Buscar en mallinista.blogspot.com

sábado, 4 de junio de 2011

Perdón, Señor

Nos pongamos en manos de Dios, confiándonos en su Infinita Misericordia y oremos:

→ Por no amarte sobre todo
→ Por el poco amor a la eucaristía ya la misa de cada domingo.
→ Por creer en supersticiones o ir de adivinos.
→ Por no confesarme o hacerlo sin el propósito de cambiar.
→ Por no orar con la frecuencia que debo hacerlo.
→ Porque en las tentaciones no te pido ayuda.
→ Por no tratar de mejorar mi formación religiosa.
→ Por no jugarme por vos y tus enseñanzas delante de los demás.
→ Por haber desconfiado de tu amor y culpado por mis desgracias.
→ Por tomar tu santo nombre en vano.

→ Por tener vergüenza de mostrarme, al hablar y al actuar como discípulo tuyo.
→ Por no contribuir en mi familia al bien y a la alegría de los demás con la paciencia y el verdadero amor.
→ Por mis desobediencias a mis padres y superiores.
→ Por mis respuestas ásperas.
→ Por mis silencios y desprecios.
→ Por mis rebeldías.
→ Por no educar a mis hijos según las enseñanzas de Cristo.
→ Por mi pereza y falta de servicio.
→ Por no tomar los trabajos más duros.
→ Por creerme superior a los demás.
→ Por hacer las cosas mal y ser ocioso.
→ Por el mal uso de la lengua: críticas, mentiras, calumnias.
→ Por el mal uso de la sexualidad: actos impuros solo o con otra persona, por no vivir el noviazgo con seriedad y pureza, revistas, páginas de Internet o escenas de películas, descontrol de la imaginación.
→ Por la avaricia.
→ Por olvidar que todo es don de Dios.
→ Por dar a la iglesia lo que me sobró.
→ Por marginar a los pobres.
→ Por acumular y ser egoísta.

Perdón, Señor.

viernes, 3 de junio de 2011

Dos grandes secretos

Éstos son los dos grandes secretos, que grandes hombres y santos, a ejemplo de María, tuvieron en la vida para vencer las dificultades.

En la mañana del 13 de mayo de 1981, Juan Pablo II pasaba por la plaza de San Pedro y recibió tres balazos. Una bala entró directamente en su abdomen, las esperanzas se volvieron angustias al ver la sotana blanca llena de sangre.

El hombre que le disparó al Papa, Ali Agca, arrastraba una vida de asesinatos y pertenecía a grupos terroristas palestinos. No era un simple ladrón, era un tirador profesional que no pudo explicarse por qué el Papa no murió. A penas empezaba el pontificado del Papa, no podía acabar tan rápido. El Papa sobrevivió al atentado porque el tirador se equivocó de día. Sí, el 13 de mayo es día de la Virgen de Fátima, fue ella quién salvo al Papa de la muerte.

Con claridad lo dice el Papa Benedicto XVI, la vida de los santos no se entiende sólo con su biografía, sino con su actuación después de la muerte. Ahí está la protección de María, Ella sigue viva y nos sigue demostrando su amor.

Simplemente basta con ver nuestro país: millones de peregrinos visitan la basílica de Guadalupe, no van por tradiciones o por compromisos, van porque ella es verdaderamente la Madre de Dios. En Francia, millones visitan el santuario de Lourdes. En Portugal, en Italia, en todas partes María se hace presente y quiere guiarnos por el camino de Dios.

Y si nos preguntáramos ¿cuál es el secreto de María?, ¿qué es lo que la ha hecho digna de tanta grandeza?, nos encontraríamos ésta respuesta: María es grande porque quiere enaltecer a Dios en lugar de a ella misma. Ella es humilde, no quiere ser sino la esclava del Señor. En la vida pública de Jesús, María desaparece de los evangelios y es hasta la hora de la muerte, cuando los discípulos huyen, ella permanece al pie de la cruz, enseñándonos a ser fieles hasta el final, y misteriosamente, en este acompañar a Cristo hasta la cruz, está el secreto de su fortaleza.

