Buscar en mallinista.blogspot.com

lunes, 27 de septiembre de 2010

La reencarnación está negada en la Biblia

→ “Una sola es la entrada a la vida y una la salida” (Sabiduría 7, 6)
→ “Los hombres mueren una sola vez y después viene para ellos el Juicio”: (Hebreos 9, 27)
→ “los que hicieron bien saldrán y resucitarán para la vida, pero los que obraron mal resucitarán para la condenación” (Juan 5, 28-29)

La revelación cristiana excluye la re-encarnación y habla de un cumplimiento que el hombre está llamado a realizar en el curso de una única existencia sobre la tierra. (Juan Pablo II “En el Umbral del Tercer Milenio” Nov. 1994)

Y el Papa Juan Pablo II, hacía esta categórica afirmación negatoria del mito de la re-encarnación basándose, tanto en la Sagrada Escritura, como en la Tradición de la Iglesia, pues en esto consiste la “revelación cristiana”: en el contenido de la Biblia y en las enseñanzas de la Iglesia acumuladas en ya casi dos mil años de historia.

Y hablaba de una “única existencia sobre la tierra” para cada ser humano. En esto hace eco, tanto del Antiguo, como del Nuevo Testamento de la Biblia.

Dice el Libro de la Sabiduría: “Una sola es la entrada a la vida y una la salida” (Sb. 7, 6).

Y San Pablo en su Carta a los Hebreos deja sentado lo mismo con otras palabras: “Los hombres mueren una sola vez y después viene para ellos el juicio” (Hb. 9, 27): “los que hicieron bien saldrán y resucitarán para la vida, pero los que obraron mal resucitarán para la condenación” (Jn. 5, 28-29).

Jesucristo “fue entregado por nuestros pecados y resucitado para nuestra santificación” (Rom. 4, 25), “se manifestó ... para borrar el pecado con su sacrificio; ... “en su segunda venida se manifestará para dar la salvación a quienes lo aguardan” (Hb. 9, 26-27).

Sí. Jesucristo es nuestra salvación: es la única salvación que es posible para nosotros los seres humanos. En el mito pagano de la re-encarnación, el hombre pretende redimirse a sí mismo, mediante supuestas purificaciones logradas en sucesivas vidas. ¿Nos damos cuenta que al incorporar tan acríticamente la falsa creencia pagana de la re-encarnación a nuestra fe cristiana nos estamos negando la única salvación que tenemos a nuestra disposición: la que Jesucristo, Hijo de Dios nos vino a traer?

“Hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso”, fue la promesa de Jesucristo, antes de morir en la cruz, para el ladrón arrepentido (Lc. 23, 43). Según la ley del “karma”, en la cual se basa la teoría re-encarnacionista, este “malhechor”, como lo llama el Evangelio, tendría que haber pagado los crímenes, robos y fechorías de su vida en otras vidas posteriores en la tierra. Pero Jesucristo no le dice: Ahora vas a volver a nacer para que te purifiques de tus pecados. Y no lo dice porque es El, Dios y Hombre verdadero, Redentor de toda la humanidad y de cada ser humano en particular, Quien tiene el poder de salvarnos y de abrirnos las puertas del Cielo, ese sitio que “ni el ojo vio, ni el oído escuchó, ni el corazón humano imaginó tiene Dios preparado para aquéllos que le aman” (1a. Cor. 2, 9) y que desean ser salvados por Jesucristo. Por eso, todo Amor y Misericordia como es El, sólo dice al ladrón arrepentido: “Hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso”.

¿Nos damos cuenta realmente de todo lo que nos estamos negando y de todo lo que nos podríamos perder, al creer ilusamente que es posible -y hasta bueno- haber re-encarnado y volver a re-encarnar?

(fuente: www.buenanueva.net)

domingo, 26 de septiembre de 2010

La acumulación de bienes materiales contra la Vida Eterna

Lectura del Santo Evangelio según San Lucas (Lc 16, 19-31)

En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos: "Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y telas finas y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo, llamado Lázaro, yacía a la entrada de su casa, cubierto de llagas y ansiando llenarse con las sobras que caían de la mesa del rico. Y hasta los perros se acercaban a lamerle las llagas. Sucedió, pues, que murió el mendigo y los ángeles lo llevaron al seno de Abraham. Murió también el rico y lo enterraron. Estaba éste en el lugar de castigo, en medio de tormentos, cuando levantó los ojos y vio a lo lejos a Abraham y a Lázaro junto a él. Entonces gritó: 'Padre Abraham, ten piedad de mí. Manda a Lázaro que moje en agua la punta de su dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas'. Pero Abraham le contestó: 'Hijo, recuerda que en tu vida recibiste bienes y Lázaro, en cambio, males. Por eso él goza ahora de consuelo, mientras que tú sufres tormentos. Además, entre ustedes y nosotros se abre un abismo inmenso, que nadie puede cruzar, ni hacia allá ni hacia acá'. El rico insistió: 'Te ruego, entonces, padre Abraham, que mandes a Lázaro a mi casa, pues me quedan allá cinco hermanos, para que les advierta y no acaben también ellos en este lugar de tormentos'. Abraham le dijo: 'Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen'. Pero el rico replicó: 'No, padre Abraham. Si un muerto va a decírselo, entonces sí se arrepentirán'. Abraham repuso: Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso, ni aunque resucite un muerto' ".

Palabra del Señor.
Gloria a ti Señor Jesús.

