de transmisión sexual, no en los varones, lo que evidencia que los jóvenes suelen tener varias compañeras. Ambos se habitúan a usarse como instrumentos de placer, sin importar su equilibrio físico o psicológico, y no como compañeros respetados y amados.

Este utilitarismo sexual, ampliamente promovido, lleva a dos consecuencias en el ámbito familiar:

- implica la sustitución de servir a los demás por servirse de los demás como modo relacional, con lo que implícitamente sustrae la capacidad de donación de uno hacia los otros. Esta carencia lleva por lógica a la siguiente consecuencia:

- la incapacidad personal de asumir lo ajeno como propio, y por tanto de entregarse y comprometerse. ¿Qué futuro espera a nuestras naciones con ciudadanos tan limitados en su capacidad de entrega y compromiso?

Éste es en gran parte el origen social de la multiplicación de las uniones de hecho en los sectores jóvenes contemporáneos. Además, como en nuestros países la mayoría de los hijos nacen de madres menores de treinta años y se incrementa el número de uniones de hecho, un alto porcentaje de niños nace fuera del matrimonio, lo que aumenta la posibilidad de que madre e hijos sean abandonados por el padre; problema urgente que compromete el futuro de la familia en la región.

No puede ser más evidente que estamos ante una estrategia de largo plazo, que pretende no sólo enseñar lo malo como bueno, sino sustraer de los niños la base y fundamento de su futuro. Acabo de revisar un programa estatal de educación sexual, en el que aparece la enseñanza de la ideología de género. Se trata de enseñar a niños y jóvenes una antropología ajena a la verdad y a nuestra identidad.


Ideología de género, lucha y conflicto

Esta estructura conceptual se ha multiplicado rápidamente en el seno de nuestras sociedades, ya sea porque los gobiernos la han promovido o porque la difunden muchas o­nG cumpliendo compromisos con sus patrocinadores.

La ideología de género tiene varios conceptos centrales:

→ Presenta a la sociedad como el escenario de una ancestral opresión patriarcal de la mujer por el varón; la solución sería «dar poder» a la mujer para acabar con esa opresión y cambiar las instituciones que perpetuarían esa situación; esto es, educación, estado, matrimonio y familia, entre otras.

→ La sociedad y sus diferentes instituciones (inclusive la familia) son espacios de poder que la mujer debería conquistar, obviamente, luchando contra el varón. Como puede apreciarse, esta ideología de género es conflictual y con un tinte neomarxista que refleja los postulados de la lucha de clases y la toma del poder como solución.

→ Masculinidad y feminidad son independientes de la condición biológica de varón o mujer y la sociedad determina su comportamiento. Esta teoría es llamada «construcción social del género» y refleja también el concepto marxista «el ser social determina la conciencia social».

Así, se introduce en nuestro continente una ideología que difunde el conflicto como modo social de conducta y como modo relacional entre mujer y varón, y que además plantea la posibilidad natural de una identidad sexual múltiple y no dual. Esto es absolutamente contrario al amor al prójimo, la solidaridad, el compromiso y la donación personal que constituyen un modo social natural de conducta, en el que mujer y varón, con igual dignidad, son complementarios y corresponsables en la conducción de los destinos de sus familias y sus pueblos.

Es innegable que la dignidad de la mujer no ha sido cabalmente respetada, pero es inadmisible aceptar que el conflicto, que es una forma de violencia, sea la solución. Ahora que nuestros pueblos tratan de construir una cultura de paz, esta ideología conflictual se torna antagónica.

Tampoco el utilitarismo es solución, pues sus primeras víctimas son los niños y las madres. Lamentablemente, muchas organizaciones que suscriben la ideología de género forman parte, voluntaria o involuntariamente, de las citadas nuevas «alianzas sociales» y se involucran con los programas estatales de control natal y educación sexual, o los apoyan en el proceso de eliminar la solidaridad como paradigma social. Dudo que exista en la actualidad una estructura conceptual más contraria a la mujer que la ideología de género.

Es indiscutible que enseñar esa falsa antropología a los niños entorpecerá sus procesos naturales de identidad sexual y que la difusión masiva de esta ideología sólo puede insertar en el seno de la sociedad y la familia el conflicto que separa, antagónico al amor que unifica. Introducir una ideología conflictual que promueve la lucha por el poder en la sociedad es reflejo de las corrientes neodarwinistas: la supremacía del más fuerte y la destrucción del más débil.


Control demográfico, ¿impacto económico positivo?

Es notable ver cómo en nuestros países se toman decisiones en diferentes áreas sociales y económicas sin considerar los aspectos demográficos, es decir, sin tomar en cuenta a la población, agente fundamental de la economía y protagonista principal de la historia.

El proceso de migración del campo a las ciudades se incrementó en la segunda mitad del siglo XX y produjo un cambio drástico en la vida familiar, afectando esencialmente a los más débiles. Se prestó mucha atención a la urbanización, olvidando que a la vez se debilitaban las áreas rural y agrícola, abandonadas mayoritariamente por jóvenes en edad laboral, incluyendo madres en potencia a quienes se les aplicaban políticas de control natal.

La pérdida actual de productividad agrícola por migración, y la futura por control natal, hacen prever que la tremenda pobreza rural empeorará o, en el mejor de los casos, se mantendrá igual, aumentando la migración y nuevamente la desagricolización, estableciendo un círculo vicioso. ¿No es acaso la pobreza, más aún la pobreza extrema -que propicia los mayores riesgos de enfermar y morir- un atentado contra la dignidad humana, la vida y la familia?

¿Qué encuentra el migrante en la ciudad? Formar parte anónima de un conglomerado humano en sobreoferta de mano de obra no calificada que, si acaso, accederá a los empleos de menor remuneración. La pobreza urbana absorbe al migrante y finalmente, por diversos mecanismos, engulle su identidad y desintegra a su familia.

Aunque el control demográfico no es la única causa del proceso descrito, en las zonas rurales funciona como un motor que ayuda a perennizar la maquinaria que genera la pobreza rural y urbana. En suma, produce ataques contra la vida al inicio del proceso e intenso daño a la familia en su curso y al final.

Con un sistema de generación de pobreza como el descrito, que simultáneamente impone una reforma de los sistemas de salud, en la que los pobres son desatendidos, estamos definitivamente ante un brutal eugenismo neomalthusiano que, si se analiza detenidamente, contiene implícita una nueva persecución: la persecución de los más pobres.
Adicionalmente, el control demográfico reduce los nacimientos y con el tiempo la población laboral; se pierde la proporcionalidad natural entre población laboral y retirada que, también en América Latina, produce ya problemas de envejecimiento poblacional, especialmente en Cuba, Uruguay, Argentina y Chile.

Como en nuestros países gran parte de la población activa es informal y no aporta a los fondos de pensiones, se fomenta una creciente precariedad de las pensiones y de la condición existencial de los jubilados. Esto hace que el envejecimiento poblacional sea un problema de mucho mayor impacto económico y social que en países con mejor producto nacional per cápita. ¿Qué impacto tendrá en las familias de América Latina este proceso de envejecimiento? ¿Tendremos que enfrentar corrientes eutanásicas como en países de economías avanzadas? Como puede percibirse, también en esta área el neodarwinismo arremete galopante en el mundo.

Obviamente nos encontramos ante una lucha entre la cultura de la vida y la cultura de la muerte. Pero no nos encontramos al margen, sino en medio de la misma.

ISTMO N° 251
(fuente: www.encuentra.com)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...