Buscar en mallinista.blogspot.com

jueves, 30 de septiembre de 2010

"María: queremos una Patria para todos", es el lema de la 36º Peregrinación a Luján

“Peregrinar es tan viejo como el hombre, un fenómeno humano permanente” en todos los tiempos, un recurso del hombre para expresar y dar respuesta a una inquietud, a una búsqueda. No es caminar por deporte. Es caminar tras de eso otro cuya ausencia inquieta, atrae y se busca; es —finalmente— hacerlo por algo “trascendente”, “divino”. Algo distinto al hombre pero que el hombre necesita. Y el hombre lo busca en un lugar donde “eso divino” ha tenido algún modo de presencia o manifestación. Y lo busca de un modo humano. Un modo humano que implica caminar hasta ese lugar e intentar el contacto más inmediato posible.

Las peregrinaciones tienen en la Iglesia una muy antigua tradición. La forma más tradicional de la peregrinación es “caminar solo o en grupo, hacia un lugar sagrado”, con antecedentes en el Pueblo de Israel. Pero el caminar hacia una meta es imagen de algo más profundo: la vida es movimiento y, si tiene sentido, es siempre caminar hacia un objetivo, un ideal. Porque el ser del hombre es más un 'no-soy-todavía' que una existencia realizada y, por eso, necesita avanzar, caminar, andar.

Peregrinar es un modo peculiar de encontrarse con Dios: los peregrinos marchan orando con sus pasos y con sus cuerpos, con sus voces y con sus cantos, con sus cansancios y sus pies dolidos, y con su corazón fijo en la meta. Es la “oración del pobre” que lleva a la presencia de Dios y de la Virgen María lo que tiene y lo que es. El peregrinar tiene el “ritmo del corazón”.

La diferencia entre peregrinar y caminar es que el peregrino lo hace en presencia de Dios hacia un lugar santo. Es un acto que involucra la Fe. Se peregrina hacia adelante y hacia adentro. Peregrinar es, entonces, una metáfora de la vida.

En particular, la peregrinación a Luján, es signo de una identidad profunda: con todo cuanto de pobreza hay, no son los peregrinos una sumatoria de individuos sino un pueblo que sabe cuál es su destino y que camina en comunidad.


PREGUNTAS FRECUENTES


→ Participo por primera vez: ¿Cómo hago para anotarme?
Te recomendamos acercarte a la parroquia más cercana al lugar donde quieras regresar y anotarte allí para caminar con ese grupo que generalmente te ofrece apoyo durante el camino y el pasaje de regreso.


→ ¿De dónde salen? ¿A qué hora?
La peregrinación sale este Sábado 02 de octubre, de Rivadavia y Gral Paz, barrio de Liniers, Ciudad de Buenos Aires. La “imagen cabecera” (imagen de Nuestra Señora de Luján que es la referente de la peregrinación) parte el sábado 4 de octubre a las 12:00 (mediodía).


→ Puedo ir pero más tarde ¿por dónde van?
Al ser una peregrinación masiva, mucha gente sale a caminar sola o en pequeños grupos en diversos horarios desde el viernes por la noche. El camino es la Avenida Rivadavia (ex Ruta Nacional 7) y costea las vías del ex FFCC (hoy TBA).


→ Durante el año: ¿hay otras peregrinaciones a Luján?
Muchísimas. Nosotros acompañamos sólo la peregrinación juvenil de Octubre. Podés consultar en www.basilicadelujan.org.ar


→ Y el año que viene: ¿cuándo es la peregrinación?
La fecha es siempre el fin de semana del primer domingo de Octubre.


→ ¿Es verdad que caminan 1 millón de personas?
No sabemos ya que no contamos con medios técnicos para realizar la medición. La info que habitualmente se maneja "aparece" en los medios. Lo que sí hemos comprobado desde un avión es que durante por lo menos 6 horas la Ciudad de Buenos Aires y Luján se conectan a través de mucha gente con variaciones innumerables en cuanto a la densidad de personas a lo largo del camino.


→ ¿Cuántos kilómetros son desde Liniers hasta Luján?

Liniers - Morón: 6,6 Km
Morón - Merlo: 12,3 Km
Merlo - La Reja: 10 Km
La Reja - Gral Rodríguez: 12,5 Km
Gral Rodríguez - Pte Escudos: 15 Km
Pte Escudos - Basílica: 2,4 Km
TOTAL LINIERS - LUJAN: 58,800 Km (S.E. ú o:)


→ ¿Cuánto tiempo se tarda en llegar?
Cada uno tiene su propio ritmo. Estimamos:

Liniers - Morón: 2 h 30 m
Morón - Merlo: 3 h
Merlo - La Reja: 2 h 30 m
La Reja - Gral Rodriguez: 3 h 30 m
Gral Rodriguez - Basílica: 4 h 15 m
TOTAL LINIERS – LUJAN: 15 h 45 m


→ ¿A qué hora hay Misa durante la Peregrinación en la Basílica de Luján?

♦ Sábado 3 de Octubre: 8, 9, 10, 11, 12:30, 15:30, 17, 19, 20:30, 22, 23:30 hs.
♦ Domingo 4 de Octubre: 1, 2:30, 4, 5:30, 7 (Misa presidida por el Card. Bergoglio y obispos de la región Buenos Aires), 9, 10, 11, 12:30 hs.


→ Quiero hacer un Bautismo en Luján: ¿qué hace falta?
Nosotros sólo acompañamos la peregrinación juvenil de Octubre. Consultá en la web de la Basílica de Luján: www.basilicadelujan.org.ar


→ Me bautizaron en Luján y necesito el certificado de Bautismo
Nosotros sólo acompañamos la peregrinación juvenil de Octubre. Consultá en la web de la Basílica de Luján: www.basilicadelujan.org.ar

La Familia y el Futuro de los Valores

El asunto de los valores hace años era tratado exclusivamente por filósofos, no era un asunto de la sociedad. Ahora lo es.


¿Crisis de Valores?

Alrededor nuestro podemos percibir signos de avisos espectaculares, de cambios radicales que afectaran por mucho tiempo a la sociedad entera y por lo tanto a nuestra familia.

En el mundo se están consolidando los sistemas de telecomunicaciones y es una realidad ya los cibernegocios, los negocios electrónicos. Se derrumbó el comunismo y las grandes potencias que lo encabezaban están ahora en una apertura económica que provoca importantes cambios a las familias de esas sociedades.

En los últimos 5 años se hicieron estudios sociológicos en China para indagar cual era el impacto que la apertura económica estaba teniendo en la sociedad y un estudio que hay una mayor riqueza, sin que esto signifique que hay mas abundancia. Por otra parte, sen la sociedad china existe hoy una tendencia al individualismo y no a la unidad familiar. Hay una gran preocupación por la adquisición de bienes y las personas en China están ahorrando un porcentaje importante de su poco salario que reciben pero, lo están ahorrando porque quieren tener mas cosas materiales.


Estos cambios no nos son ajenos.

En alguna ocasión alguien me dijo que por curiosidad había accedido a las páginas electrónicas pornográficas que están disponibles en la red y que estaba pensando como hacer para que su hijo no tuviera acceso.

Estos signos notables de cambio, están afectando a la familia del día de hoy en sus valores.

El asunto de los valores hace años era tratado exclusivamente por filósofos, no era un asunto de la sociedad. Sin embargo, hoy es tema recurrente en la industria, y especialmente en la educación. A las escuelas les preocupa el alto consumo de drogas y la violencia extrema.

El asunto de los valores en la familia es, más que nunca, un tema de preocupación fundamental.

A lo largo de la historia de la humanidad alrededor del mundo las personas siempre han procurado adquirir aquellos bienes que consideran valiosos y han buscado el desarrollar actitudes que consideran dignas de importancia, sin embargo es muy difícil hablar de un esquema de valores, y aunque se hable tanto del tema, mucha gente no lo acepta fácilmente. Lo que en un momento de la historia era considerado moralmente malo, hoy día no parece serlo tanto y esta distorsión de la conciencia nos da problemas serios en el desarrollo de la sociedad.

Gallup llevó a cabo un estudio en 1968 en 16 paises, en 4 continentes, preguntando: ¿ Cuales eran los valores familiares? Los resultados fueron asombrosos: No había unidad en ninguna parte, los valores son diferentes de país a país, de región a región, de estado a estado, de ciudad a ciudad y lamentablemente de familia a familia, dentro de una misma familia se percibían esquemas diferentes de valores.

Por eso no es de extrañarse que haya todo un movimiento mundial para tratar de incorporar la ética a la vida de la familia y en todas las acciones en las cuales ella está involucrada.

Hay un Instituto en Estados Unidos llamado: Instituto Para La Etica Global, que tiene también presencia en Europa, trata de iniciar un movimiento mundial que haga cambios en la sociedad porque ellos dijeron y lo quisiera repetir textualmente, dijeron que: Las naciones del mundo no sobrevivirán en el siglo 21 con la ética del siglo 20.


Esta misma institución aplicó una encuesta internacional de valores y se dieron cuenta que la sociedad ha mostrado un descenso en lo que se refiere a los valores tradicionales:

• Compasión.
• Honor
• Coraje Moral
• Responsabilidad.

• Libertad.
• Humildad
• Obediencia.
• Armonía.

• Generosidad.
• Justicia
• Paz
• Tolerancia

• Honestidad
• Lealtad
• Respeto.
• Confianza.


Estas ya no son las cualidades que caracterizan a los ciudadanos en el mundo.

Probablemente el verdadero problema reside en el corazón y en la conciencia de la persona.

(fuente: ww.encuentra.com)

miércoles, 29 de septiembre de 2010

¿Por qué existe el Infierno si Dios es tan bueno?

Dios es, infinitamente Bueno, es cierto. Pero Dios es también infinitamente Justo. Todos los atributos de Dios tienen la misma medida: son infinitos.

Mientras vivimos en la tierra es tiempo de la Misericordia Divina. Dios nos perdona todas nuestras faltas -hasta las más graves- cometidas contra El, si nos arrepentimos, si nos confesamos. Estamos en tiempo de Misericordia, mientras estamos aquí. Por eso hay que aprovechar nuestra vida en la tierra como preparación para la otra Vida, la que nos espera después de la muerte. Y allí habrá Vida de felicidad perfecta en el Cielo para los que han amado a Dios aquí en la tierra. O habrá condenación eterna de castigo en el Infierno para los que han rechazado a Dios y mueren en esa condición.

Ahora bien, Dios no destina a nadie al Infierno. La voluntad de Dios es que todos los seres humanos nos salvemos. Depende de cada uno, entonces, el aprovechar o desaprovechar todos los medios que Dios pone a nuestra disposición para que alcancemos la salvación eterna.

¿Cuáles son esos medios? Los Sacramentos, principalmente el Bautismo, la Confesión, la Comunión. Tenemos también la oración ... y tantas otras gracias que Dios nos ofrece para que nos ayuden a llegar al Cielo.

Aprovechemos que éste es el tiempo de la Misericordia Divina. Eso fue lo que Jesucristo dijo a Santa Faustina Kowalska, para que lo comunicara al mundo entero:

Habla al mundo de mi Misericordia, para que toda la humanidad conozca la infinita Misericordia mía. Es la señal de los últimos tiempos. Después de ella vendrá el día de la justicia. Todavía queda tiempo ... Antes de venir como Juez justo, abro de par en par las puertas de mi Misericordia. Quien no quiera pasar por la puerta de mi Misericordia, deberá pasar por la puerta de mi Justicia.