El hombre de hoy vive como si lo único verdaderamente importante fuera la acumulación y el disfrute de bienes materiales y del dinero con que pueden conseguirse esos bienes. Pero el Evangelio nos llama constantemente a darnos cuenta que los verdaderos bienes, los únicos que son importantes son los bienes espirituales. Es más, el Evangelio nos alerta acerca del mal uso de los bienes materiales, con graves advertencias para los que vivamos apegados a las riquezas, olvidándonos de compartir con los que tienen alguna necesidad.

La riqueza en sí misma no está condenada por el Señor. El simplemente nos advierte acerca de sus peligros. Cuando el Señor narra en una de sus parábolas la condenación de un rico que vivía en medio de muchos lujos y bienes superfluos, no nos dice el texto evangélico que el rico fue al Infierno por ser rico, sino por ser egoísta, por no saber compartir, por no tener compasión de los necesitados, por usar su dinero solamente para sus lujos, por no usar bien su dinero. (cf. Lc. 16, 19-31)

Es decir, la riqueza en sí no es un pecado. El pecado consiste en no usar rectamente los bienes que Dios nos da y en no saber compartirlos.

Debemos recordar que los bienes verdaderamente importantes son los bienes espirituales, que son los que no se acaban. Son los que nos aseguran la conquista de la vida eterna y son los que realmente debemos buscar.

Y ¿cuáles son esos “bienes espirituales? Son todas aquellas cosas relacionadas con la vida espiritual. No basta solamente evitar el pecado, lo cual es ya un buen comienzo. Tampoco basta con ir a Misa los Domingos, que es un precepto indispensable de cumplir. Además, en la Santa Misa nos nutrimos de la Palabra de Dios y también nos nutrimos de Dios mismo al recibirlo en la Eucaristía. Pero esto no es suficiente: es necesario ir creciendo en las virtudes, tratando de ser cada vez mejores, cada vez más entregados a la Voluntad de Dios.

¿Cómo se realiza ese proceso en nosotros? ¿Cómo se da esa entrega a la Voluntad de Dios? Especialmente a través de la oración. En la oración el Espíritu Santo nos va santificando; es decir, nos va haciendo cada vez más semejantes a Jesucristo, sobre todo en su entrega a la Voluntad del Padre. La oración nos va haciendo crecer en virtudes, entre éstas, la Caridad. Uno de los aspectos de la Caridad es el “compartir”, estando atentos a las necesidades de los demás, ayudando a quien necesita ser ayudado.

En la oración asidua y la recepción frecuente de los Sacramentos está la clave de la entrega a la Voluntad de Dios, y también está la clave del compartir con los demás. La oración y los Sacramentos son medios para desapegarnos de los bienes materiales y para procurarnos los verdaderos bienes, aquéllos que nunca se acaban: los bienes espirituales.

Al final de esta parábola de Jesús sobre el rico condenado y el pobre salvado, el Señor reprocha a los que no hacen caso a sus enseñanzas, al referirse a El mismo en esta forma curiosa: “ni aunque un muerto resucite harán caso”. El murió y resucitó. Y todavía hay gente que no cree en ese muerto resucitado que es nada menos que Dios hecho Hombre.

Y, lamentablemente, todavía hay Católicos que dicen que creen en El, pero que se dan el lujo de negar algunas verdades de la fe, como -por ejemplo- la realidad del Cielo y del Infierno, bien explicadas en esta parábola, en la que Jesús nos enseña claramente cómo después de la muerte hay para nosotros o salvación eterna, o condenación eterna.

(fuente: www.homilia.org)

sábado, 25 de septiembre de 2010

Los cinco caminos de María en la imagen Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás

Existe elementos esenciales, en la Imagen de María, que nos muestran los caminos que Ella nos ofrece para la conversión personal y para congregarnos en la Unidad:


1- Oración: Nos ofrece el Rosario, aquí encontramos el llamado a la oración, la Vida Sacramental. En el esta la creciente unión con Dios. Es un llamado a la oración.


2- Comunión Fraterna: Nos ofrece el Don de su Maternidad, se nos ofrece Ella misma, para congregarnos como Madre en la unidad de un solo Cuerpo. Nos llama a la comunión fraterna.


3- Conversión: Nos ofrece a su Hijo, en el la Palabra y el Amor del Padre. El encuentro con el Hijo nos convierte en otros Cristos. Aquí descubrimos el valor del Sacramento de la Reconciliación.


4- Misión: Nos muestra su gesto de caminar, allí descubrimos su pedido insistente para que la sigamos como Misionera y Estrella de la Evangelización. Es decir nos llama a la Misión, que es el anuncio de la salvación que nos trae Jesús.


5- Consagración: Nos ofrece su Corazón, en el encontramos su Amor de Madre y su invitación para la Consagración de nuestra vida, este es un Camino para crecer en la Gracia y aspirar a la santidad.

(fuente: www.virgen-de-san-nicolas.org)

Chiara Luce Badano, una joven camino a los altares

Chiara Luce Badano concluyó su ‘viaje terreno’ el 7 de octubre de 1990, después de dos años de una larga enfermedad, un tumor óseo, que le fue quitando progresivamente las fuerzas, mas no la alegría de vivir. Una alegría conquistada con heroísmo.