La vida es difícil, son muchas las batallas y estás no se ganan solas. María quiere ayudarnos, y con su ejemplo nos da la fortaleza necesaria para salir adelante. Invitándonos a seguir a Cristo como ella lo hizo, quizá de manera silenciosa, pero siempre fiel, hasta la cruz. Y es en este seguir a Cristo donde nos ha dejado nuestra mejor arma, el mejor apoyo que tenemos para el arduo caminar de la vida, esa gran herramienta que ella espera y quiere que hagamos: rezar el rosario. No solo para nuestro beneficio, sino como un regalo para ella, refugio de los pecadores y auxilio de los Cristianos, siempre dispuesta a interceder por nosotros para nuestra salvación.

Éstos son los dos grandes secretos, que grandes hombres y santos, a ejemplo de María, tuvieron en la vida para vencer las dificultades, y que todos nosotros también podemos imitar para vencer en la gran batalla de la vida: "Seguir a Cristo hasta la cruz, y rezar el santo rosario para nuestra salvación".

escrito por Mariano Hernández
(fuente: Catholic.net)

jueves, 2 de junio de 2011

Estar espiritualmente bien es...



Enseñanza: Nada en nuestra vida es por casualidad !
Muchas veces nos queremos librar de la "cruz" que nos ha tocado.
Pero todo tiene un "para que" y un "por que"...
Dios nunca nos manda algo que no podamos soportar...
Y si intentamos abreviar los caminos,
ciertamente tendremos problemas !

(fuente: www.sanroquercc.com)

miércoles, 1 de junio de 2011

Frente a la pobreza, el compromiso es de todos

Mensaje de monseñor Martín de Elizalde OSB, obispo de Nueve de Julio, con motivo de la Colecta Anual de Cáritas –12 de junio de 2011–

Queridos hermanos y hermanas:

Se acerca ya la fecha de la COLECTA ANUAL DE CARITAS. Como todos los años nos preparamos para invitar a nuestros fieles, en primer lugar, pero también a todas las personas de buena voluntad, a hacerse presente con su solicitud y generosidad junto a los más necesitados. La Colecta representa una movilización importante en nuestras comunidades: cada año participa más gente, ya sea con su colaboración directa y personal, ofreciendo su tiempo y disposición para recorrer los hogares y recoger la ayuda ofrecida, ya sea con su aporte en dinero y también en alimentos. Esperamos que su mismo dinamismo, el dinamismo de la caridad en acto, nos conduzca a todos, como creyentes y como miembros de la familia humana, a abrir generosamente nuestro corazón, no solo para dar materialmente, sino también acompañando con afecto y preocupación sincera a los hermanos. Debemos estar atentos a sus necesidades, que son más visibles cuando se trata de la falta de vivienda, de alimentos, de vestido, de las carencias en la atención de la salud y la falta de posibilidades para la educación y el progreso, pero que están también referidas al ámbito espiritual, como el conocimiento de Dios, la práctica de los sacramentos, la búsqueda del bien, la trasmisión de la fe, el aprecio de los valores familiares y de las condiciones morales que aseguran un auténtico desarrollo de la persona, en especial durante la infancia y adolescencia, y que son una eficaz prevención contra los peligros de la dependencia y del abandono.

Vencer la pobreza es una tarea que excede las posibilidades de los individuos, y para las comunidades es igualmente muy difícil. Pero todos podemos colaborar, a través de la caridad cristiana, ejercida no solo como una entrega , una vez al año, de algunos artículos o un poco de dinero, sino uniéndonos al esfuerzo de una institución como CARITAS, que se propone despertar en los propios fieles de la Iglesia la conciencia de fraternidad y hacer fructificar su generosidad con estrategias y propuestas. Igualmente, no podemos olvidar que la responsabilidad primera compete a las autoridades civiles, promoviendo la justicia, con una administración honesta, y asistiendo a través de las instituciones adecuadas a la salud, la educación, el trabajo y el desarrollo de todos, teniendo como objetivo el Bien común. Muchas instituciones, con el esfuerzo mancomunado de hombres y mujeres de todos los horizontes y con la misma preocupación social, están comprometidos en el esfuerzo para aliviar la pobreza y reducir sus efectos tan dolorosos y nocivos.