La Justicia de Dios y su Misericordia van a la par. Pero a través de esta Santa de nuestro tiempo nos hace saber que por los momentos, para nosotros, tiene detenida su Justicia para dar paso a su Misericordia. No nos castiga como merecemos por nuestros pecados, ni castiga al mundo como merecen los pecados del mundo, sino que nos ofrece el abismo inmenso de su Misericordia infinita. Pero si no nos abrimos a su Misericordia, tendremos que atenernos a su Justicia.

Jesús también hizo que Santa Faustina conociera el Infierno. He aquí lo que nos informa ella de este lugar de castigo:

Hoy, un Angel me llevó a los precipicios del Infierno. Es un lugar de grandes torturas. ¡Es impresionante el tamaño y la extensión del sitio!

He aquí los tipos de torturas que vi: la pérdida de Dios, el remordimiento de conciencia perpetuo, el saber que esa condición nunca va a cambiar, el fuego que penetra el alma sin destruirla; la permanente oscuridad y un terrible hedor que sofoca, pero, a pesar de la oscuridad, los demonios y las almas de los condenados se ven y ven toda la malignidad, propia y de los demás; la compañía constante de Satanás; la horrible desesperación, el odio a Dios, las palabras horrendas, las maldiciones y las blasfemias.

“Estas son las torturas que sufren en general todos los condenados, pero éste no es el fin del sufrimiento. Hay torturas especiales destinadas a las almas en particular. Son los tormentos de sus sentidos. Cada alma pasa por sufrimientos terribles e indescriptibles, relacionados con la manera en que han pecado.Que sepa el pecador que será torturado por toda la eternidad en aquellos sentidos que utilizó para pecar

He recibido el mandato de Dios de dejar esto por escrito, para que ninguna alma pueda excusarse diciendo que no existe el Infierno ... Yo, la Hermana Faustina, por orden de Dios, he visitado los abismos del Infierno, para poder hablar a las almas sobre esto y para poder dar testimonio de su existencia.

Lo que he escrito es sólo una sombra pálida de las cosas que vi allí. Pero sí noté una cosa: que la mayoría de las almas que están allí son las que se han negado a creer en el Infierno.

(www.buenanueva.net)

Luján: Camino, Visita, Encuentro, Regreso

escrito por Monseñor Jorge Mario Bergoglio,
Arzobispo de Buenos Aires

Una cosa que quiero decirles y que quizá pueda servirles y que es el carácter explosivo de las cosas de Dios. Esta reunión es un puchito para que se vayan encontrando hasta desembocar con los miles y miles que van caminando Luján.

Las cosas de Dios son levadura, son mucha gracia. Cada uno de los que están aquí ponen su experiencia, su deseo, su organización, su trabajo, sus grupos y estos se van multiplicando de manera muy misteriosa.

Se da una convocatoria que trasciende la mera organización en equipo, eso es constatado en todos los ámbitos. El equipo organiza, prepara todo, pero la convocatoria esta más allá. Quien convoca no nos pertenece. Nosotros somos parte de los convocados. Esto es claro, es importante, hay un peregrinar. Y un peregrinar que se multiplica. Un peregrinar que pone primero el camino. Si uno peregrina, camina. Como el que camina la vida. Dios quiso que su pueblo caminara. Dios no hizo la cosa, “ bueno, ya está, pum!“ y se hizo . La fe se fue gestando en un largo camino. En lo personal también, cada uno de nosotros tiene sus hitos irreversibles, en la vida de ustedes, que los fueron marcando, los fueron sellando.

Es el caminar que Dios quiere para su pueblo, con los momentos importantes del camino
Peregrinar supone tener conciencia que la fe se da en un camino Cuando uno deja de caminar, como que la fe queda clausurada, encapsulada.

Pero pensemos en el día de Luján en la fe del pueblo de Dios que está caminando. Pero significa, no solo como signo, sino como hecho real. Son momentos privilegiados de ese pueblo de Dios que camina.

Y también, peregrinar, significa Visita. Caminamos hacia, para visitar, para ver a alguien. Pero la peregrinación culmina con un encuentro con la. Madre, en el descanso, nos vamos a encontrar con Ella, nos esta esperando, la vamos visitar.

En esencia el tercer rasgo de peregrinar supone encuentro También la visita es un encuentro. Encontrarse con otros, es como nos encontramos en el camino, como pueblo caminando, unos con otros.

Pero no se trata solamente que yo me voy a encontrar, porque quizá lo principal es que yo me tengo que dejar encontrar.

Cuando voy en peregrinación, cuando voy caminando para visitar, mi corazón tiene que estar dispuesto para la sorpresa y sino la peregrinación puede ser una huida. Una huida de lo específico Dios: la sorpresa. Ese Dios que viene de manera sorprendente cuando me haga más falta. Pensemos por ejemplo la escena de los discípulos de Emaus, ellos caminaban para visitar, pero estaban huyendo de Dios, estaban huyendo del misterio. No tenían la más mínima intención de dejarse encontrar.

Ahora, este dejarse encontrar, tiene un peso en algo que salió recién, lo diría así: cuando yo voy con mi Parroquia, con mi grupo, con la gente que conozco, me dejo encontrar por la gente que va sola? Me integro con ella? Me integro a su caminar solo? Es apertura de los límites meramente parroquiales, de los movimientos, grupales de la gente que se conoce.

Si no corremos el riesgo de abrirnos al camino, pero cerrados en nosotros mismos. De ir a encontrar a la Virgen pero no dejarnos encontrar con Ella. De encontrar al Pueblo de Dios, ahí porque lo estamos viendo, pero no dejarnos encontrar con el Santo Pueblo fiel de Dios, que tiene algo que decir. Y mucha gente va convocada por la Virgen. Una de las noches en que yo estuve confesando en Luján, noche de la peregrinación, le preguntaba a la gente con quien había venido, a la gente que se confesaba. Y calculo que alrededor del treinta por ciento me dijo vine solo. Eso es lo que constate ahí, no se que valor general tenga. Hay un buen porcentaje que va convocado, si hay quien convoca, convoca la Virgen.

Entonces es importante en el encuentro, donde supone peregrinar, es dejarme encontrar por la sorpresa de Dios en el camino, - que es mi hermano que va solo, que es mi hermano del grupo de otra parroquia, que es mi hermano a quien yo no conozco y yo me dejo integrar a él y lo integro a mi grupo. Eso es comunicación del pueblo, eso es auténtica solidaridad, caminar en conjunto con un vecino común de salvación. Entonces, como resumiendo, peregrinar supone caminar pero en compañía del pueblo de Dios, supone visitar a alguien, supone encontrarme con alguien y dejarme encontrar. Corazón abierto para dejarme encontrar.

El cristiano que no aprende a dejarse encontrar por Jesucristo, con su Santísima Madre, con la Virgen y a dejarse encontrar con el hermano, le falta cinco para el peso, no termina de ser cristiano.

Es como esa parte del Evangelio en que Dios viene y a uno le cambia a la vida. Cuando San Mateo estaba ahí cambiando monedas y cobrando impuestos en la entrada del pueblo, el no lo encontró a Jesús, él se dejó encontrar por Jesús. Entonces ustedes déjense encontrar por toda la gente que no conocen en el camino, entonces se van a sentir mas pueblo de Dios. Menos yo y más nosotros.

Después está el hecho del camino. En el camino hay dos cosas que hay que tener en cuenta: No se camina mirando al suelo, se camina mirando lo que pasa, mirando la realidad, es un símbolo. En el camino tenemos que ir con las cosas que están pasando, por mi corazón, por mi vida, por mi barrio, por mi parroquia, por mi patria, por mi pueblo. El cristiano es siempre el dialogo con la realidad, no es un caminar puramente ascético, así, descarnado... Y es por eso que en el camino entran las preocupaciones, entran los problemas. Que tienen curiosamente su símbolo más cercano en las limitaciones fisicazo de cansancio, o de depre, que le va agarrando a uno cuando ya se hace pesado el camino. Con realidades cercanas que nos tienen que representar a. esas realidades de impotencia, de cansancio, de sufrimiento de nuestro pueblo.

Y a la vez las realidades de alegría, de la frescura que es la gratuidad de Dios. Que a partir de las cosas que vamos viendo allí, que ustedes mencionaron: la realidad de cómo hay que acercarse, si hay que acercarse, por los robos y el alcohol. 0 sea, que de alguna manera, eso coyuntural que no tendría que pasar, parecería, y pasa, no es más que un aspecto de una realidad de nuestro pueblo de Dios, que somos pecadores. La realidad del pecado que tenemos que acompañar, la realidad de la rapiña, la realidad del vicio fácil y cercano.

Se camina en medio de las realidades, nunca ensimismado, sino no es camino cristiano. Y qué es lo que me tira caminar en medio de las realidades?, es la esperanza, o sea siempre se camina en esperanza. Es curioso, en el camino nadie empuja, sino que alguien atrae Acuérdense de la imagen de la esperanza en los primeros cristianos, la esperanza ellos la dibujaban como un ancla. El ancla. Cuando uno está en medio del río, la tira a la orilla, se clava y entonces con la soga vamos acercando la canoa. La esperanza la tenemos clavada mas allá y nosotros tenemos que tener la soga bien agarrada e ir tirando. No vemos quizá. la otra orilla, no la pisamos, pero tenemos la soga y nuestro corazón anclado en la esperanza.

En el camino, uno a Luján lo tiene ya anclado en la esperanza y esto es un signo de lo que es el caminar cristiano. El corazón anclado en lo que está más allá, sin negar lo que está más acá, o sea asumiendo todo esto que acabo de decir: la realidad del pueblo, que es uno mismo. Y nadie puede separarse de su pueblo, uno es en la medida que pertenece a un pueblo, sino no es. El cristianismo de probeta no existe todavía y cuando empiece a ser de probeta deja de ser cristiano.

Y en ese caminar las personas se unen, uno tiene la experiencia de que hay una unidad siempre que nos trasciende: a la pequeña unidad familiar, social Que la unidad misteriosa en la cual estamos reunidos por el Bautismo en Jesucristo, es mucho más grande y ahí debemos estar.

Finalmente hoy tenia ganas de tocar un puntito “el regreso", la capacidad de regresar de la peregrinación. Uno peregrina y después tiene que empezar a actuar eso que es fruto del hombre y la mujer maduros: la capacidad de regresar, de alguna manera, el camino andado, para reconciliarse con las realidades de cada día, para reconciliarse con el pueblo que encontró en el camino y con el cual se dejo encontrar. Para reconciliarse con el pueblo al que pertenece, para reconciliarse con los dolores de ese pueblo, para reconciliarse con las dificultades y las alegrías, para reconciliarse con lo que dejo el pecado, lo cual se da en Jesucristo.

Es propio de la madurez de hombres y mujeres, la capacidad de regresarse. En toda peregrinación, de alguna manera surge como un regreso de la peregrinación. Tenemos momentos en la peregrinación, donde el físico se cansa., hasta parece que uno se deprime: es el regreso.