“La heroicidad se logra cuando el comportamiento virtuoso se prolonga en el tiempo y se vuelve especialmente difícil, tanto que supera el modo normal de actuar, manifestando así, la constante determinación de moldearse en todo a la Voluntad de Dios.” De este modo lo explica Mons. Livio Maritano, obispo emérito de Acqui, quien encaminó en 1999 la investigación diocesana para el proceso de beatificación.

Lo que la sostuvo en los momentos más duros de la prueba fue el Evangelio, y el encuentro con un Dios cercano, sufriente también Él, descubierto en la figura de Jesús que sobre la cruz llega a gritar el abandono del Padre. Una fe viva, joven, que se nutría a manos llenas del encuentro, a la edad de 11 años, con Chiara Lubich y la espiritualidad de la unidad.

Chiara Badano nació en Sassello (Savona), el 29 de octubre de 1971, después de 11 años de espera de parte de sus padres. En el ‘81, con su papá y su mamá, participa en Roma en el Family Fest –una manifestación mundial del Movimiento de los Focolares-: es el inicio, para los tres, de una vida nueva. En su pequeño pueblo, Chiara se lanza a amar a sus compañeras de escuela, a quien pasa a su lado, decidida a vivir con radicalidad el Evangelio que la ha fascinado. Se compromete en seguida y con pasión en el Movimiento, entre las chicas de su edad.

Tenia 17años cuandoun fuerte dolor en la espalda que notó durante un partido de tenis, hizo sospechar a los médicos. Comienzan exámenes médicos de todo tipo para definir el origen del mal. Muy pronto se descubre el origen del grave mal que la afecta: tumor óseo. Prosiguen los controles médicos y exámenes, y a finales de febrero de 1989 Chiara enfrenta la primera operación: las esperanzas son pocas. En el hospital las chicas que comparten su mismo ideal se alternan con otros amigos del Movimiento para apoyarla, a ella y a su familia, con la unidad y ayudas concretas. Las internaciones en el hospital se hacen cada vez más frecuentes y con éstas los tratamientos bastante dolorosos que Chiara enfrenta con gran valentía. En cada nueva y dolorosa “sorpresa”, su ofrecimiento es decisivo: “¡Por ti, Jesús, si lo quieres tú, lo quiero también yo!”.

A pesar de lo grave de su condición, Chiara, apenas se lo permite su salud, participa personalmente, con alegría y entusiasmo, a cuanto se vive en el Movimiento de los Focolares.

Pronto llega otra gran prueba: Chiara pierde el uso de las piernas. Una nueva operación resulta inútil. Para ella significa un sufrimiento enorme: se encuentra como en un túnel oscuro, pero encuentra la fuerza para lanzarse de nuevo a amar, y la luz vuelve. “Si tuviera que escoger entre caminar o ir al Paraíso –le confiesa a alguien– escogería sin titubear: ir al Paraíso. Ahora me interesa sólo eso”.

Desde pequeña se había comprometido a vivir el Evangelio al ciento por ciento, aún con los altos y bajos propios de la adolescencia. Escribe en su agenda, dirigiéndose a sus amigos:

“Salí de sus vidas por un instante. ¡Cómo hubiera querido detener el tren en marcha que me alejaba cada vez más! Pero en ese entonces no lo comprendía. Me encontraba todavía absorbida por tantas ambiciones, proyectos y quién sabe qué otras cosas (que ahora me parecen tan insignificantes, frívola, y pasajeras). Otro mundo me esperaba y no me quedaba más que abandonarme. Pero ahora me siento envuelta en un espléndido designo que poco a poco se me va revelando”.

El médico que la asiste, no creyente, y muy crítico frente a la Iglesia, queda cada vez más profundamente impresionado por su testimonio y el de su familia: “Desde que conocí a Chiara, algo ha cambiado dentro de mí. En ella hay coherencia, en ella todo el cristianismo me encaja”.

Su relación con Chiara Lubich era muy estrecha: la mantenía continuamente al día acerca de su estado de salud y de sus conquistas y descubrimientos. El 30 de diciembre del ‘89 Chiara le respondia: “…Te siento toda dispuesta a corresponder al amor de Dios y a darle tu sí continuo. Yo te sigo constantemente con la oración y con todo mi amor. He escogido la Palabra de Vida que deseabas: ‘El que permanece en mí y yo en él, éste da muchos frutos’. ¡Hasta luego, Chiara! Le pido al Espíritu Santo el don de la fortaleza para ti, para que tu alma, por el amor a Jesús Abandonado, pueda siempre ‘cantar’. …”

Aún habiendo quedado inmóvil, Chiara era muy activa: seguía por teléfono el grupo naciente de Jóvenes por un Mundo Unido de Savona; se hacía presente en los Congresos y actividades varias a través de mensajes, tarjetas, carteles; hacía locuras para que sus amigos y compañeros conozcan a los gen y a las gen… Invitaba a muchos de ellos al Genfest ’90 (manifestación internacional de los Jóvenes por un Mundo Unido, en Roma, en mayo del ’90), el cual pudo seguir en directo gracias a la antena parabólica instalada en el techo de su casa.

Al inicio del verano europeo, los médicos decidieron interrumpir las terapias: el mal ya se presentaba incontenible. En seguida la joven informó a Chiara Lubich de su situación. Era el 19 de julio del ’90:

“La medicina ha depuesto sus armas. Al interrumpir el tratamiento médico, han aumentado los dolores en la espalda, y ya no puedo prácticamente girarme hacia los lados. Me siento tan pequeña, y el camino por recorrer es tan arduo…, con frecuencia me siento sofocada por el dolor. Pero es el Esposo que viene a visitarme, ¿verdad? Sí, yo también repito contigo: “Si lo quieres tú, lo quiero también yo”… ¡Estoy contigo, convencida de que, junto a Él, venceremos al mundo!”.