Para CARITAS, institución de la Iglesia, la mano que hace concreta y eficaz la generosidad y caridad de los cristianos, esta acción tiene características propias. Recordamos siempre el mandamiento de la caridad que Jesús nos dejó, y ello no fue solo con palabras, sino con el ejemplo de su vida y con el testimonio de su muerte: el amor más grande es el de Aquel que da la vida por los hermanos. Dar la vida, es ser generoso hasta llegar a identificarse con el que sufre, dar la vida así, es dar vida.

CARITAS QUIERE DAR VIDA, Y NOS INVITA,
CON EL EJEMPLO DE JESÚS Y POR FIDELIDAD AL EVANGELIO,
QUE DESDE EL CORAZÓN DE LA CARIDAD, QUE ES LA ORACIÓN,
NOS DISPONGAMOS CON GENEROSIDAD PARA OFRECER
A LOS HERMANOS NECESITADOS LA AYUDA MATERIAL
Y EL APORTE ESPIRITUAL DE NUESTRO TESTIMONIO CRISTIANO.

Que Dios bendiga la generosidad de todos los que se acerquen a colaborar en esta ocasión ya próxima, la Colecta anual de CARITAS, y haga que los esfuerzos e iniciativas para ayudar a los hermanos y para vencer la pobreza material y espiritual, se conviertan en una acción permanente, en una preocupación de todos, para que todos podamos, como hermanos, vivir con la dignidad de los hijos de Dios. Encomendamos a la Virgen Santísima, nuestra Madre, estas intenciones, confiando siempre en ella, que nos acompaña en el camino de esta vida.

Mons. Martín de Elizalde OSB, obispo de Nueve de Julio
Nueve de Julio, Pascua de Resurrección, 24 de abril de 2011

(fuente: www.aica.org)

Isabel B. Nieto: "Llegar a ser una buena salesiana"

Lo primero que se viene a mi cabeza, al hablar de mi vocación, es remontarme al origen de la misma: la suerte de haber nacido en una familia creyente.

Mis padres son de Macotera, un hermoso pueblo de la provincia de Salamanca… Allí viví los primeros años de mi vida, donde se me fue transmitiendo la fe del modo más sencillo posible. Mi madre fue mi catequista al tomar la primera comunión. Y en el salón de mi propia casa teníamos la catequesis varios de los niños que nos estábamos preparando para tomarla.

Mi padre, un agricultor sencillo, no de grandes palabras, pero sí de buenos ejemplos: comprometido siempre con el pueblo, en diversos cargos. Adorador nocturno fervoroso, siempre que podía, a las vigilias me llevaba, cuando ya tenía 11 años, aproximadamente. Su ejemplo de oración ante el Santísimo, ha quedado dentro de mi vida. Ellos me llevaron al Colegio San Juan Bosco, de Salamanca, donde estudié interna tres años, sin que, previamente, conociéramos a nadie que allí hubiese estudiado.

Desde el primer momento, allí me sentí “como en casa”: las Hermanas asistentes, las fiestas, el pertenecer a los grupos montañero y misionero, los momentos de oración por la noche en la capilla… fueron quedando hondamente grabados en mi memoria. Llegué a ser monitora de los grupos misioneros, eso fue lo que me mantuvo unida al Colegio, a pesar de pasar a ser antigua alumna.

Fui a convivencias vocacionales, invitada por las hermanas, sí, pero… no fue inmediata la respuesta. Tardé un tiempo en decidirme. Por eso, una vez acabado el COU, entré a estudiar enfermería. Marcó mi vida cristiana la vivencia de LA MISIÓN ’93 en Salamanca, conociendo y compartiendo mi fe con otros jóvenes, tanto o más inquietos que yo. De tal modo, que me unía con fuerza a las canciones de Migueli, que decían: te tengo que decir, que ya no puedo vivir sin Ti… Sí, había llegado a tener claro que el camino cristiano era el que más feliz me hacía.