El regreso a lo habitual, pero con una comprensión nueva de todo lo que hemos vivido hasta antes de la peregrinación Y de ahí seguir caminando sin tener controlado el camino, el camino nunca se controla, el camino nos controla a nosotros. Estas cosas nos pueden servir para ir haciendo el camino a Lujan.

(Fuente: www.peregrinacionlujan.org.ar)

¿Por qué ir a la Pregrinación de Luján?

Este anexo pretende ser una síntesis que reúna los elementos fundamentales de lo que es la historia de la Virgen de Luján y su devoción. Al elegir al santuario de Luján para realizar la peregrinación juvenil en 1975, se tuvieron en cuenta éstos y otros fundamentos, que hacen que Luján sea el corazón religioso y el centro mariano más querido del pueblo argentino.

Para ofrecer este breve relato se consideran diferentes fuentes bibliográficas, a nivel histórico, pastoral, y teológico. Se tiene en cuenta que la bibliografía lujanense, antigua y contemporánea, es muy rica y amplia, por lo que excede al presente trabajo abordarla con mayor detenimiento.

En el centro geográfico de la Argentina se encuentra la ciudad de Luján, cuyo templo votivo es una Basílica dedicada a la Inmaculada Concepción de María y es conocido como Santuario de Luján. Desde hace siglos en este santuario los habitantes de nuestras tierras, y luego los argentinos, veneran una diminuta imagen terracota de la Santísima Virgen María.

Esta imagen y este templo pertenecen a la historia, la cultura y la identidad de la Nación Argentina, reconociendo su creciente realidad cultural y religiosa, cada vez más plural. Pero lo que ocurre en Luján no resulta indiferente a ningún argentino, aún a aquellos que no profesan la fe católica.



El comienzo de una historia....

En 1630, un portugués llamado Farías pidió a un amigo suyo que vivía en Brasil, el marino Andrea Juan, que le enviara una imagen de la Virgen para venerarla en la Capilla de su estancia en la localidad de Sumampa, en Santiago del Estero. Al cumplir el encargo le fueron enviadas dos imágenes de la Virgen: una bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, y otra con el Niño en sus brazos, con la advocación de Madre de Dios. Acondicionadas en dos cajones llegaron hasta el puerto y allí emprendieron el viaje hacia el Norte, por el “Camino Viejo a Córdoba”.

La caravana que trasladaba las imágenes pasó la segunda noche del viaje en la Estancia de Diego Rosendo, sobre la base derecha del Río Luján, río que debe su nombre al Capitán Pedro de Luján - contemporáneo a Pedro de Mendoza- herido en combate y fallecido a sus orillas.

Al amanecer del tercer día la caravana intentó seguir la marcha pero los bueyes no pudieron mover el carro. Luego de diversos intentos se dieron cuenta que la carreta avanzaba únicamente cuando el cajoncito que contenía la Imagen de la Inmaculada era sacado y quedaba debajo.

En un principio, la imagen de la Virgen quedó en la casa de Rosendo, en donde tendrá su primer altar - a partir de 1633 convertido en ermita- y comenzará a recibir a los vecinos que le rinden culto. Un negro llamado Manuel cuidó la imagen durante cincuenta años, siendo fiel testigo de los hechos milagrosos que se sucedieron.

El Negro Manuel vivió en el siglo XVII una relación muy particular con María. Su dedicado servicio de “es-clavitud” entregada a la Sagrada Imagen de Luján lo hizo libre, como él expresaba a través de una simple frase atestiguada por la documentación: “soy de la Virgen nomás”.

En este oratorio comenzaron los lugareños a visitar a la Madre y su protección se fue extendiendo a todos los fieles. En 1671, habiendo muerto el dueño de aquella estancia, la capilla quedó casi al despoblado. Por ser grande la frecuencia de devotos que acudían movidos por muchos milagros, y no tener en dicha estancia donde poder albergarse, se decidió trasladar la imagen a otro lugar.


La Imagen...

La imagen, de origen brasileño, es de treinta y ocho centímetros de alto, con las manos juntas ante el pecho. Está hecha de arcilla según la forma y contextura típicamente paulistas Es de cara ovalada, algo morena, con ojos azules y cejas negras. La imagen de María aparece en el simulacro como vestida con un manto celeste sembrado de estrellas blancas. Debajo del manto se ve como una túnica, originalmente de color encarnado, que se fue decolorando a medida que el tiempo hizo perder la pintura del simulacro. Sus pies descansan en unas nubes de las que emergen una medialuna y cuatro cabezas de angelitos alados.

A principios de este siglo, debido a que el terracota empezaba a desmoronarse, se la recubrió totalmente de plata, excepto el rostro y las manos. Bajo esta capa de algodón y plata quedó protegida la misma imagen.

Esta imagen de María, recubierta de plata, está ahora vestida con una túnica blanca y un manto azul celeste, que son los colores de la bandera argentina. Sobre la cabeza lleva una corona con los escudos de Argentina, Paraguay, Uruguay y España, bendecida por el Papa León XIII. En 1987 se cumplió el centenario de la coronación de la imagen. Sobre el manto le colocan a veces un rosario. Detrás de la imagen, casi apoyada en su espalda, hay una aureola con quince rayos que están unidos por una banda, la que contiene una inscripción que dice: “Esta es la Virgen de Luján, la primera fundadora de esta Villa”
La imagen de Luján, vestida con los colores de la bandera nacional, es un símbolo de una parte de nuestra historia, en la cual los fragmentos se han unido para encontrar un símbolo de unidad.


Capilla - Parroquia - Santuario – Basílica...

En 1671, Doña Ana de Matos ofreció su hacienda, al pie del río, para recibir la santa imagen. Se la compró al cura Juan de Oramas, heredero de Rosendo, y la llevó a su estancia, ubicada en la actual ciudad de Luján, para hacerle allí una capilla digna, con la ayuda del mayordomo de la Virgen, Manuel Casco de Mendoza, de un fraile carmelita y del capellán Pedro de Montalbo, confirmado por el obispo de Buenos Aires, Antonio de Azconaallí.

Allí tuvo primero un oratorio y luego se construyó una Capilla, que fue bendecida en 1677. El lugar es el mismo en el que se halla el actual Santuario. Posteriormente, en el lugar fue creada la Parroquia de Nuestra Señora de Luján, el 15 de octubre de 1730.

El 17 de octubre de 1755 el reino de España titula a la población de Luján con el nombre de Villa de Nuestra Señora de Luján.

En 1762, el alférez real Don Juan de Lezica y Torrezuri, teniendo una misión de gratitud a Nuestra Señora, comenzó la construcción del nuevo santuario, que fue inaugurado en 1763 y perduró hasta principios del siglo XX. En 1875 llega el cumplimiento del voto hecho ese año a la Virgen de Luján, que salvó de la muerte a mano de los indígenas, al Padre Jorge María Salvaire, sacerdote vicentino. Este proyectó y dirigió la construcción del magnífico templo actual, que es de estilo gótico del siglo XIII y tiene dos torres laterales de ciento seis metros de alto.

El 8 de Mayo de 1887 se lleva a cabo la Coronación de la Imagen de la Virgen. Monseñor Federico Aneiros, Arzobispo de Buenos Aires, lo hace en representación del Sumo Pontífice. Mons. Aneiros es reconocido como el “padre” del Luján del siglo XX, del Santuario actual y de la devoción contemporánea. Sus ideas tuvieron un eco maravilloso en el corazón y en la mente del P. Salvaire. En los largos caminos recorridos juntos y con sus interminables charlas, se acrisoló la devoción a Nuestra Señora de Luján y se plasmó el proyecto del Santuario actual. Con la autoridad del Arzobispo se comenzaron las obras que llevaron cuarenta y cinco años de trabajo.

El P. Salvaire dio todo por amor a Nuestra Señora de Luján, la “Perla” preciosa de esos lugares del Plata, como gustaba llamarla hasta su prematura muerte en 1899. Fue un hombre lleno de virtudes y de carácter aguerrido e intrépido, que fue muchas veces incomprendido y maltratado injustamente. Después de la muerte del P. Salvaire, los Padres de la Misión continuaron la obra y estuvieron a cargo del Santuario hasta diciembre del año 2001.

El 8 de septiembre de 1930, el Papa Pío XI proclama a la Virgen de Luján como Patrona de Argentina, Uruguay y Paraguay.

La Basílica se terminó de construir en 1935, con la celebración del tercer centenario de la detención milagrosa de la carreta con la Santa Imagen.

Tanto el templo de Lezica, como el posterior de Salvaire, comenzado en 1890 y terminado definitivamente en 1935, tuvieron un costo varias veces millonario. Fueron frutos del esfuerzo de miles y anónimos devotos de María - además de benefactores conocidos- cuyos aportes fueron recolectados peso a peso en todo el territorio nacional. En este gesto generoso y esforzado del pueblo devoto se percibe un poco del misterioso amor del Pueblo de Dios a María de Luján.


Luján y los argentinos...

Decir Luján es decir, de alguna manera, el corazón religioso de la Argentina. Esta afirmación no tiene nada que ver con una ilusoria restauración de una “Argentina católica” que pretendiera una hegemonía religiosa confesional sobre nuestra identidad cultural o desconociera la existencia y el crecimiento de otras confesiones cristianas, religiones no cristianas y grupos religiosos nuevos. Quiere expresar el lugar que ocupa la Virgen de Luján en la historia común del pueblo de nuestra Patria y en el proceso de formación de nuestra compleja identidad nacional en constante configuración y abierta a nuevas determinaciones. Pero no caben dudas de que la presencia maternal de Nuestra Señora en la sufrida y esperanzada vida cotidiana de millones de personas que habitaron y habitan nuestras tierras, y en momentos difíciles de nuestra historia nacional -lo que ha merecido los reconocimientos y testimonios de agradecimiento que se ven en el templo- fundamenta que nuestro pueblo se siente amparado “bajo el manto azul y blanco de la Virgen de Luján”. Incluso comunidades no católicas y personas no cristianas, en cuanto ciudadanos argentinos y hombres religiosos, peregrinan, visitan y rezan a su modo en Luján, reconociéndolo como un lugar privilegiado de la religiosidad y la cultura común de los argentinos.

Esto es así porque la Imagen de la Pura y Limpia Concepción ya ocupó un lugar central en la campaña bonaerense y en el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata, constituido en parte por territorios de las actuales repúblicas del Paraguay, Uruguay y Argentina. Esta “centralidad”, o “capitalidad” -como le gusta llamarla a Mons. Presas- hizo crecer la incipiente devoción de los primeros tiempos hasta alcanzar un mayor desarrollo con Ana de Matos y el P. Montalvo, un posterior avance con Lezica y Torrezuri en la creación de la “Villa”, y una mayor profundidad con Mons. Aneiros y el P. Salvaire. La construcción del tercer templo, con el título de “Santuario Nacional”, manifestó claramente el alcance de esta devoción y su afirmación a nivel nacional, adquiriendo oficialmente en 1930 el título de “Patrona de las tres naciones del Plata”.