Chiara Lubich en seguida le respondió: “No tengas miedo, Chiara, de decirle a Él tu sí, momento por momento. Él te dará la fuerza, ¡tenlo por seguro! Yo también rezo por esto y estoy siempre allí contigo. Dios te ama inmensamente y quiere penetrar en lo íntimo de tu alma y hacerte experimentar gotas de cielo. “Chiara Luce” es el nombre que he pensado para ti; ¿te gusta? Es la luz del Ideal que vence al mundo. Te lo mando con todo mi afecto…”

Al agravarse la enfermedad se necesita intensificar el suministro de morfina, pero Chiara Luce lo rechaza: “Me quita la lucidez, y yo, a Jesús, le puedo sólo ofrecer el dolor”.

Durante un momento de sufrimiento físico particular, le confiesa a su mamá que en su corazón está cantando: “Heme aquí, Jesús, también hoy delante de Ti…” Para ella está claro que dentro de poco podrá encontrarse con Él y se prepara. Una mañana, después de una difícil madrugada, le viene espontáneo repetir a intervalos breves: “Ven, Señor, Jesús”. Son las 11 cuando inesperadamente viene a visitarla un sacerdote del Movimiento. Chiara Luce está contentísima: desde que se había despertado deseaba, de hecho, recibir a Jesús Eucaristía. Se vuelve su viático.

Chiara Luce parte para el Cielo el 7 de octubre de 1990. Había pensado en todo: los cantos para su funeral, las flores, el peinado, el vestido, que había deseado de color blanco, de novia… Con una recomendación: “Mamá, mientras me preparas deberás repetir siempre: ahora Chiara Luce ve a Jesús…. Sean felices, porque yo lo soy”. El papá le había preguntado si estaba dispuesta a donar las córneas: había respondido con una sonrisa luminosísima. Enseguida después de la partida de Chiara Luce para el Cielo llega un telegrama de Chiara para sus padres: “Agradecemos a Dios por esta luminosa obra maestra suya”.

Su fama se difunde: Chiara Luce llega a ser muy pronto punto de referencia de muchos jóvenes, que encuentran en los acontecimientos de su existencia el sentido de la vida, un ideal que no tiene ocaso. Muchos, cada 7 de octubre, aniversario de su muerte, se reúnen en el cementerio de Sassello (SA) para recordarla.

La causa de su beatificación, abierta en 1999 por Mons. Livio Maritano, obispo de Acqui, ha dado un paso decisivo con el reconocimiento del milagro de curación, ocurrido en Trieste.

Así escribió la Presidente de los Focolares, María Voce, en diciembre de 2009, anunciando esta noticia al Movimiento en el mundo.

“Acaba de ser publicado el decreto oficial firmado por Benedicto XVI que reconoce el camino de santidad recorrido por nuestra gen Chiara Luce Badano. Se acerca por lo tanto su beatificación. Ella, primera entre los nuestros del Movimiento que ha alcanzado esta meta, nos anima a creer en la lógica del Evangelio, del grano de trigo caído en tierra que muere y que produce mucho fruto. Su ejemplo luminoso nos ayudará a dar a conocer la luz del carisma y a anunciar al mundo que Dios es amor”.

El 25 de septiembre será beatificada en Roma.

para más información, visitar www.chiaralucebadano.it

Acerca del SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE SAN NICOLÁS

Cúpula del Santuario
¿Qué nos pide la Santísima Virgen? Nos dijo el día 09 de noviembre de 1983: "Me harán un Santuario y habitaré en medio de ellos." Exodo C. 25, V. 8.

Luego, el día 06 de septiembre de 1989, le dice a la vidente: "Gladys, he pedido Mi Morada, para despertar desde aquí, en mis hijos, el deseo de buscar a Dios. He pedido Mi Morada, para que ellos vengan a la Madre y por ella, a Dios."

Nuestra Señora le expresa, además, a la mujer, su deseo de que se construya un Santuario en su honor, indicándole a la vidente, el lugar donde quiere que esté ubicado y como quiere que sea.

Concurriendo una noche al terreno indicado por la Virgen, acompañada por un grupo de personas, la mujer que recibe los mensajes ve una intensa luz, que bajando del cielo señala el lugar, (La luz fue vista también por una niña de nueve años).

El predio, situado junto al río, estaba entonces, lleno de unos arbustos denominados "tutias" llamados también "Cardos de María", que a raíz de las fuertes heladas del crudo invierno de 1984 se secaron, permaneciendo fresco y lozano, únicamente aquel, sobre el que cayó el haz de luz.

El sitio elegido y santificado por María, comenzó a ser objeto de la visita de quienes llegan orando y pidiendo gracias, habiendo Ella (La santísima Virgen) expresado el deseo de que invite a rezar en ese lugar consagrado, al que atraerá a sus hijos.

Es de notar, que en ese lugar, durante 25 años estuvo una gran villa de emergencia (llamada Villa Pulmón), en la cual había una capilla en honor a la Virgen de Itatí .