Trabajé de enfermera dos veranos, al finalizar la carrera. Y, hasta que no hice un buen proceso de discernimiento, durante más de un año, acompañada por un sacerdote diocesano, no vi con más claridad la llamada que Dios me hacía a la vida salesiana. Entré el 23 de septiembre de 1996 en el aspirantado, allí mismo, en Salamanca. Me animaron a estudiar teología. Viví en la comunidad de Sancti Spiritus, con otras aspirantes y postulantes que me acompañaron. Dios me dio la fuerza para superar las rupturas que se han de hacer progresivamente para “seguir a Jesús más de cerca”… ¡Y en mi propia tierra!

Mi primer año de noviciado lo hice en Barcelona, y el Segundo, en Madrid. Tuve la suerte de compartirlo con novicias de toda España, lo cual fue para mí una auténtica riqueza, que agradezco a Dios infinitamente.

Con 25 años hice la primera profesión, día que recuerdo con gran felicidad, por las personas que me acompañaron, especialmente mis padres, que poco a poco iban aceptando los pasos que su hija iba dando y que, ni mucho menos eran los que ellos para mí habían pensado. Mis primeros 8 años como Salesiana los pasé en el colegio donde yo estudié y estuve interna. ¡Y ahora yo era asistente! ¡Qué difícil tarea! Acabé teología, carrera que me ayudó muchísimo, sobre todo a comprender con más profundidad el misterio de ese Dios que sentía que con fuerza me llamaba.

Las clases de religión en secundaria han sido para mí un don y una tarea. El trabajar en los grupos de Nuevas Rutas y en el Centro Juvenil Jupi, me ha dado vida y sentir, como Don Bosco: “con vosotros me hallo a gusto”.

Cambiar a El Plantío, costó, pero me sentí muy acogida. Aquí se me presentaron nuevos retos, y hoy, sigo aquí, ¡hasta que Dios quiera! He tenido dificultades, pruebas, pero, sobre todo, Dios me ha concedido la experiencia de poder vivir mi vocación con mucha alegría, tanto con las Hermanas como con la comunidad educativa.

Sólo me arrepiento, de no dejar aún más a Dios que penetre en mi vida. Dejar que Él actúe… no ser pesimista, aunque no haya actualmente muchas vocaciones… De Él es nuestra vida, y a Él queremos entregársela hasta el final de nuestros días. Pero lograr esto, cada vez me doy más cuenta, que no es por nuestras fuerzas, si no, por la gracia de Dios que nos regala cada día en la Eucaristía, en la oración, en el Sacramento de la Reconciliación. Él sostiene nuestra fidelidad y me ayuda a lograr el sueño que tuve a los 13 años cuando entré en el Colegio: Llegar a ser una buena Salesiana.

Testimonio de vida de Isabel Bautista Nieto
(fuente: salesianasvocacional.wordpress.com)

martes, 31 de mayo de 2011

Los argumentos de un socialista ateo francés para que su hijo estudiara religión en el colegio. Lea la carta que le escribió

Jean Jaurès, un socialista ateo francés, fundador del periódico ‘L’Humanité’, escribió una carta a su hijo explicándole por qué no iba a darle un justificante que le eximiera de estudiar religión en el colegio. Entre otras razones le dijo que “la religión está íntimamente unida a todas las manifestaciones de la inteligencia humana”.

Jaurès, que vivió entre 1859 y 1914, decía en su carta que la religión “es la base de la civilización, y es ponerse fuera del mundo intelectual y condenarse a una manifiesta inferioridad el no querer conocer una ciencia que han estudiado y que poseen en nuestros días tantas inteligencia preclaras”. Y añadía: “Pascal y Newton eran cristianos fervientes; Ampere era piadoso; Pasteur probaba la existencia de Dios”.

Este diputado, profesor de Filosofía y escritor, que murió asesinado, preguntaba a su hijo: “¿Qué comprenderías de la historia de Europa y del mundo entero después de Jesucristo, sin conocer la religión que cambió la faz del mundo y produjo una nueva civilización?”.