La imagen de Luján ha sido visitada por los “padres fundadores” de la nación y por muchos héroes argentinos, que simbolizan nuestra historia, como San Martín, Saavedra, Belgrano, Estrada, Rocha y otros. Allí quedan grabados los antepasados del pueblo en la memoria colectiva para siempre.
En Luján se recoge un rasgo central de nuestra identidad nacional y se toma conciencia histórica y religiosa de nuestra patria. A aquellos argentinos tentados de reducir el país a la cosmopolita ciudad de Buenos Aires, el santuario de Luján

Luján es la “casa común” de todos los argentinos, el “santuario de los sin parroquias”, un lugar donde se puede encontrar el “calor del hogar” que ayuda a reponer fuerzas para seguir el camino, como decía el Cardenal Eduardo Pironio, un enamorado de Luján. Allí se vive el amor maternal, tierno y entrañable que despierta sentimientos verdaderos y crea vínculos de filiación y fraternidad entre los argentinos; tanto entre los católicos como con hermanos de otras iglesias y confesiones cristianas, generando un espacio particular para el diálogo ecuménico.

Para muchos católicos Luján es un lugar de preferencia en su vida cristiana, como una sede privilegiada a causa de la presencia de la María, en el cual es más fácil recurrir al Señor para pedir una gracia y recibir su misericordia. En los momentos decisivos de la nación, desde grandes estatistas hasta humildes paisanos han desfilado delante de la Imagen de nuestra Madre de Luján, pidiendo su intercesión ante su Hijo Jesucristo, Señor de la Historia, para obtener la paz o la unidad, o dar gracias por un favor que ha unificado a todo el pueblo. En este sentido recordemos los acontecimientos más recientes de trascendencia nacional, como el conflicto por el Canal del Beagle y la Visita de Juan Pablo II durante la Guerra de Malvinas.


Los Peregrinos...

Los millones de peregrinos que van año a año a Luján no “van por ir”, como se dice, sino con una conciencia, unas veces más clara y otras más oscura, de que este sitio representa algo especial para la fe cristiana, para la Iglesia Católica y para el pueblo argentino. Todo el contexto de Luján habla de una de las raíces de nuestro pueblo. Por eso “ir a Luján” es una expresión común entre los argentinos, indicando que hay un deber que cumplir y que no éste puede ser dejado de lado.

Toda visita a Luján incluye de forma explícita o implícita una cierta visión acerca de Cristo, la Iglesia y el hombre. Se venera una imagen de María, pero se obtiene una visión de conjunto, porque María “no es el centro” de la fe pero “está en el centro”, que es Cristo, el único Mediador. Con María se entra en un fragmento de la Iglesia pero se sale con una conciencia de totalidad, porque ella su misterio está íntimamente ligado a Cristo, la Iglesia y el hombre.

Quienes día a día llegan a Luján son llamados peregrinos. Hay distintos tipos de peregrinaciones, las que se pueden categorizar de modo diferentes. Siguiendo a Zimmer, pueden ser peregrinaciones “espontáneas”, que incluyen a peregrinos que se acercan a visitar el Santuario de forma personal, familiar o grupal, sin una convocatoria oficial o institucional; o pueden ser “organizadas” por distintas asociaciones religiosas o civiles y, particularmente, por comunidades católicas. Dentro de estas últimas se encuentran las peregrinaciones diocesanas, que conforman un calendario que se extiende durante todo el año, y otras organizadas por instituciones particulares, como la Asociación de Peregrinos a Pie a Luján o las Sociedades tradicionalistas. En las últimas décadas han crecido las peregrinaciones organizadas que reúnen a distintos tipos de miembros del Pueblo de Dios como los enfermos y discapacitados o habitantes de las villas de emergencia.

Desde el Milagro de la Carreta siempre hubo peregrinaciones espontáneas, ininterrumpidamente, siendo la más numerosa e importante la que se realiza cada 8 de diciembre, todos los años.

En cuanto a las peregrinaciones “oficiales”, se registra la primera peregrinación organizada por la Arquidiócesis de Buenos Aires el 3 de Diciembre de 1871. Actualmente se destacan, la de la Sociedad de peregrinos a pie, que ya cumplió 100 años; la de las asociaciones folklóricas de gauchos a caballo, desde 1945, y nuestra peregrinación juvenil, desde 1975.

El Santuario de Luján otorga la oportunidad de celebrar “tiempos de gracias” particulares, o “jubileos permanentes”, que son una expresión visible de una Presencia misteriosa que acompaña el caminar de los argentinos. La expectativa es “descubrir” y “describir” los valores que encierran las peregrinaciones y que hacen de ellas experiencias que seducen y fascinan de tal modo que impulsan a los peregrinos a realizarla al menos una vez y suscitan el deseo de volver a repetirla.

Actualmente el santuario recibe más de seis millones de peregrinos por año. El Padre Jorge Torres Carbonell, actual Rector, sostiene que los fieles “vienen a la Basílica a pedirle a la Virgen la gracia de la vida, de no caerse, de que la bronca no borre la esperanza ni la paciencia”.

En Luján ocupan un lugar especial el sacramento del bautismo y los sacramentales. Su celebración expresa la alegría maternal de la Iglesia que crece con nuevos hijos e hijas y debe suscitar el anhelo de que ellos puedan injertarse activamente en sus comunidades eclesiales de origen. Desde 1730 hay una conciencia profunda de que Luján es el lugar especial del Bautismo y de que hay que llevar a los hijos para que sean bautizados allí, como sucedió con millones de cristianos.

Existe también un sentimiento popular, más o menos extendido, de que una visita a Luján, para ser completa, requiere confesar los pecados, escuchar la voz de la Iglesia, acercarse a la Eucaristía y dar gracias por la intercesión de María. El santuario es un lugar especial de gracia y misericordia, en el que se pide y reciben la bendición de Dios y de la Virgen. Ante la imagen de la Madre, especialmente en un momento de oración silenciosa en el camarín, se despiertan las plegarias más profundas que brotan del dolor y el amor, de la angustia y la esperanza, siempre de la fe.

Por estas y muchas otras razones, “ir a Luján es un deber”, que nace del corazón creyente y religioso de nuestro pueblo. Muchos jóvenes así lo han ido entendiendo y viviendo desde 1975. Al explicar la razón de la convocatoria a la primera peregrinación juvenil, bajo el lema “La juventud peregrina a Luján por la Patria”, se dijo que los jóvenes cristianos somos parte de la Iglesia, el Pueblo de Dios en marcha, que unido en Cristo peregrina al Padre impulsado por el soplo del Espíritu. Esa primera “hoja de contenido” preparatoria a la peregrinación, ayudaba a los jóvenes a sentirse parte del pueblo que venera la Virgen y peregrina a Luján. En un contexto histórico muy difícil de la Argentina y para iniciar una etapa de renovación en pleno Año Santo universal, decía:

“Porque queremos realmente que María sea la que guíe con su ejemplo esta nueva etapa que hemos comenzado, vamos a ir a venerarla a Luján y a pedirle como parte de ese pueblo del que es madre...”.
Los documentos sobre los orígenes de la peregrinación, que transcribimos en próximos anexos, testimonian su espíritu mariano y guardan la respuesta dada a esa pregunta: ¿Por qué ir a Luján?

martes, 28 de septiembre de 2010

¿Los niños son enemigos de la productividad?

Los niños no sólo nos ayudan a ser creativos y productivos. En muchos casos, de hecho, ellos son la razón principal de nuestro éxito.

"Pensar que los niños son una amenaza para la productividad de sus padres es un argumento sin base en la realidad. La verdad es que los hombres y mujeres con hijos son más productivos que sus homólogos sin hijos." (Steven W. Mosher)


Colin Mason, su esposa Sarah y sus hijos Damian y Gabriel

Cyril Connolly, conocido crítico literario y escritor inglés, solía decir que "no hay enemigo más sombrío del buen arte que un cochecito de bebé en el pasillo".

Connolly, como tantas otras mentes presas de una mentalidad contraria a la vida, no solamente sugería que las distracciones implícitas en la crianza de un niño van a socavar el intento de un artista de crear, sino que los hijos deben ser evitados en la medida que sea posible. ¿No es acaso lo mismo que piensan muchos de los que dirigen la política y la economía en nuestros países para sustentar programas antinatalistas? ¿Es que los niños se convierten en aquellos inhibidores de la productividad, de la creatividad y de algunas otras virtudes que hacen de esta vida mejor?

Durante mucho tiempo tenía la intuición que Connolly se equivocaba al contraponer los niños al arte. Por lo que me sorprendió gratamente ver mi punto de vista confirmado por Frank Cottrell Boyce, un exitoso guionista británico, novelista y actor. El artículo de Boyce, titulado “The Parent Trap: Art After Children” (La Trampa de los Padres: El Arte Después los Hijos) fue recientemente publicado en el periódico británico “The Guardian”. En este artículo afirma que los niños lejos de impedir o destruir la creatividad de un artista, en realidad son una ventaja para la creatividad: “¿Qué es el “yo”, si no la suma de todas mis relaciones y obligaciones? Un cliente, eso es. Cuanto más das, más eres. Piensa en Chekhov, con sus pacientes y su multitud de parientes a su cargo, cuya sala se convirtió en tal espacio público, que tuvo que pegar señales de no fumar. Su consejo a los escritores jóvenes era “viaja en tercera clase.” El de Ralph Waldo Emerson era “comprar zanahorias y nabos”...

Existe una creencia que para hacer un gran trabajo se necesita tranquilidad y control, que la vida tiene que ser ordenada. Pero no es así. La tranquilidad y el control proporcionan las mejores condiciones para completar el trabajo que uno imaginó previamente. Pero, sin duda, el verdadero truco es concebir el trabajo que nunca uno se hubiera imaginado. Los grandes momentos de creatividad en nuestra historia son casi todas las historias de distracción y de sueños, Arquímedes en el baño, Einstein sueña que va en un rayo de sol,... de mentes alertas y abiertas a la gracia del caos. Estoy totalmente de acuerdo con este argumento tan espectacularmente articulado por Boyce. Los niños son distracciones del trabajo creativo, como reconoce Boyce, pero son, en definitiva, el tipo correcto de distracciones. Los niños ven cosas que nosotros no podemos ver, nos recuerdan de las verdades y perspicacias que hace mucho pudimos haber olvidado. Y que las grandes ideas en el mundo no se descubrieron mientras se meditaba de manera laboriosa, sino mientras disfrutamos de los simples placeres y dolores de la vida. De hecho, iría incluso más lejos que Boyce.

Siendo yo mismo un padre de dos niños pequeños, creo que los hijos en realidad aumentan la productividad de uno en todo el sentido de la palabra. Tengo un recuerdo poderoso del momento en que mi hijo mayor nació. Vino a este mundo, pequeño y rosadito, por cesárea. Mientras que lo sostenía, bien envuelto, casi del tamaño de una pelota de fútbol americano, mirándolo fijamente a sus ojos entornados y cerrados, pensaba: “Es oficial. Es hora de que yo madure.” Fui invadido por una combinación embriagadora de sentimientos. Una incontenible sensación de asombro, sumados a una férrea determinación de cuidar a este pequeño “paquete” de vida lo mejor que pudiera. Sabía que si fallaba en ser un hombre, no habría nadie a quien culpar sino a mí mismo. Y también que si no empezaba a lograr mis metas en la vida ahora, nunca lo haría.