EL día 02 de febrero de 1985, dice la Santísima Virgen: "Bendito el momento en que el Señor eligió a este pueblo, y bendito porque lo eligió para que Yo tenga mi gran casa, esa casa que será de paz y sosiego, lugar en donde acunaré, a millares de hijos, que vendrán en busca de amor. Asistiré a los enfermos, a los caídos, a todo hijo perteneciente a la gran familia de Dios, porque mi Misión es atender al rebaño del Señor. Gloria a Dios".

El 25 de Julio de 1985, humildemente la comunidad de San Nicolás de los Arroyos, conjuntamente con miles de fieles y peregrinos emprenden la tarea de construir el Santuario para nuestra Madre.

Dice la Santísima Virgen: "En este Santuario, es oída por Mí, la voz de aquellos hijos que elevan su oración con profundo amor a Dios. Mi Amor, cae como lluvia sobre los corazones ávidos de la misericordia del Señor. Hijos, venid a Mí. Sea este mensaje conocido por todos tus hermanos."


¿Que significa el Santuario?

El día 07 de octubre de 1989, dice la Santísima Virgen: "... Hija, el Templo es protección de Dios, para sus hijos; se acude allí para rendir culto al Señor; y pedir por la salud física y un espíritu firme, cimentado en la fe. El Templo es protección de Dios para el alma que habita en la tierra y aspira al Cielo. Quiero su terminación total; eso significa: La construcción material, para la reconstrucción espiritual de las almas del Señor. Amén. Amén."


¿Cómo nace un nuevo Santuario en la Iglesia?

Mons. Castagna con motivo de la celebración del décimo aniversario del acontecimiento mariano de San Nicolás, a la manera de una etiología, nos responde: "El 25 de septiembre de 1983, por esos designios admirables de la Providencia, se iniciaba un acontecimiento que con el correr de los años adquiriría aquí proporciones entonces insospechadas. Se vuelve a repetir un estilo propio de Dios... Este lugar que el 25 de marzo de 1986 califiqué como "consagrado por la devoción popular" se ha convertido rápidamente en un Santuario mariano."


Y en relación a la intervención de María, dirá: "Un signo claro de la misión maternal de María es el surgimiento de innumerables santuarios marianos"; ya que "Todo nuestro continente muestra las huellas luminosas e imborrables de su paso y presencia celestial."


En tono casi emocionado, Mons. Castagna remata esta etiología: "Cuando pude comprobar la constancia y crecimiento del movimiento devocional, que tiene aquí su epicentro, he confesado, profundamente convencido "ha nacido un nuevo Santuario" , del cual desea que manifieste ante los peregrinos que llegan a él su carácter latinoamericano. Este "Santuario... de increíble juventud" sin embargo, desarrolla su peculiar actividad al estilo de los viejos y tradicionales santuarios. Pero, esa juventud no impide que la proyección espiritual producida hacia la totalidad del pueblo argentino, y hacia países hermanos y vecinos, haga que se asome, como lugar excepcional de peregrinación a dimensiones cada vez mas amplias y universales", a lo que se le ha sumado la entrega de replicas de la sagrada imagen para ser entronizadas en diversos lugares del país."

El nuevo Santuario por otra parte acoge e incorpora, espontáneamente replicas diversas, como Ntra. Sra. de Luján, Ntra. Sra. de Guadalupe, Ntra. Sra. de Fátima, Ntra. Sra. de Lourdes, entre otras, que son así expuestas a la veneración de los peregrinos; quedando de manifiesto la unidad de las diversas advocaciones marianas.

El Santuario visible, que tiene en los aportes del pueblo a su "único padrino"; es expresión visible del que está ya edificado en los corazones de miles de peregrinos; y no deben ahorrarse esfuerzos por desplazar todo intento mercantilizador en los alrededores de este Santuario y campo de María.



¡COMIENZA EL PROYECTO 'CAMPITO'!


El proyecto del Campito del Santuario María del Rosario de San Nicolás procura dar respuesta a diversas necesidades. En el ámbito público favorecer el ordenamiento urbanístico integrando este espacio con el sector ribereño de la costanera y en el entorno privado cubrir las necesidades de orden funcional, que hacen al uso específico del Campito como Templo Exterior donde se celebran ceremonias religiosas con gran afluencia de fieles que hace imposible su realización en el interior del Santuario.

Contempla además que el ciudadano nicoleño pueda hacer uso de él para el disfrute como área de paseo y recreación.

Por lo tanto podemos afirmar que las actividades que se desarrollan alrededor del fenómeno religioso, no se pueden limitar solamente a las ceremonias del culto sino que, como en todo Santuario, suceden actividades múltiples además de simultáneas.

Es así que se puede conformar un plan o programa de necesidades que satisfaga al uso como parque o espacio abierto y a la vez que, al tratarse de un lugar de peregrinaje, debe brindar soluciones a los visitantes que llegan desde distintos puntos más o menos lejanos.

Dicho plan de necesidades que se tuvo en cuenta comprende los siguientes aspectos:

. Altar exterior para las celebraciones multitudinarias
. Circuito para la procesión con la imagen de la Virgen del Rosario
. Circuito para el rezo del Rosario con veinte estaciones
. Sector de canillas para la recolección del agua del Santuario
. Sector para servicios sanitarios de baños y asistencia médica
. Sectores para descanso o meditación
. Accesos con control y seguridad
. Equipamiento urbano para parques (iluminación, bancos, bebederos, etc.)