Y añadía: “En las letras, ¿puedes dejar de conocer no sólo a Bossuet, Fenelón, Lacordaire, De Maistre, Veuillot y tantos otros que se ocuparon exclusivamente de cuestiones religiosas, sino también a Corneille, Racine, Hugo, en una palabra a todos estos grandes maestros que debieron al cristianismo sus más bellas inspiraciones?”.

Otro de los argumentos de Jaurès era la necesidad de conocer las convicciones y los sentimientos de las personas religiosas: “Si no estamos obligados a imitarlas, debemos por lo menos comprenderlas para poder guardarles el respeto, las consideraciones y la tolerancia que les son debidas. Nadie será jamás delicado, fino, ni siquiera presentable sin nociones religiosas”.

Transcribimos a continuación el texto íntegro de la carta:

Querido hijo:
Me pides un justificante que te exima de cursar religión, un poco por tener la gloria de proceder de distinta manera que la mayor parte de los condiscípulos y temo que también un poco para parecer digno hijo de un hombre que no tiene convicciones religiosas. Este justificante, querido hijo, no te lo envío ni te lo enviaré jamás.
No es porque desee que seas clerical, a pesar de que no hay en esto ningún peligro, ni lo hay tampoco en que profeses las creencias que te expondrá el profesor. Cuando tengas la edad suficiente para juzgar, serás completamente libre pero, tengo empeño decidido en que tu instrucción y tu educación sean completas, y no lo serían sin un estudio serio de la religión.
Te parecerá extraño este lenguaje después de haber oído tan bellas declaraciones sobre esta cuestión; son, hijo mío, declaraciones buenas para arrastrar a algunos pero que están en pugna con el más elemental buen sentido. ¿Cómo sería completa tu instrucción sin un conocimiento suficiente de las cuestiones religiosas sobre las cuales todo el mundo discute? ¿Quisieras tú, por tu ignorancia voluntaria, no poder decir una palabra sobre estos asuntos sin exponerte a soltar un disparate?
Dejemos a un lado la política y las discusiones y veamos lo que se refiere a los conocimientos indispensables que debe tener un hombre de cierta posición. Estudias mitología para comprender historia y la civilización de los griegos y de los romanos y ¿qué comprenderías de la historia de Europa y del mundo entero después de Jesucristo, sin conocer la religión, que cambió la faz del mundo y produjo una nueva civilización? En el arte ¿qué serán para ti las obras maestras de la Edad Media y de los tiempos modernos, si no conoces el motivo que las ha inspirado y las ideas religiosas que ellas contienen?
En las letras ¿puedes dejar de conocer no sólo a Bossuet, Fenelón, Lacordaire, De Maistre, Veuillot y tantos otros que se ocuparon exclusivamente de cuestiones religiosas, sino también a Corneille, Racine, Hugo, en una palabra a todos estos grandes maestros que debieron al cristianismo sus más bellas inspiraciones? Si se trata de derecho, de filosofía o de moral ¿puedes ignorar la expresión más clara del Derecho Natural, la filosofía más extendida, la moral más sabia y más universal? –éste es el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau-.
Hasta en las ciencias naturales y matemáticas encontrarás la religión: Pascal y Newton eran cristianos fervientes; Ampere era piadoso; Pasteur probaba la existencia de Dios y decía haber recobrado por la ciencia la fe de un bretón; Flammarion se entrega a fantasías teológicas.
¿Querrás tú condenarte a saltar páginas en todas tus lecturas y en todos tus estudios? Hay que confesarlo: la religión está íntimamente unida a todas las manifestaciones de la inteligencia humana; es la base de la civilización y es ponerse fuera del mundo intelectual y condenarse a una manifiesta inferioridad el no querer conocer una ciencia que han estudiado y que poseen en nuestros días tantas inteligencia preclaras.
Ya que hablo de educación: ¿para ser un joven bien educado es preciso conocer y practicar las leyes de la Iglesia? Sólo te diré lo siguiente: nada hay que reprochar a los que las practican fielmente, y con mucha frecuencia hay que llorar por los que no las toman en cuenta. No fijándome sino en la cortesía en el simple ‘savoir vivre”, hay que convenir en la necesidad de conocer las convicciones y los sentimientos de las personas religiosas. Si no estamos obligados a imitarlas, debemos por lo menos comprenderlas para poder guardarles el respeto, las consideraciones y la tolerancia que les son debidas. Nadie será jamás delicado, fino, ni siquiera presentable sin nociones religiosas.
Querido hijo: convéncete de lo que digo: muchos tienen interés en que los demás desconozcan la religión, pero todo el mundo desea conocerla. En cuanto a la libertad de conciencia y otras cosas análogas, eso es vana palabrería que rechazan de ordinario los hechos y el sentido común.
Muchos anti-católicos conocen por lo menos medianamente la religión; otros han recibido educación religiosa; su conducta prueba que han conservado toda su libertad.
Además, no es preciso ser un genio para comprender que sólo son verdaderamente libres de no ser cristianos los que tienen la facultad de serlo, pues, en caso contrario, la ignorancia les obliga a la irreligión. La cosa es muy clara: la libertad exige la facultad de poder obrar en sentido contrario. Te sorprenderá esta carta, pero precisa hijo mío, que un padre diga siempre la verdad a su hijo. Ningún compromiso podría excusarme de esa obligación.
Recibe, querido hijo, el abrazo de TU PADRE.
(fuente: www.religionconfidencial.com)