Estoy seguro que cada nuevo padre que se precie de serlo, ha tenido una experiencia parecida. Los niños son una gran bendición para los adultos, no sólo por la alegría que ellos proporcionan, sino el milagro y el increíble privilegio de cuidar un alma joven. Los niños son también una bendición porque son una especie de reloj de alarma viviente, diciéndonos que es hora de despertar y aprovechar el día. La cadena de generaciones ha agregado otro enlace, el ciclo de la vida ha vuelto y es hora de despabilarse. Los niños nos recuerdan, sólo con estar allí, que el tiempo pasa inexorablemente y no podemos volver atrás. Al recordarnos que somos mortales, los niños concentran la mente y nos impulsan a cumplir con las tareas que tenemos por delante. Porque dado que no tenemos todo el tiempo del mundo, es absolutamente crucial saber cómo vamos a gastar el tiempo que tenemos. Por esta razón los niños no son simplemente una gran ayuda para la creatividad, muchas veces son, y en muchos sentidos, una bendición para la vida misma (creatividad incluida).

¿Quién dice que los niños son la esperanza y el futuro del mundo? ¡¡¡ Son el corazón del presente!!! La utopía negativa retratada en la película “Children of Men” (Hijos de los Hombres) tiene razón, que un mundo sin niños es un mundo sin una razón para vivir. Los niños por lo tanto no son solamente la siguiente generación. Ellos son la sangre vital de la presente generación. El hecho de que un niño nace y crece con tanta rapidez en madurez y necesidades, exige una reorientación de nosotros mismos y de nuestras energías. Requiere tomar decisiones acerca de lo que realmente es importante para nosotros. La responsabilidad de criar a los hijos se traduce fácilmente en más disciplina, más atención y una determinación de tener éxito en lo que hacemos. En otras palabras, los niños no sólo nos ayudan a ser creativos y productivos. En muchos casos, de hecho, ellos son la razón principal de nuestro éxito.

Colin Mason es el Director de Comunicaciones de Population Research Institute.

Autor: Colin Mason
(fuente: Population Research Institute)

El Movimiento Mallinista cumple hoy 43 años... ¡gracias a Dios

Mallín es un regalo de Dios; un hermoso espacio creado dentro de Nuestra Madre Iglesia con el único fin de que, de lano de María y en comunidad fraterna, nos hagamos amigos de Cristo.

Elevemos nuestros corazones al Cielo y demos gracias a Dios por todas esas personas maravillosas que pasaron por nuestras vidas (y que algunas ya nos miran desde el Paraíso) y que nos dejaron una huella en nuestro camino.

Nuestro querido Movimiento cumple hoy un año más de vida. Es un buen motivo para celebrar...

NOS VEMOS EN EL AVE!!

lunes, 27 de septiembre de 2010

La reencarnación está negada en la Biblia

→ “Una sola es la entrada a la vida y una la salida” (Sabiduría 7, 6)
→ “Los hombres mueren una sola vez y después viene para ellos el Juicio”: (Hebreos 9, 27)
→ “los que hicieron bien saldrán y resucitarán para la vida, pero los que obraron mal resucitarán para la condenación” (Juan 5, 28-29)

La revelación cristiana excluye la re-encarnación y habla de un cumplimiento que el hombre está llamado a realizar en el curso de una única existencia sobre la tierra. (Juan Pablo II “En el Umbral del Tercer Milenio” Nov. 1994)

Y el Papa Juan Pablo II, hacía esta categórica afirmación negatoria del mito de la re-encarnación basándose, tanto en la Sagrada Escritura, como en la Tradición de la Iglesia, pues en esto consiste la “revelación cristiana”: en el contenido de la Biblia y en las enseñanzas de la Iglesia acumuladas en ya casi dos mil años de historia.

Y hablaba de una “única existencia sobre la tierra” para cada ser humano. En esto hace eco, tanto del Antiguo, como del Nuevo Testamento de la Biblia.

Dice el Libro de la Sabiduría: “Una sola es la entrada a la vida y una la salida” (Sb. 7, 6).

Y San Pablo en su Carta a los Hebreos deja sentado lo mismo con otras palabras: “Los hombres mueren una sola vez y después viene para ellos el juicio” (Hb. 9, 27): “los que hicieron bien saldrán y resucitarán para la vida, pero los que obraron mal resucitarán para la condenación” (Jn. 5, 28-29).

Jesucristo “fue entregado por nuestros pecados y resucitado para nuestra santificación” (Rom. 4, 25), “se manifestó ... para borrar el pecado con su sacrificio; ... “en su segunda venida se manifestará para dar la salvación a quienes lo aguardan” (Hb. 9, 26-27).

Sí. Jesucristo es nuestra salvación: es la única salvación que es posible para nosotros los seres humanos. En el mito pagano de la re-encarnación, el hombre pretende redimirse a sí mismo, mediante supuestas purificaciones logradas en sucesivas vidas. ¿Nos damos cuenta que al incorporar tan acríticamente la falsa creencia pagana de la re-encarnación a nuestra fe cristiana nos estamos negando la única salvación que tenemos a nuestra disposición: la que Jesucristo, Hijo de Dios nos vino a traer?

“Hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso”, fue la promesa de Jesucristo, antes de morir en la cruz, para el ladrón arrepentido (Lc. 23, 43). Según la ley del “karma”, en la cual se basa la teoría re-encarnacionista, este “malhechor”, como lo llama el Evangelio, tendría que haber pagado los crímenes, robos y fechorías de su vida en otras vidas posteriores en la tierra. Pero Jesucristo no le dice: Ahora vas a volver a nacer para que te purifiques de tus pecados. Y no lo dice porque es El, Dios y Hombre verdadero, Redentor de toda la humanidad y de cada ser humano en particular, Quien tiene el poder de salvarnos y de abrirnos las puertas del Cielo, ese sitio que “ni el ojo vio, ni el oído escuchó, ni el corazón humano imaginó tiene Dios preparado para aquéllos que le aman” (1a. Cor. 2, 9) y que desean ser salvados por Jesucristo. Por eso, todo Amor y Misericordia como es El, sólo dice al ladrón arrepentido: “Hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso”.

¿Nos damos cuenta realmente de todo lo que nos estamos negando y de todo lo que nos podríamos perder, al creer ilusamente que es posible -y hasta bueno- haber re-encarnado y volver a re-encarnar?

(fuente: www.buenanueva.net)

domingo, 26 de septiembre de 2010

La acumulación de bienes materiales contra la Vida Eterna

Lectura del Santo Evangelio según San Lucas (Lc 16, 19-31)

En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos: "Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y telas finas y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo, llamado Lázaro, yacía a la entrada de su casa, cubierto de llagas y ansiando llenarse con las sobras que caían de la mesa del rico. Y hasta los perros se acercaban a lamerle las llagas. Sucedió, pues, que murió el mendigo y los ángeles lo llevaron al seno de Abraham. Murió también el rico y lo enterraron. Estaba éste en el lugar de castigo, en medio de tormentos, cuando levantó los ojos y vio a lo lejos a Abraham y a Lázaro junto a él. Entonces gritó: 'Padre Abraham, ten piedad de mí. Manda a Lázaro que moje en agua la punta de su dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas'. Pero Abraham le contestó: 'Hijo, recuerda que en tu vida recibiste bienes y Lázaro, en cambio, males. Por eso él goza ahora de consuelo, mientras que tú sufres tormentos. Además, entre ustedes y nosotros se abre un abismo inmenso, que nadie puede cruzar, ni hacia allá ni hacia acá'. El rico insistió: 'Te ruego, entonces, padre Abraham, que mandes a Lázaro a mi casa, pues me quedan allá cinco hermanos, para que les advierta y no acaben también ellos en este lugar de tormentos'. Abraham le dijo: 'Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen'. Pero el rico replicó: 'No, padre Abraham. Si un muerto va a decírselo, entonces sí se arrepentirán'. Abraham repuso: Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso, ni aunque resucite un muerto' ".

Palabra del Señor.
Gloria a ti Señor Jesús.

El hombre de hoy vive como si lo único verdaderamente importante fuera la acumulación y el disfrute de bienes materiales y del dinero con que pueden conseguirse esos bienes. Pero el Evangelio nos llama constantemente a darnos cuenta que los verdaderos bienes, los únicos que son importantes son los bienes espirituales. Es más, el Evangelio nos alerta acerca del mal uso de los bienes materiales, con graves advertencias para los que vivamos apegados a las riquezas, olvidándonos de compartir con los que tienen alguna necesidad.

La riqueza en sí misma no está condenada por el Señor. El simplemente nos advierte acerca de sus peligros. Cuando el Señor narra en una de sus parábolas la condenación de un rico que vivía en medio de muchos lujos y bienes superfluos, no nos dice el texto evangélico que el rico fue al Infierno por ser rico, sino por ser egoísta, por no saber compartir, por no tener compasión de los necesitados, por usar su dinero solamente para sus lujos, por no usar bien su dinero. (cf. Lc. 16, 19-31)

Es decir, la riqueza en sí no es un pecado. El pecado consiste en no usar rectamente los bienes que Dios nos da y en no saber compartirlos.

Debemos recordar que los bienes verdaderamente importantes son los bienes espirituales, que son los que no se acaban. Son los que nos aseguran la conquista de la vida eterna y son los que realmente debemos buscar.

Y ¿cuáles son esos “bienes espirituales? Son todas aquellas cosas relacionadas con la vida espiritual. No basta solamente evitar el pecado, lo cual es ya un buen comienzo. Tampoco basta con ir a Misa los Domingos, que es un precepto indispensable de cumplir. Además, en la Santa Misa nos nutrimos de la Palabra de Dios y también nos nutrimos de Dios mismo al recibirlo en la Eucaristía. Pero esto no es suficiente: es necesario ir creciendo en las virtudes, tratando de ser cada vez mejores, cada vez más entregados a la Voluntad de Dios.

¿Cómo se realiza ese proceso en nosotros? ¿Cómo se da esa entrega a la Voluntad de Dios? Especialmente a través de la oración. En la oración el Espíritu Santo nos va santificando; es decir, nos va haciendo cada vez más semejantes a Jesucristo, sobre todo en su entrega a la Voluntad del Padre. La oración nos va haciendo crecer en virtudes, entre éstas, la Caridad. Uno de los aspectos de la Caridad es el “compartir”, estando atentos a las necesidades de los demás, ayudando a quien necesita ser ayudado.

En la oración asidua y la recepción frecuente de los Sacramentos está la clave de la entrega a la Voluntad de Dios, y también está la clave del compartir con los demás. La oración y los Sacramentos son medios para desapegarnos de los bienes materiales y para procurarnos los verdaderos bienes, aquéllos que nunca se acaban: los bienes espirituales.

Al final de esta parábola de Jesús sobre el rico condenado y el pobre salvado, el Señor reprocha a los que no hacen caso a sus enseñanzas, al referirse a El mismo en esta forma curiosa: “ni aunque un muerto resucite harán caso”. El murió y resucitó. Y todavía hay gente que no cree en ese muerto resucitado que es nada menos que Dios hecho Hombre.

Y, lamentablemente, todavía hay Católicos que dicen que creen en El, pero que se dan el lujo de negar algunas verdades de la fe, como -por ejemplo- la realidad del Cielo y del Infierno, bien explicadas en esta parábola, en la que Jesús nos enseña claramente cómo después de la muerte hay para nosotros o salvación eterna, o condenación eterna.