Desde este concepto surge la idea de realizar un parque, que por un lado es privado, y por otro es público o semipúblico, ya que se integra al entorno de forma tal que será usado como lugar de paseo. Tiene accesos controlados para resguardar el mobiliario urbano e iconografía religiosa, y el Obispado de San Nicolás, como propietario, tiene la responsabilidad de su protección.

Se proyectó teniendo en cuenta dos espacios bien definidos: el borde y el espacio central.

Respecto al borde se le dio la impronta de una pantalla verde o límite real, y a la vez visual, para que al acceder al Campito se tenga la sensación de que se ingresó a un ámbito religioso, dejando afuera la algarabía que generan los transeúntes y puestos callejeros. De esta forma se planteó el uso de taludes y vegetación baja y densa para conformar la pantalla o muro verde que brinda intimidad en los bordes. Es así que en el perímetro se desarrollan dos funciones o actividades. Por un lado se aprovecha esta característica de intimidad para desarrollar el camino del rezo del Rosario como un paseo independiente al espacio central del terreno. Y por otro lado, se ubicaron los servicios sanitarios, como así también la infraestructura de iluminación y sonido del Campito.

Por el contrario, el espacio central se liberó completamente para poder congregar a la mayor cantidad posible de peregrinos, y cumplir así la finalidad de las celebraciones, que es lograr que el punto visible central sea el altar.

En el sector ubicado próximo al altar exterior y al acceso principal del templo se ubicó la fuente, de forma tal que sea notoriamente visible. Al pie de la misma se generó una pequeña explanada o patio con las canillas para la provisión del agua del Santuario.

Por último se reservó el fondo del Campito para el estacionamiento de automóviles que permite ordenar el tránsito y hacer más fluida la circulación de coches y micros.

Desde el punto de vista del uso de los materiales se proyectó darle al Campito un carácter austero, pero duradero, utilizando el hormigón como principal elemento dada su nobleza y durabilidad. Se lo empleó como hormigón visto en tabiques de borde de canteros y desniveles perimetrales, como así también en un sector del borde del altar exterior. Por otro lado se lo utilizó para solado de los caminos en forma de piezas íntertrabadas. Y por último se aplicó en los paños de piso centrales como contenedores de césped (cespecret) para evitar la generación de barro en los días de lluvia.

Un tema importante que se tuvo en cuenta fue el del escurrimiento y desagüe del cuenco central, porque que si bien el 80% del proyecto comprende terreno absorbente, para el caso de lluvias con gran caída de agua que podrían producir la saturación del suelo natural se proyectó un sistema de canaletas o albañales consecutivos desde calle América hasta el altar exterior, que intercomunicados con cañerías y cámaras intermedias de desagüe, encausarán el agua por pendiente, hasta calle Bustamante que posee un importante desnivel respecto del nivel general del campito, y con su cauce natural de desagüe hasta el río.


ETAPAS:

1. Primera Etapa: El proyecto contempla la construcción del Altar Exterior y el movimiento de tierra general, siendo el más importante el que corresponde al cuenco que posibilitará optimizar las visuales. En tal sentido se retirarán los árboles existentes. Se incluyen los pisos de cemento del mencionado cuenco con las rejillas y cañerías de desagües. También se construirán los sanitarios que corresponden a dos módulos de baños y una sala de enfermería. Se completará el cerramiento perimetral de todo el terreno que pertenece al Santuario. Fecha: Agosto 2010 a Junio 2011.

2. Segunda Etapa: Plantación de especies de árboles para la nueva forestación definitiva de acuerdo al anteproyecto. Fecha: temporada adecuada del año 2011.

3. Tercera Etapa: Tabiques de hormigón para la contención de terreno y formación de terrazas. Caminos para las estaciones del Rosario. Fuente de agua con canillas, etc. Fecha: a determinar.


¿Cómo puedo colaborar?

En primer lugar con su oración, el medio más eficaz con el que podemos contar. También con su contribución material, por poco que le parezca, todo ayuda a concretar el Santuario de Nuestra Madre.

Los medios para colaborar son:


* Depósito Bancario en cualquier sucursal de los siguientes bancos y cuentas corrientes:

* Cheque o giro postal


Banco Bisel – Grupo Macro

C.C. en Pesos Nº 97450/4 Suc. 112

C.B.U. 388-0112-3 101-0000974504-7

Banco Galicia

C.C. en Pesos Nº 177/5 117/9 Suc. 117

C.B.U. 007011-702000 0000177597

Banco Nación

C.C. en Pesos Nº 48.211.344/51 Suc. 3270

C.B.U. 01104824-200482-11344519

Banco Provincia de Buenos Aires

C.C. en Pesos Nº 13607/7 Suc. 6599

C.B.U. 01403044-01659901-360774

Las cuentas corrientes pertenecen a Obispado de San Nicolás-Comisión Pro Templo -
CUIT 30 – 59146500 – 3

Cheque o giro postal enviado a
Comisión PRO-TEMPLO SANTUARIO MARÍA DEL ROSARIO DE SAN NICOLAS

Figari 122 C.C 79 - 2900 San Nicolás Bs. As. ARGENTINA

Tel. 03461 451257

Estamos todos los días de la semana.

(fuente: www.virgen-de-san-nicolas.org)

viernes, 24 de septiembre de 2010

Características del acontecimiento mariano en San Nicolás

■ Ocurre en el Seno de la Iglesia: El hecho surge, crece, es discernido y encauzado. La Iglesia desde el año 1983 hasta el presente asistió y condujo los acontecimientos.