lunes, 30 de mayo de 2011

Consecuencias del consumo de marihuana

¿Cómo afecta el uso de la marihuana en el colegio, el trabajo y en la vida social?

Los estudiantes que fuman marihuana generalmente obtienen calificaciones más bajas y tienen menos probabilidad de graduarse de la escuela secundaria que sus compañeros que no la fuman.

Es más probable que los empleados que fuman marihuana tengan problemas en su trabajo. Varios estudios han asociado el fumar marihuana con más ausencias, retrasos, accidentes, reclamos al seguro de compensación obrera y renuncias. Un estudio de los trabajadores del servicio postal encontró que los empleados que obtuvieron resultados positivos para la marihuana en un análisis de orina previo a comenzar a trabajar en la institución, tuvieron 55 por ciento más accidentes industriales, 85 por ciento más lesiones, y 75 por ciento más ausencias que aquellos que obtuvieron resultados negativos para el uso de marihuana.

Las consecuencias a la salud del abuso de la marihuana

- Agudas (presente durante la intoxicación)

* Deteriora la memoria a corto plazo
* Deteriora la atención, el juicio y otras funciones cognitivas
* Deteriora la coordinación y el equilibrio
* Aumenta el ritmo cardiaco

- Persistentes (duran más que la intoxicación pero tal vez no sean permanentes)

* Deteriora la memoria y las habilidades para el aprendizaje

- A largo plazo (efectos acumulativos y potencialmente permanentes del abuso crónico)

* Puede llevar a la adicción
* Aumenta el riesgo de la tos crónica, la bronquitis y el enfisema
* Aumenta el riesgo de cáncer de la cabeza, del cuello y de los pulmones


La depresión, la ansiedad y las alteraciones en la personalidad están asociadas con el uso de la marihuana. Las investigaciones han demostrado claramente que el uso de marihuana puede causar problemas en la vida diaria o empeorar los problemas ya existentes. Debido a que la marihuana compromete el aprendizaje y la retención de información, es probable que mientras más marihuana se use, más se dificulten las habilidades intelectuales, laborales o sociales. En un estudio de la cognición, los participantes mayores de edad fueron emparejados basados en su desempeño en la prueba de habilidades de Iowa ("Iowa Test of Basic Skills") cuando habían estado en el 40 grado. Se les realizó una evaluación basada en varias medidas cognitivas incluyendo la versión para el 120 grado de la misma prueba. Los fumadores habituales de marihuana obtuvieron calificaciones significativamente más bajas en las habilidades matemáticas y la expresión verbal en comparación con los participantes no fumadores.