(fuente: www.homilia.org)

sábado, 25 de septiembre de 2010

Los cinco caminos de María en la imagen Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás

Existe elementos esenciales, en la Imagen de María, que nos muestran los caminos que Ella nos ofrece para la conversión personal y para congregarnos en la Unidad:


1- Oración: Nos ofrece el Rosario, aquí encontramos el llamado a la oración, la Vida Sacramental. En el esta la creciente unión con Dios. Es un llamado a la oración.


2- Comunión Fraterna: Nos ofrece el Don de su Maternidad, se nos ofrece Ella misma, para congregarnos como Madre en la unidad de un solo Cuerpo. Nos llama a la comunión fraterna.


3- Conversión: Nos ofrece a su Hijo, en el la Palabra y el Amor del Padre. El encuentro con el Hijo nos convierte en otros Cristos. Aquí descubrimos el valor del Sacramento de la Reconciliación.


4- Misión: Nos muestra su gesto de caminar, allí descubrimos su pedido insistente para que la sigamos como Misionera y Estrella de la Evangelización. Es decir nos llama a la Misión, que es el anuncio de la salvación que nos trae Jesús.


5- Consagración: Nos ofrece su Corazón, en el encontramos su Amor de Madre y su invitación para la Consagración de nuestra vida, este es un Camino para crecer en la Gracia y aspirar a la santidad.

(fuente: www.virgen-de-san-nicolas.org)

Chiara Luce Badano, una joven camino a los altares

Chiara Luce Badano concluyó su ‘viaje terreno’ el 7 de octubre de 1990, después de dos años de una larga enfermedad, un tumor óseo, que le fue quitando progresivamente las fuerzas, mas no la alegría de vivir. Una alegría conquistada con heroísmo.

“La heroicidad se logra cuando el comportamiento virtuoso se prolonga en el tiempo y se vuelve especialmente difícil, tanto que supera el modo normal de actuar, manifestando así, la constante determinación de moldearse en todo a la Voluntad de Dios.” De este modo lo explica Mons. Livio Maritano, obispo emérito de Acqui, quien encaminó en 1999 la investigación diocesana para el proceso de beatificación.

Lo que la sostuvo en los momentos más duros de la prueba fue el Evangelio, y el encuentro con un Dios cercano, sufriente también Él, descubierto en la figura de Jesús que sobre la cruz llega a gritar el abandono del Padre. Una fe viva, joven, que se nutría a manos llenas del encuentro, a la edad de 11 años, con Chiara Lubich y la espiritualidad de la unidad.

Chiara Badano nació en Sassello (Savona), el 29 de octubre de 1971, después de 11 años de espera de parte de sus padres. En el ‘81, con su papá y su mamá, participa en Roma en el Family Fest –una manifestación mundial del Movimiento de los Focolares-: es el inicio, para los tres, de una vida nueva. En su pequeño pueblo, Chiara se lanza a amar a sus compañeras de escuela, a quien pasa a su lado, decidida a vivir con radicalidad el Evangelio que la ha fascinado. Se compromete en seguida y con pasión en el Movimiento, entre las chicas de su edad.

Tenia 17años cuandoun fuerte dolor en la espalda que notó durante un partido de tenis, hizo sospechar a los médicos. Comienzan exámenes médicos de todo tipo para definir el origen del mal. Muy pronto se descubre el origen del grave mal que la afecta: tumor óseo. Prosiguen los controles médicos y exámenes, y a finales de febrero de 1989 Chiara enfrenta la primera operación: las esperanzas son pocas. En el hospital las chicas que comparten su mismo ideal se alternan con otros amigos del Movimiento para apoyarla, a ella y a su familia, con la unidad y ayudas concretas. Las internaciones en el hospital se hacen cada vez más frecuentes y con éstas los tratamientos bastante dolorosos que Chiara enfrenta con gran valentía. En cada nueva y dolorosa “sorpresa”, su ofrecimiento es decisivo: “¡Por ti, Jesús, si lo quieres tú, lo quiero también yo!”.

A pesar de lo grave de su condición, Chiara, apenas se lo permite su salud, participa personalmente, con alegría y entusiasmo, a cuanto se vive en el Movimiento de los Focolares.

Pronto llega otra gran prueba: Chiara pierde el uso de las piernas. Una nueva operación resulta inútil. Para ella significa un sufrimiento enorme: se encuentra como en un túnel oscuro, pero encuentra la fuerza para lanzarse de nuevo a amar, y la luz vuelve. “Si tuviera que escoger entre caminar o ir al Paraíso –le confiesa a alguien– escogería sin titubear: ir al Paraíso. Ahora me interesa sólo eso”.

Desde pequeña se había comprometido a vivir el Evangelio al ciento por ciento, aún con los altos y bajos propios de la adolescencia. Escribe en su agenda, dirigiéndose a sus amigos:

“Salí de sus vidas por un instante. ¡Cómo hubiera querido detener el tren en marcha que me alejaba cada vez más! Pero en ese entonces no lo comprendía. Me encontraba todavía absorbida por tantas ambiciones, proyectos y quién sabe qué otras cosas (que ahora me parecen tan insignificantes, frívola, y pasajeras). Otro mundo me esperaba y no me quedaba más que abandonarme. Pero ahora me siento envuelta en un espléndido designo que poco a poco se me va revelando”.

El médico que la asiste, no creyente, y muy crítico frente a la Iglesia, queda cada vez más profundamente impresionado por su testimonio y el de su familia: “Desde que conocí a Chiara, algo ha cambiado dentro de mí. En ella hay coherencia, en ella todo el cristianismo me encaja”.

Su relación con Chiara Lubich era muy estrecha: la mantenía continuamente al día acerca de su estado de salud y de sus conquistas y descubrimientos. El 30 de diciembre del ‘89 Chiara le respondia: “…Te siento toda dispuesta a corresponder al amor de Dios y a darle tu sí continuo. Yo te sigo constantemente con la oración y con todo mi amor. He escogido la Palabra de Vida que deseabas: ‘El que permanece en mí y yo en él, éste da muchos frutos’. ¡Hasta luego, Chiara! Le pido al Espíritu Santo el don de la fortaleza para ti, para que tu alma, por el amor a Jesús Abandonado, pueda siempre ‘cantar’. …”

Aún habiendo quedado inmóvil, Chiara era muy activa: seguía por teléfono el grupo naciente de Jóvenes por un Mundo Unido de Savona; se hacía presente en los Congresos y actividades varias a través de mensajes, tarjetas, carteles; hacía locuras para que sus amigos y compañeros conozcan a los gen y a las gen… Invitaba a muchos de ellos al Genfest ’90 (manifestación internacional de los Jóvenes por un Mundo Unido, en Roma, en mayo del ’90), el cual pudo seguir en directo gracias a la antena parabólica instalada en el techo de su casa.

Al inicio del verano europeo, los médicos decidieron interrumpir las terapias: el mal ya se presentaba incontenible. En seguida la joven informó a Chiara Lubich de su situación. Era el 19 de julio del ’90:

“La medicina ha depuesto sus armas. Al interrumpir el tratamiento médico, han aumentado los dolores en la espalda, y ya no puedo prácticamente girarme hacia los lados. Me siento tan pequeña, y el camino por recorrer es tan arduo…, con frecuencia me siento sofocada por el dolor. Pero es el Esposo que viene a visitarme, ¿verdad? Sí, yo también repito contigo: “Si lo quieres tú, lo quiero también yo”… ¡Estoy contigo, convencida de que, junto a Él, venceremos al mundo!”.

Chiara Lubich en seguida le respondió: “No tengas miedo, Chiara, de decirle a Él tu sí, momento por momento. Él te dará la fuerza, ¡tenlo por seguro! Yo también rezo por esto y estoy siempre allí contigo. Dios te ama inmensamente y quiere penetrar en lo íntimo de tu alma y hacerte experimentar gotas de cielo. “Chiara Luce” es el nombre que he pensado para ti; ¿te gusta? Es la luz del Ideal que vence al mundo. Te lo mando con todo mi afecto…”

Al agravarse la enfermedad se necesita intensificar el suministro de morfina, pero Chiara Luce lo rechaza: “Me quita la lucidez, y yo, a Jesús, le puedo sólo ofrecer el dolor”.

Durante un momento de sufrimiento físico particular, le confiesa a su mamá que en su corazón está cantando: “Heme aquí, Jesús, también hoy delante de Ti…” Para ella está claro que dentro de poco podrá encontrarse con Él y se prepara. Una mañana, después de una difícil madrugada, le viene espontáneo repetir a intervalos breves: “Ven, Señor, Jesús”. Son las 11 cuando inesperadamente viene a visitarla un sacerdote del Movimiento. Chiara Luce está contentísima: desde que se había despertado deseaba, de hecho, recibir a Jesús Eucaristía. Se vuelve su viático.

Chiara Luce parte para el Cielo el 7 de octubre de 1990. Había pensado en todo: los cantos para su funeral, las flores, el peinado, el vestido, que había deseado de color blanco, de novia… Con una recomendación: “Mamá, mientras me preparas deberás repetir siempre: ahora Chiara Luce ve a Jesús…. Sean felices, porque yo lo soy”. El papá le había preguntado si estaba dispuesta a donar las córneas: había respondido con una sonrisa luminosísima. Enseguida después de la partida de Chiara Luce para el Cielo llega un telegrama de Chiara para sus padres: “Agradecemos a Dios por esta luminosa obra maestra suya”.

Su fama se difunde: Chiara Luce llega a ser muy pronto punto de referencia de muchos jóvenes, que encuentran en los acontecimientos de su existencia el sentido de la vida, un ideal que no tiene ocaso. Muchos, cada 7 de octubre, aniversario de su muerte, se reúnen en el cementerio de Sassello (SA) para recordarla.

La causa de su beatificación, abierta en 1999 por Mons. Livio Maritano, obispo de Acqui, ha dado un paso decisivo con el reconocimiento del milagro de curación, ocurrido en Trieste.

Así escribió la Presidente de los Focolares, María Voce, en diciembre de 2009, anunciando esta noticia al Movimiento en el mundo.

“Acaba de ser publicado el decreto oficial firmado por Benedicto XVI que reconoce el camino de santidad recorrido por nuestra gen Chiara Luce Badano. Se acerca por lo tanto su beatificación. Ella, primera entre los nuestros del Movimiento que ha alcanzado esta meta, nos anima a creer en la lógica del Evangelio, del grano de trigo caído en tierra que muere y que produce mucho fruto. Su ejemplo luminoso nos ayudará a dar a conocer la luz del carisma y a anunciar al mundo que Dios es amor”.

El 25 de septiembre será beatificada en Roma.

para más información, visitar www.chiaralucebadano.it

Acerca del SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE SAN NICOLÁS

Cúpula del Santuario
¿Qué nos pide la Santísima Virgen? Nos dijo el día 09 de noviembre de 1983: "Me harán un Santuario y habitaré en medio de ellos." Exodo C. 25, V. 8.

Luego, el día 06 de septiembre de 1989, le dice a la vidente: "Gladys, he pedido Mi Morada, para despertar desde aquí, en mis hijos, el deseo de buscar a Dios. He pedido Mi Morada, para que ellos vengan a la Madre y por ella, a Dios."