■ Dios, otorga un Nuevo Tiempo de Gracia: Maria es enviada por el Señor, como profetiza de un tiempo nuevo, para anunciar la manifestación gloriosa de Jesús Resucitado y Su Divina Misericordia, el triunfo sobre Satanás, Príncipe de este mundo, y sobre el Pecado.

■ Revitaliza y renueva la Alianza de Dios con su Pueblo: Dios Padre busca revitalizar la alianza del Amor pactada con los hombres en la plenitud de los tiempos.

■ Maria lo protagoniza como Madre: En su condición de Madre de Dios y Madre de los hombres, María manifiesta toda la riqueza del Don de Su Maternidad.

■ Manifiesta el Triunfo del Inmaculado Corazón de María: El triunfo de su Corazón Inmaculado anunciado en Fátima, se va haciendo misteriosa y palpable realidad en esta hora. Dios muestra la realidad de su triunfo y María, junto a Jesús y subordinada a El, es protagonista del mismo, invitando a la “esperanza y a la confianza en medio de un combate espiritual diario.”

■ Hace memoria y actualiza la Consagración Bautismal: María nos pide que le consagremos nuestra vida, para que nos pueda hacer vivir plenamente el Don de la Filiación Divina.

■ Impulsa la Santidad: El Consagrado a María se consagra para que el Señor, a través de la Santísima Virgen lo lleve a la Santidad. Se entrega para hacer en su vida la voluntad de Dios, que consiste en la propia identificación con Cristo.

■ Promueve el compromiso misionero y evangelizador: María “Estrella de la Evangelización, desde San Nicolás, convoca al Mundo y da origen a un nuevo clamor misionero, que responde a las exigencias de la nueva Evangelización. María nos impulsa a encarnar en nuestra vida, como lo hizo Ella, la Palabra de Dios: vivirla y luego darla a conocer, con las expresiones de la Misericordia con que Jesús anunció un tiempo definitivo de salvación y gracia.

■ Desde un Santuario y sacramentos propios: María elige un país, una ciudad y un Santuario. Como en todo Santuario, “crea un clima de esperanza” y a través de su acción maternal, produce el encuentro de sus hijos dispersos con su Hijo Jesús.

(fuente: www.virgen-de-san-nicolas.org)

jueves, 23 de septiembre de 2010

El Padre Pío y el Sacramento de la Confesión

La Confesión era el principal trabajo diario del Padre Pío. Él hacía este trabajo mirando dentro de los penitentes. Por ello, no era posible mentirle al Padre Pío durante una confesión. El veía dentro del corazón de los hombres. A menudo, cuando los pecadores eran tímidos, el Padre Pío enumeraba sus pecados durante la confesión.

El Padre Pío invitaba a todos los fieles a confesarse al menos una vez por semana. Él decía: "Aunque una habitación quede cerrada, es necesario quitarle el polvo después de una semana."

En el sacramento de la confesión, el Padre Pío era muy exigente. Él no soportaba a los que iban a él sólo por curiosidad.

Un fraile contó: Un día el Padre Pío no dio la absolución a un penitente y luego le dijo : "Si tú vas a confesarte con otro sacerdote, tú te vas al infierno junto con el otro que te de la absolución". El entendía que el Sacramento de la Confesión era profanado por los hombres que no querían cambiar de vida. Ellos se hallan culpables frente Dios.

Un señor fue a confesarse con el Padre Pío, a San Giovanni Redondo, entre 1954 y 1955. Cuando acabó la acusación de los pecados, el Padre Pío le preguntó : "¿Tienes otro"? y él contestó: "no padre". El Padre repitió la pregunta: "¿tienes otro"?, "no, padre". Por tercera vez el Padre Pío le preguntó: "¿tienes otro"?. A la tercera respuesta negativa se acaloró el huracán. Con la voz del Espíritu Santo el Padre Pío gritó: "¡Calle! Calle! Porque tú no estás arrepentido de tus pecados! ".

El hombre quedó petrificado por la vergüenza que pasó frente a mucha gente. Luego trató de decir algo. Pero el Padre Pío le dijo: "Estás callado, cotilla, tú has hablado bastante; ahora yo quiero hablar: ¿Es verdadero que frecuentas las salas de fiestas"? - Usted, padre" - "¿Sabes tú que el baile es una invitación al pecado"?

El hombre se fue asombrado y no supo qué cosa decir ya que tenía el carné de socio de una sala de fiestas en su billetera. El hombre prometió no cometer otros pecados y después de mucho tiempo tuvo la absolución.


Las mentiras

Un día, un señor le dijo al Padre Pío: "Padre, yo digo mentiras cuándo estoy con mis amigos. Lo hago para mantenerlos alegres ". Y el Padre Pío contestó: "Eh, ¿quieres tú ir al infierno bromeando?! “



La murmuración

Cuando uno habla mal de un amigo suyo se está destruyendo su reputación y el honor del hermano que tiene en cambio derecho a gozar de consideración.

Un día el Padre Pío dijo a un penitente: "Cuando tú murmuras de una persona quiere decir que tú no quieres a aquella persona, tú has sacado a la persona de tu corazón. Pero sabes que, cuando sacas a un hombre de tu corazón, también Jesús se va fuera de tu corazón junto con aquel hombre."


Una vez, el Padre Pío fue invitado a bendecir una casa. Pero cuando llegó a la entrada de la cocina él dijo: "Aquí hay serpientes, yo no entro". Y luego le dijo a un sacerdote que a menudo frecuentaba aquella casa para comer: “no vayas a esa casa porque ellos dicen cosas feas de sus hermanos”.