La ciencia detrás de la marihuana para uso médico

El THC, el principal ingrediente activo de la marihuana, produce efectos que podrían utilizarse para tratar una variedad de problemas médicos. Es el ingrediente principal en un medicamento oral que actualmente se usa para tratar la náusea en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia, y para estimular el apetito en pacientes con desgaste debido al SIDA. Los científicos continúan investigando otros posibles usos médicos para los cannabinoides.Se están realizando investigaciones para examinar los efectos del humo de la marihuana y de los extractos de marihuana en la estimulación del apetito, ciertos tipos de dolor y en la espasticidad debida a la esclerosis múltiple. Sin embargo, la falta de consistencia en la dosis del THC en las diferentes muestras de marihuana constituye un serio obstáculo para realizar ensayos válidos para el uso seguro y eficaz de la droga. Además, los efectos adversos sobre el sistema respiratorio que resultan de fumar marihuana contrarrestarían sus beneficios en algunos pacientes. Por último, se conoce poco sobre las muchas sustancias químicas fuera del THC que se encuentran en la marihuana y sobre sus posibles impactos nocivos en pacientes con problemas médicos.

Es más, las investigaciones han demostrado que el impacto adverso de la marihuana sobre la memoria y el aprendizaje puede durar por días o semanas después de haber desaparecido los efectos agudos de la droga. Por ejemplo, un estudio de 129 estudiantes universitarios encontró que entre los usuarios establecidos de marihuana, es decir, aquellos que fumaron marihuana por lo menos 27 de los 30 días anteriores al que participaron en el estudio, las habilidades críticas relacionadas con la atención, la memoria y el aprendizaje se habían deteriorado de manera significativa, aunque no hubieran usado la droga en las 24 horas previas. Los usuarios establecidos de marihuana que formaron parte del estudio también tuvieron más problemas para mantener y para desviar la atención así como para asimilar, organizar y utilizar información, en comparación con los participantes del estudio que habían usado marihuana como máximo, 3 de los 30 días anteriores. Por lo tanto, es posible que el uso diario de la marihuana haga que el usuario funcione constantemente a un nivel intelectual inferior. Más recientemente, los mismos científicos demostraron que aún después de una semana de haber dejado de usar marihuana, los usuarios establecidos a largo plazo mantenían deteriorada la habilidad para recordar un grupo de palabras, pero que la misma se normalizó a las cuatro semanas. Este hallazgo implica que aún después de haber usado marihuana casi a diario durante mucho tiempo, es posible que se puedan recuperar algunas habilidades cognitivas al dejar de usarla.

Otro estudio también evidenció que los efectos a largo plazo de la marihuana sobre el cerebro pueden causar una deterioración acumulativa en las habilidades críticas para la vida. Los investigadores dieron a un grupo de estudiantes una serie de pruebas que medían sus destrezas para resolver problemas y sus habilidades emotivas en el 8º grado y se las repitieron nuevamente en el 12º grado. Los resultados mostraron que los estudiantes que consumían alcohol y también fumaban marihuana en el 8º grado ya mostraban un desempeño inferior al de sus compañeros; sin embargo esta diferencia aumentó significativamente en el 12º grado. El análisis vinculó el uso de marihuana -independientemente si se usara alcohol o no- a una capacidad reducida para el auto refuerzo que consiste en un grupo de habilidades psicológicas que permiten que las personas mantengan su confianza y constancia al perseguir sus objetivos.




Las sustancias químicas naturales del cuerpo similares al THC

El THC le debe muchos de sus efectos a la similitud que tiene con una familia de sustancias químicas llamadas cannabinoides endógenos que son las sustancias químicas parecidas al THC producidas naturalmente por el cuerpo. Como la molécula del THC tiene la misma forma que estos cannabinoides endógenos, ésta interactúa con los mismos receptores en las células nerviosas -los receptores de cannabinoides- que los cannabinoides endógenos e influye en muchos de los mismos procesos. Las investigaciones han demostrado que los cannabinoides endógenos ayudan a controlar una variedad de procesos mentales y físicos en el cerebro y en todo el cuerpo, incluyendo la memoria y la percepción, la coordinación motora fina, las sensaciones de dolor, la inmunidad a las enfermedades, y la reproducción.

Cuando alguien fuma marihuana, el THC estimula en exceso a los receptores cannabinoides, conduciendo a la alteración del control normal de los cannabinoides endógenos. Esta sobreestimulación produce la intoxicación que sienten los fumadores de marihuana que, con el tiempo, puede alterar la función de los receptores de cannabinoides. Esto, conjuntamente con otros cambios en el cerebro, puede ocasionar los síntomas del síndrome de abstinencia y la adicción.