Nuestra Señora le expresa, además, a la mujer, su deseo de que se construya un Santuario en su honor, indicándole a la vidente, el lugar donde quiere que esté ubicado y como quiere que sea.

Concurriendo una noche al terreno indicado por la Virgen, acompañada por un grupo de personas, la mujer que recibe los mensajes ve una intensa luz, que bajando del cielo señala el lugar, (La luz fue vista también por una niña de nueve años).

El predio, situado junto al río, estaba entonces, lleno de unos arbustos denominados "tutias" llamados también "Cardos de María", que a raíz de las fuertes heladas del crudo invierno de 1984 se secaron, permaneciendo fresco y lozano, únicamente aquel, sobre el que cayó el haz de luz.

El sitio elegido y santificado por María, comenzó a ser objeto de la visita de quienes llegan orando y pidiendo gracias, habiendo Ella (La santísima Virgen) expresado el deseo de que invite a rezar en ese lugar consagrado, al que atraerá a sus hijos.

Es de notar, que en ese lugar, durante 25 años estuvo una gran villa de emergencia (llamada Villa Pulmón), en la cual había una capilla en honor a la Virgen de Itatí .

EL día 02 de febrero de 1985, dice la Santísima Virgen: "Bendito el momento en que el Señor eligió a este pueblo, y bendito porque lo eligió para que Yo tenga mi gran casa, esa casa que será de paz y sosiego, lugar en donde acunaré, a millares de hijos, que vendrán en busca de amor. Asistiré a los enfermos, a los caídos, a todo hijo perteneciente a la gran familia de Dios, porque mi Misión es atender al rebaño del Señor. Gloria a Dios".

El 25 de Julio de 1985, humildemente la comunidad de San Nicolás de los Arroyos, conjuntamente con miles de fieles y peregrinos emprenden la tarea de construir el Santuario para nuestra Madre.

Dice la Santísima Virgen: "En este Santuario, es oída por Mí, la voz de aquellos hijos que elevan su oración con profundo amor a Dios. Mi Amor, cae como lluvia sobre los corazones ávidos de la misericordia del Señor. Hijos, venid a Mí. Sea este mensaje conocido por todos tus hermanos."


¿Que significa el Santuario?

El día 07 de octubre de 1989, dice la Santísima Virgen: "... Hija, el Templo es protección de Dios, para sus hijos; se acude allí para rendir culto al Señor; y pedir por la salud física y un espíritu firme, cimentado en la fe. El Templo es protección de Dios para el alma que habita en la tierra y aspira al Cielo. Quiero su terminación total; eso significa: La construcción material, para la reconstrucción espiritual de las almas del Señor. Amén. Amén."


¿Cómo nace un nuevo Santuario en la Iglesia?

Mons. Castagna con motivo de la celebración del décimo aniversario del acontecimiento mariano de San Nicolás, a la manera de una etiología, nos responde: "El 25 de septiembre de 1983, por esos designios admirables de la Providencia, se iniciaba un acontecimiento que con el correr de los años adquiriría aquí proporciones entonces insospechadas. Se vuelve a repetir un estilo propio de Dios... Este lugar que el 25 de marzo de 1986 califiqué como "consagrado por la devoción popular" se ha convertido rápidamente en un Santuario mariano."


Y en relación a la intervención de María, dirá: "Un signo claro de la misión maternal de María es el surgimiento de innumerables santuarios marianos"; ya que "Todo nuestro continente muestra las huellas luminosas e imborrables de su paso y presencia celestial."


En tono casi emocionado, Mons. Castagna remata esta etiología: "Cuando pude comprobar la constancia y crecimiento del movimiento devocional, que tiene aquí su epicentro, he confesado, profundamente convencido "ha nacido un nuevo Santuario" , del cual desea que manifieste ante los peregrinos que llegan a él su carácter latinoamericano. Este "Santuario... de increíble juventud" sin embargo, desarrolla su peculiar actividad al estilo de los viejos y tradicionales santuarios. Pero, esa juventud no impide que la proyección espiritual producida hacia la totalidad del pueblo argentino, y hacia países hermanos y vecinos, haga que se asome, como lugar excepcional de peregrinación a dimensiones cada vez mas amplias y universales", a lo que se le ha sumado la entrega de replicas de la sagrada imagen para ser entronizadas en diversos lugares del país."

El nuevo Santuario por otra parte acoge e incorpora, espontáneamente replicas diversas, como Ntra. Sra. de Luján, Ntra. Sra. de Guadalupe, Ntra. Sra. de Fátima, Ntra. Sra. de Lourdes, entre otras, que son así expuestas a la veneración de los peregrinos; quedando de manifiesto la unidad de las diversas advocaciones marianas.

El Santuario visible, que tiene en los aportes del pueblo a su "único padrino"; es expresión visible del que está ya edificado en los corazones de miles de peregrinos; y no deben ahorrarse esfuerzos por desplazar todo intento mercantilizador en los alrededores de este Santuario y campo de María.



¡COMIENZA EL PROYECTO 'CAMPITO'!


El proyecto del Campito del Santuario María del Rosario de San Nicolás procura dar respuesta a diversas necesidades. En el ámbito público favorecer el ordenamiento urbanístico integrando este espacio con el sector ribereño de la costanera y en el entorno privado cubrir las necesidades de orden funcional, que hacen al uso específico del Campito como Templo Exterior donde se celebran ceremonias religiosas con gran afluencia de fieles que hace imposible su realización en el interior del Santuario.

Contempla además que el ciudadano nicoleño pueda hacer uso de él para el disfrute como área de paseo y recreación.

Por lo tanto podemos afirmar que las actividades que se desarrollan alrededor del fenómeno religioso, no se pueden limitar solamente a las ceremonias del culto sino que, como en todo Santuario, suceden actividades múltiples además de simultáneas.

Es así que se puede conformar un plan o programa de necesidades que satisfaga al uso como parque o espacio abierto y a la vez que, al tratarse de un lugar de peregrinaje, debe brindar soluciones a los visitantes que llegan desde distintos puntos más o menos lejanos.

Dicho plan de necesidades que se tuvo en cuenta comprende los siguientes aspectos:

. Altar exterior para las celebraciones multitudinarias
. Circuito para la procesión con la imagen de la Virgen del Rosario
. Circuito para el rezo del Rosario con veinte estaciones
. Sector de canillas para la recolección del agua del Santuario
. Sector para servicios sanitarios de baños y asistencia médica
. Sectores para descanso o meditación
. Accesos con control y seguridad
. Equipamiento urbano para parques (iluminación, bancos, bebederos, etc.)

Desde este concepto surge la idea de realizar un parque, que por un lado es privado, y por otro es público o semipúblico, ya que se integra al entorno de forma tal que será usado como lugar de paseo. Tiene accesos controlados para resguardar el mobiliario urbano e iconografía religiosa, y el Obispado de San Nicolás, como propietario, tiene la responsabilidad de su protección.

Se proyectó teniendo en cuenta dos espacios bien definidos: el borde y el espacio central.

Respecto al borde se le dio la impronta de una pantalla verde o límite real, y a la vez visual, para que al acceder al Campito se tenga la sensación de que se ingresó a un ámbito religioso, dejando afuera la algarabía que generan los transeúntes y puestos callejeros. De esta forma se planteó el uso de taludes y vegetación baja y densa para conformar la pantalla o muro verde que brinda intimidad en los bordes. Es así que en el perímetro se desarrollan dos funciones o actividades. Por un lado se aprovecha esta característica de intimidad para desarrollar el camino del rezo del Rosario como un paseo independiente al espacio central del terreno. Y por otro lado, se ubicaron los servicios sanitarios, como así también la infraestructura de iluminación y sonido del Campito.

Por el contrario, el espacio central se liberó completamente para poder congregar a la mayor cantidad posible de peregrinos, y cumplir así la finalidad de las celebraciones, que es lograr que el punto visible central sea el altar.

En el sector ubicado próximo al altar exterior y al acceso principal del templo se ubicó la fuente, de forma tal que sea notoriamente visible. Al pie de la misma se generó una pequeña explanada o patio con las canillas para la provisión del agua del Santuario.

Por último se reservó el fondo del Campito para el estacionamiento de automóviles que permite ordenar el tránsito y hacer más fluida la circulación de coches y micros.

Desde el punto de vista del uso de los materiales se proyectó darle al Campito un carácter austero, pero duradero, utilizando el hormigón como principal elemento dada su nobleza y durabilidad. Se lo empleó como hormigón visto en tabiques de borde de canteros y desniveles perimetrales, como así también en un sector del borde del altar exterior. Por otro lado se lo utilizó para solado de los caminos en forma de piezas íntertrabadas. Y por último se aplicó en los paños de piso centrales como contenedores de césped (cespecret) para evitar la generación de barro en los días de lluvia.

Un tema importante que se tuvo en cuenta fue el del escurrimiento y desagüe del cuenco central, porque que si bien el 80% del proyecto comprende terreno absorbente, para el caso de lluvias con gran caída de agua que podrían producir la saturación del suelo natural se proyectó un sistema de canaletas o albañales consecutivos desde calle América hasta el altar exterior, que intercomunicados con cañerías y cámaras intermedias de desagüe, encausarán el agua por pendiente, hasta calle Bustamante que posee un importante desnivel respecto del nivel general del campito, y con su cauce natural de desagüe hasta el río.


ETAPAS:

1. Primera Etapa: El proyecto contempla la construcción del Altar Exterior y el movimiento de tierra general, siendo el más importante el que corresponde al cuenco que posibilitará optimizar las visuales. En tal sentido se retirarán los árboles existentes. Se incluyen los pisos de cemento del mencionado cuenco con las rejillas y cañerías de desagües. También se construirán los sanitarios que corresponden a dos módulos de baños y una sala de enfermería. Se completará el cerramiento perimetral de todo el terreno que pertenece al Santuario. Fecha: Agosto 2010 a Junio 2011.

2. Segunda Etapa: Plantación de especies de árboles para la nueva forestación definitiva de acuerdo al anteproyecto. Fecha: temporada adecuada del año 2011.

3. Tercera Etapa: Tabiques de hormigón para la contención de terreno y formación de terrazas. Caminos para las estaciones del Rosario. Fuente de agua con canillas, etc. Fecha: a determinar.


¿Cómo puedo colaborar?

En primer lugar con su oración, el medio más eficaz con el que podemos contar. También con su contribución material, por poco que le parezca, todo ayuda a concretar el Santuario de Nuestra Madre.

Los medios para colaborar son:


* Depósito Bancario en cualquier sucursal de los siguientes bancos y cuentas corrientes:

* Cheque o giro postal


Banco Bisel – Grupo Macro

C.C. en Pesos Nº 97450/4 Suc. 112

C.B.U. 388-0112-3 101-0000974504-7

Banco Galicia

C.C. en Pesos Nº 177/5 117/9 Suc. 117

C.B.U. 007011-702000 0000177597

Banco Nación

C.C. en Pesos Nº 48.211.344/51 Suc. 3270

C.B.U. 01104824-200482-11344519

Banco Provincia de Buenos Aires

C.C. en Pesos Nº 13607/7 Suc. 6599

C.B.U. 01403044-01659901-360774

Las cuentas corrientes pertenecen a Obispado de San Nicolás-Comisión Pro Templo -
CUIT 30 – 59146500 – 3

Cheque o giro postal enviado a
Comisión PRO-TEMPLO SANTUARIO MARÍA DEL ROSARIO DE SAN NICOLAS

Figari 122 C.C 79 - 2900 San Nicolás Bs. As. ARGENTINA

Tel. 03461 451257

Estamos todos los días de la semana.