La blasfemia

Un hombre era originario de la Región de las Marcas. Él partió de su país, con un amigo suyo, en un camión. Transpotaban muebles cerca de San Giovanni Redondo. Mientras hicieron la última subida, antes de llegar al destino, el camión se rompió y se paró. Intentaron hacer arrancar el motor pero no tuvieron éxito.

El chófer perdió la calma y lleno de cólera blasfemó. Al día siguiente, los dos hombres fueron a San Giovanni Redondo donde vivía la hermana de uno de los dos hombres. Con la ayuda de su hermana lograron ir al Padre Pío para confesarse.

Entró el primer hombre pero el Padre Pío lo cazó afuera. Luego le llegó el turno al chófer que empezó el coloquio y le dijo al Padre Pío: “Me he irritado". Pero el Padre Pío gritó: "¡Desdichado! has blasfemado a nuestra Mamá! ¿Qué te ha hecho la Virgen"?. Y lo mandó fuera.



El demonio está mucho cerca de los que blasfeman

En un hotel de San Giovanni Redondo no era posible descansar ni de día ni de noche porque estaba una niña endemoniada que chillaba de modo que daba susto. La mamá de la niña la llevaba cada día a la Iglesia. Ahí esperó a que el Padre Pío liberara a la niña del espíritu del mal. También en la iglesia la niña gritó muchísimo. Una mañana, el Padre Pío tras haber confesado a algunas mujeres se encontró frente a él a la niña que gritaba espantosamente. La niña fue retenida con dificultad por dos o tres hombres. El Padre Pío, ya aburrido de todo aquel trasiego, dio un golpe con su pie a la niña y luego golpeó la cabeza de la niña y dijo: "Ahora" basta!

La pequeña cayó a la tierra. El Padre Pío le pidió a un médico que estuvo presente, que llevara a la niña a San Michele, al santuario del Monte San Ángel. Cuando el grupo llegó al destino, entraron a la gruta donde había aparecido San Michele. La niña se reanimó, pero nadie logró acercarla al altar dedicado al ángel. En el medio de la confusión, un fraile tomó la mano de la niña y tocó el altar. La niña cayó a tierra como si hubiera sido fulminada. Se levantó más tarde y como si nada hubiera sucedido le preguntó a su mamá: “¿podrías comprarme un helado"?

Ante ésto, el grupo de personas volvió a San Giovanni Redondo para informar y agradecer al Padre Pío. Pero el Padre Pío le dijo a la mamá: "dile a tu marido que no blasfeme más, de otro modo el demonio vuelve."



Faltar a la Eucaristía

A los principios de los años '50, un joven médico fue a confesarse con el Padre Pío. Él dijo sus pecados y luego se quedó en silencio. El Padre Pío le preguntó al joven médico si tenía algún pecado que añadir pero el médico le respondió que no. Entonces el Padre Pío le dijo al médico: "recuerda que en los días festivos no se puede faltar tampoco a una sola Misa, porque ello es pecado mortal". En aquel momento el joven recordó haber "faltado" a una cita dominical con la Misa, un mes antes.



La magia

El Padre Pío prohibió cada forma de magia, de espiritismo y de prácticas de lo oculto. Una señora cuenta: "Yo me confesé con el Padre Pío en el mes de noviembre del 1948. Entre las otras cosas que le dije al Padre es que en nuestra familia estábamos preocupados porque una tía leyó las cartas. El Padre con tono perentorio dijo: "Echáis fuera enseguida aquella cosa."


El Divorcio

En la familia unida y santa, el Padre Pío vio el lugar donde brota la fe. Él dijo: “el divorcio es el pasaporte por el infierno”.


Una joven señora, cuando acabó la confesión de sus pecados, como penitencia el Padre Pío le indicó.”tienes que encerrarte en el silencio del ruego y salvarás tu matrimonio."

La señora se sorprendió ya que su relación matrimonial no tenía problemas. Después de mucho tiempo, ella tuvo grandes problemas en su matrimonio pero al estar preparada y siguiendo el consejo del Padre Pío, superó aquel triste momento evitando la destrucción de la familia.


El aborto

Un día, el padre Romero le preguntó al Padre Pío: "Padre, esta mañana le ha negado la absolución a una señora por haberse hecho un aborto. ¿Por qué ha sido tan riguroso con aquella pobre desgraciada"?.

El Padre Pío contestó: "El día en que los hombres, asustados por el estampido económico, de los daños físicos o de los sacrificios económicos, pierdan el horror del aborto, será un día terrible para la humanidad. Porque es justo aquel el día en que deberían demostrar tener horror por ello. El aborto no es solamente homicidio también es suicidio. ¿Y con los que vemos sobre el dobladillo cometer con un solo golpe uno y otro delito, queremos tener el ánimo de enseñar nuestra fe? ¿Queremos recobrarlos o no"?

"¿Por qué suicidio"? preguntó el padre Romero .

“Tú comprenderías este suicidio de la raza humana, si con el ojo de la razón, vieras ´la belleza y la alegría´ de la tierra poblada de viejos y despoblada de niños: quemada como un desierto. Entonces entenderías la doble gravedad del aborto: con el aborto siempre se mutila también la vida de los padres”.

(fuente: www.padrepio.catholicwebservices.com)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...