Los mismos usuarios de marihuana reportan resultados bajos en diversas medidas de satisfacción con sus vidas y sus logros. Un estudio reciente comparó los usuarios establecidos de marihuana a largo plazo, tanto actuales como anteriores, con un grupo de control que reportó haber fumado cannabis por lo menos una vez en su vida, pero no más de 50 veces. A pesar de que las respectivas familias de origen tenían niveles similares de educación e ingresos, se encontraron diferencias significativas en los logros educacionales e ingresos entre los usuarios establecidos y el grupo de control. Hubo menos usuarios de marihuana que habían completado la universidad y más que tenían ingresos familiares de menos de $30,000 anuales. Al preguntarles cómo la marihuana había afectado sus habilidades cognitivas, sus logros profesionales, su vida social y su salud física y mental, la gran mayoría de los usuarios establecidos de cannabis reportaron que la droga había tenido efectos nocivos sobre todas estas medidas de bienestar.


¿Puede perjudicar al bebé que la madre consuma marihuana durante el embarazo?

Las investigaciones han demostrado que algunos bebés cuyas madres usaron marihuana durante el embarazo muestran respuestas alteradas a los estímulos visuales, un trémulo acrecentado, y un llanto agudo que puede indicar problemas con el desarrollo neurológico. En comparación con los niños que no han sido expuestos a la marihuana, se ha observado que durante los años preescolares, los niños expuestos a la marihuana tienen un desempeño inferior en tareas que requieren de una atención sostenida y de la memoria. Mientras tanto, en los años escolares, es más probable que estos niños exhiban deficiencias en su capacidad para resolver problemas, en la memoria, y en su habilidad para permanecer atentos.


¿Causa adicción la marihuana?

El uso a largo plazo de la marihuana puede llevar a algunas personas a la adicción, es decir, al uso compulsivo de la droga a pesar de que a menudo interfiere con sus actividades familiares, escolares, laborales y recreativas. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud (NSDUH, por sus siglas en inglés) del 2003, alrededor de 21.6 millones de americanos mayores de 12 años cumplen con el criterio de diagnóstico para ser clasificados como dependientes o abusadores de alguna sustancia (el 9.1 por ciento de la población total). Y de los aproximadamente 6.9 millones de americanos que se clasifican como dependientes o abusadores de drogas ilícitas, 4.2 millones se consideran como dependientes o abusadores de la marihuana. En el 2002, el 15 por ciento de las personas que ingresaron a programas de tratamiento para el abuso de drogas reportaron que la marihuana era su droga primaria de abuso.

Además del deseo vehemente por la droga, los síntomas del síndrome de abstinencia pueden dificultar que las personas que han fumado marihuana por largo tiempo logren abstenerse. Las personas que tratan de dejarla reportan irritabilidad, dificultad para dormir y ansiedad. En las pruebas psicológicas, también muestran un aumento en la agresividad que llega a su punto máximo aproximadamente una semana después de haber usado la droga por última vez.

Además de su potencial para causar adicción, las investigaciones indican que cuando se es expuesto a la marihuana a una edad muy joven, aumenta la probabilidad de que se tenga problemas con drogas el resto de la vida. Un estudio reciente de más de 300 pares de gemelos idénticos y fraternales, en que uno de los gemelos había usado marihuana antes de los 17 años y el otro no, encontró que aquellos que usaron marihuana a una edad temprana tenían tasas elevadas de uso de otras drogas y de problemas con drogas más adelante en comparación con su hermano gemelo que no había usado marihuana antes de los 17 años. Este estudio enfatiza la importancia de una prevención primaria al demostrar que el inicio precoz en el uso de drogas está asociado con un incremento en el riesgo de problemas subsiguientes de drogas. Ofrece evidencia de por qué el evitar que los adolescentes experimenten con la marihuana puede tener un impacto en la prevención de la adicción.

(fuente: www.nida.nih.gov)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...