(fuente: www.virgen-de-san-nicolas.org)

viernes, 24 de septiembre de 2010

Características del acontecimiento mariano en San Nicolás

■ Ocurre en el Seno de la Iglesia: El hecho surge, crece, es discernido y encauzado. La Iglesia desde el año 1983 hasta el presente asistió y condujo los acontecimientos.

■ Dios, otorga un Nuevo Tiempo de Gracia: Maria es enviada por el Señor, como profetiza de un tiempo nuevo, para anunciar la manifestación gloriosa de Jesús Resucitado y Su Divina Misericordia, el triunfo sobre Satanás, Príncipe de este mundo, y sobre el Pecado.

■ Revitaliza y renueva la Alianza de Dios con su Pueblo: Dios Padre busca revitalizar la alianza del Amor pactada con los hombres en la plenitud de los tiempos.

■ Maria lo protagoniza como Madre: En su condición de Madre de Dios y Madre de los hombres, María manifiesta toda la riqueza del Don de Su Maternidad.

■ Manifiesta el Triunfo del Inmaculado Corazón de María: El triunfo de su Corazón Inmaculado anunciado en Fátima, se va haciendo misteriosa y palpable realidad en esta hora. Dios muestra la realidad de su triunfo y María, junto a Jesús y subordinada a El, es protagonista del mismo, invitando a la “esperanza y a la confianza en medio de un combate espiritual diario.”

■ Hace memoria y actualiza la Consagración Bautismal: María nos pide que le consagremos nuestra vida, para que nos pueda hacer vivir plenamente el Don de la Filiación Divina.

■ Impulsa la Santidad: El Consagrado a María se consagra para que el Señor, a través de la Santísima Virgen lo lleve a la Santidad. Se entrega para hacer en su vida la voluntad de Dios, que consiste en la propia identificación con Cristo.

■ Promueve el compromiso misionero y evangelizador: María “Estrella de la Evangelización, desde San Nicolás, convoca al Mundo y da origen a un nuevo clamor misionero, que responde a las exigencias de la nueva Evangelización. María nos impulsa a encarnar en nuestra vida, como lo hizo Ella, la Palabra de Dios: vivirla y luego darla a conocer, con las expresiones de la Misericordia con que Jesús anunció un tiempo definitivo de salvación y gracia.

■ Desde un Santuario y sacramentos propios: María elige un país, una ciudad y un Santuario. Como en todo Santuario, “crea un clima de esperanza” y a través de su acción maternal, produce el encuentro de sus hijos dispersos con su Hijo Jesús.

(fuente: www.virgen-de-san-nicolas.org)

jueves, 23 de septiembre de 2010

El Padre Pío y el Sacramento de la Confesión

La Confesión era el principal trabajo diario del Padre Pío. Él hacía este trabajo mirando dentro de los penitentes. Por ello, no era posible mentirle al Padre Pío durante una confesión. El veía dentro del corazón de los hombres. A menudo, cuando los pecadores eran tímidos, el Padre Pío enumeraba sus pecados durante la confesión.

El Padre Pío invitaba a todos los fieles a confesarse al menos una vez por semana. Él decía: "Aunque una habitación quede cerrada, es necesario quitarle el polvo después de una semana."

En el sacramento de la confesión, el Padre Pío era muy exigente. Él no soportaba a los que iban a él sólo por curiosidad.

Un fraile contó: Un día el Padre Pío no dio la absolución a un penitente y luego le dijo : "Si tú vas a confesarte con otro sacerdote, tú te vas al infierno junto con el otro que te de la absolución". El entendía que el Sacramento de la Confesión era profanado por los hombres que no querían cambiar de vida. Ellos se hallan culpables frente Dios.

Un señor fue a confesarse con el Padre Pío, a San Giovanni Redondo, entre 1954 y 1955. Cuando acabó la acusación de los pecados, el Padre Pío le preguntó : "¿Tienes otro"? y él contestó: "no padre". El Padre repitió la pregunta: "¿tienes otro"?, "no, padre". Por tercera vez el Padre Pío le preguntó: "¿tienes otro"?. A la tercera respuesta negativa se acaloró el huracán. Con la voz del Espíritu Santo el Padre Pío gritó: "¡Calle! Calle! Porque tú no estás arrepentido de tus pecados! ".

El hombre quedó petrificado por la vergüenza que pasó frente a mucha gente. Luego trató de decir algo. Pero el Padre Pío le dijo: "Estás callado, cotilla, tú has hablado bastante; ahora yo quiero hablar: ¿Es verdadero que frecuentas las salas de fiestas"? - Usted, padre" - "¿Sabes tú que el baile es una invitación al pecado"?

El hombre se fue asombrado y no supo qué cosa decir ya que tenía el carné de socio de una sala de fiestas en su billetera. El hombre prometió no cometer otros pecados y después de mucho tiempo tuvo la absolución.


Las mentiras

Un día, un señor le dijo al Padre Pío: "Padre, yo digo mentiras cuándo estoy con mis amigos. Lo hago para mantenerlos alegres ". Y el Padre Pío contestó: "Eh, ¿quieres tú ir al infierno bromeando?! “



La murmuración

Cuando uno habla mal de un amigo suyo se está destruyendo su reputación y el honor del hermano que tiene en cambio derecho a gozar de consideración.

Un día el Padre Pío dijo a un penitente: "Cuando tú murmuras de una persona quiere decir que tú no quieres a aquella persona, tú has sacado a la persona de tu corazón. Pero sabes que, cuando sacas a un hombre de tu corazón, también Jesús se va fuera de tu corazón junto con aquel hombre."


Una vez, el Padre Pío fue invitado a bendecir una casa. Pero cuando llegó a la entrada de la cocina él dijo: "Aquí hay serpientes, yo no entro". Y luego le dijo a un sacerdote que a menudo frecuentaba aquella casa para comer: “no vayas a esa casa porque ellos dicen cosas feas de sus hermanos”.



La blasfemia

Un hombre era originario de la Región de las Marcas. Él partió de su país, con un amigo suyo, en un camión. Transpotaban muebles cerca de San Giovanni Redondo. Mientras hicieron la última subida, antes de llegar al destino, el camión se rompió y se paró. Intentaron hacer arrancar el motor pero no tuvieron éxito.

El chófer perdió la calma y lleno de cólera blasfemó. Al día siguiente, los dos hombres fueron a San Giovanni Redondo donde vivía la hermana de uno de los dos hombres. Con la ayuda de su hermana lograron ir al Padre Pío para confesarse.

Entró el primer hombre pero el Padre Pío lo cazó afuera. Luego le llegó el turno al chófer que empezó el coloquio y le dijo al Padre Pío: “Me he irritado". Pero el Padre Pío gritó: "¡Desdichado! has blasfemado a nuestra Mamá! ¿Qué te ha hecho la Virgen"?. Y lo mandó fuera.



El demonio está mucho cerca de los que blasfeman

En un hotel de San Giovanni Redondo no era posible descansar ni de día ni de noche porque estaba una niña endemoniada que chillaba de modo que daba susto. La mamá de la niña la llevaba cada día a la Iglesia. Ahí esperó a que el Padre Pío liberara a la niña del espíritu del mal. También en la iglesia la niña gritó muchísimo. Una mañana, el Padre Pío tras haber confesado a algunas mujeres se encontró frente a él a la niña que gritaba espantosamente. La niña fue retenida con dificultad por dos o tres hombres. El Padre Pío, ya aburrido de todo aquel trasiego, dio un golpe con su pie a la niña y luego golpeó la cabeza de la niña y dijo: "Ahora" basta!

La pequeña cayó a la tierra. El Padre Pío le pidió a un médico que estuvo presente, que llevara a la niña a San Michele, al santuario del Monte San Ángel. Cuando el grupo llegó al destino, entraron a la gruta donde había aparecido San Michele. La niña se reanimó, pero nadie logró acercarla al altar dedicado al ángel. En el medio de la confusión, un fraile tomó la mano de la niña y tocó el altar. La niña cayó a tierra como si hubiera sido fulminada. Se levantó más tarde y como si nada hubiera sucedido le preguntó a su mamá: “¿podrías comprarme un helado"?

Ante ésto, el grupo de personas volvió a San Giovanni Redondo para informar y agradecer al Padre Pío. Pero el Padre Pío le dijo a la mamá: "dile a tu marido que no blasfeme más, de otro modo el demonio vuelve."



Faltar a la Eucaristía

A los principios de los años '50, un joven médico fue a confesarse con el Padre Pío. Él dijo sus pecados y luego se quedó en silencio. El Padre Pío le preguntó al joven médico si tenía algún pecado que añadir pero el médico le respondió que no. Entonces el Padre Pío le dijo al médico: "recuerda que en los días festivos no se puede faltar tampoco a una sola Misa, porque ello es pecado mortal". En aquel momento el joven recordó haber "faltado" a una cita dominical con la Misa, un mes antes.



La magia

El Padre Pío prohibió cada forma de magia, de espiritismo y de prácticas de lo oculto. Una señora cuenta: "Yo me confesé con el Padre Pío en el mes de noviembre del 1948. Entre las otras cosas que le dije al Padre es que en nuestra familia estábamos preocupados porque una tía leyó las cartas. El Padre con tono perentorio dijo: "Echáis fuera enseguida aquella cosa."


El Divorcio

En la familia unida y santa, el Padre Pío vio el lugar donde brota la fe. Él dijo: “el divorcio es el pasaporte por el infierno”.


Una joven señora, cuando acabó la confesión de sus pecados, como penitencia el Padre Pío le indicó.”tienes que encerrarte en el silencio del ruego y salvarás tu matrimonio."

La señora se sorprendió ya que su relación matrimonial no tenía problemas. Después de mucho tiempo, ella tuvo grandes problemas en su matrimonio pero al estar preparada y siguiendo el consejo del Padre Pío, superó aquel triste momento evitando la destrucción de la familia.


El aborto

Un día, el padre Romero le preguntó al Padre Pío: "Padre, esta mañana le ha negado la absolución a una señora por haberse hecho un aborto. ¿Por qué ha sido tan riguroso con aquella pobre desgraciada"?.

El Padre Pío contestó: "El día en que los hombres, asustados por el estampido económico, de los daños físicos o de los sacrificios económicos, pierdan el horror del aborto, será un día terrible para la humanidad. Porque es justo aquel el día en que deberían demostrar tener horror por ello. El aborto no es solamente homicidio también es suicidio. ¿Y con los que vemos sobre el dobladillo cometer con un solo golpe uno y otro delito, queremos tener el ánimo de enseñar nuestra fe? ¿Queremos recobrarlos o no"?

"¿Por qué suicidio"? preguntó el padre Romero .

“Tú comprenderías este suicidio de la raza humana, si con el ojo de la razón, vieras ´la belleza y la alegría´ de la tierra poblada de viejos y despoblada de niños: quemada como un desierto. Entonces entenderías la doble gravedad del aborto: con el aborto siempre se mutila también la vida de los padres”.

(fuente: www.padrepio.catholicwebservices.com)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...