Buscar en mallinista.blogspot.com

lunes, 10 de noviembre de 2008

Yo creo en las promesas (Daniel Poli)



Daniel Poli (Argentina)

Cuenta con más de veinticinco años de reconocida trayectoria en el anuncio del Evangelio a través de la música, realizando también un vasto trabajo en diversas actividades pastorales especialmente dedicadas a jóvenes.

Daniel es Profesor en Ciencias Religiosas (Inst. Marcelino Champagnat) y cuenta con once materias complementarias aprobadas en la Facultad de Teología de la UCA, desarrollando su tarea docente en el Seminario Catequísticos Sta. Catalina, Seminario Catequísticos Marcelino Champagnat, Instituto internacional de Teología a Distancia (Quilmes), Instituto Terciario Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro (Quilmes) e Instituto Terciario Ntra. Sra. de Loreto (Sarandí) donde actualmente trabaja en la docencia en los niveles medio y terciario.

En sus conciertos y presentaciones recorre un itinerario que, partiendo de la realidad cotidiana que vive la juventud, llega a momentos de profunda oración y encuentro con Dios a través del canto y la reflexión.

Dentro de las actividades adicionales que realiza, se cuentan talleres para catequistas y agentes de pastoral, como talleres, seminarios y clínicas para músicos.

A lo largo de estos años ha participado en infinidad de Conciertos, Festivales, Talleres, Conferencias y Eventos de Evangelización a lo largo de toda la Argentina y en países hermanos como Brasil, México, España, Uruguay, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Puerto Rico, Costa Rica y El Salvador. No sólo ha participado de diferentes eventos, si no que, además, en la mayoría de estos países se distribuyen sus compactos y cassettes.

Solo por citar algunos ejemplos de su participación en diferentes eventos, podemos nombrar:
- Participó actuando en el Encuentro Intercontinental de Jóvenes de 1998 en Chile.
- En el Encuentro de Dirigentes de Chapadmallal donde compuso y presentó el himno del encuentro "El Dios de la Vida".
- Congreso Eucarístico de Santiago del Estero, en la animación del campamento de jóvenes.
- Formo parte del Multifestival David - con quince años de trayectoria - en Barcelona, España, en 1992,
- Convocado en 1996, junto a otros nueve artistas de América y Europa, para una reunión internacional de músicos evangelizadores en la ciudad de Roma, Italia, llamada Primera Consulta Internacional de Músicos Católicos.

En cuanto a grabaciones internacionales:
- El CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana) en 1998 editó un disco conmemorativo en el año de Espíritu Santo, producción que ha recorrido ya todo el continente y donde Daniel Poli grabó junto a cuatro de los músicos más representativos de Latinoamérica - Martín Valverde, Luis Enrique Ascoy, Eugenio Jorge y Sandra Salas.
- Al año siguiente, el CELAM nuevamente lo convoca para el álbum ABBA en el año de Dios Padre.
- Ediciones Paulinas de Brasil registró en un álbum doble las diferentes presentaciones en vivo que se realizaran con el nombre de EnREDados durante octubre de 2001 en diferentes ciudades de México. Este material fue grabado por siete artistas de América y España, quienes junto a Daniel forman parte de la Red Magnificat.

Se encuentra entre los miembro fundadores de la "Red Magnificat de músicos católicos evangelizadores" En unión con un grupo de todo el continente americano, se ha formado una red de intercambio y lazos de misión, con el objetivo de hacer mas eficaz la tarea de evangelización en los diferentes lugares de origen.

Precisamente, aquí en Argentina, Daniel Poli trabaja dentro de la productora independiente llamada Música & Arte para una nueva evangelización. Allí se desarrollan y producen diferentes expresiones artísticas para llevar el anuncio de la Palabra.

Su comunidad de referencia desde hace 25 años es el Movimiento de la Palabra de Dios perteneciente a la Iglesia Católica Apostólica Romana, donde también participan su esposa Adriana y sus hijos David, Ezequiel y Clara. Vive en la diócesis de Avellaneda - Buenos Aires - Argentina.

(fuente: http://www.trovador.com/artista-daniel-poli.html)

Vinculan la agresividad escolar con los videojuegos violentos (*)

Tres estudios siguieron el comportamiento de más de 1.500 chicos de entre 9 y 18 años. Los que utilizaban este tipo de juegos tuvieron más peleas con compañeros. Una gran cantidad de horas frente a la pantalla afecta más la conducta.

Tres nuevas investigaciones suman pruebas en contra de los videojuegos violentos. O, al menos, colaboran con la polémica respecto de uno de los hábitos más comunes de los chicos y adolescentes. Las tres llegaron a la conclusión de que la violencia de los videojuegos provoca en quienes los juegan mayor agresión física en la escuela.

Un trabajo vinculando los estudios apareció la semana pasada en la revista Pediatrics, una publicación oficial de la academia estadounidense de pediatría, y apuntó a analizar los efectos que causa el tiempo excesivo dedicado a jugar en la computadora o en las consolas. "Hoy contamos con pruebas concluyentes de que jugar videojuegos violentos tiene efectos nocivos tanto en niños como en adolescentes", remarcó Craig Anderson, el principal autor de la investigación, profesor de Psicología en la Universidad de Iowa y director del Centro para el Estudio de la Violencia.

Para esta afirmación, se tuvieron en cuenta tres estudios hechos de forma independiente en Japón y Estados Unidos. Anderson asegura que se puede demostrar que los videojuegos violentos inciden directamente y también tiempo después en el comportamiento agresivo de quienes los juegan.

Pero lo más significativo es que el hecho de cruzar los datos en culturas tan diferentes de Oriente y Occidente evidencia un fenómeno que incluye a todos. Es que muchas veces se había citado a Japón como un ejemplo de un lugar con gran costumbre de "gamming" pero con baja violencia real. Esta investigación es especialmente reveladora porque sus resultados fueron similares en los dos extremos del planeta. "Cuando uno encuentra efectos uniformes en dos culturas muy distintas, está ante un fenómeno bastante poderoso", le dijo Anderson al diario estadounidense The Washington Post.

El estudio en Estados Unidos (sobre 364 chicos de Minesota, de entre 9 y 12 años) mostró una mayor probabilidad de protagonizar una pelea en la escuela o ser catalogado como agresivo por un maestro o un compañero cinco o seis meses después de haber empezado a jugar juegos violentos.

En Japón siguieron de cerca a más de 1.200 chicos de entre 12 y 18. Y el resultado fue similar.

De hecho, la Academia Norteamericana de Pediatría recomendó limitar a una o dos horas diarias la exposición ante pantallas, incluida la TV, las PC y, por supuesto, los videojuegos.

Para Mónica Oliver, del comité de Familia y Salud Mental de la Sociedad Argentina de Pediatría, el tema, justamente pasa por la cantidad de tiempo de exposición a los juegos. "Un chico que está muchas horas del día frente a una computadora es porque no tiene intercambio humano. El contenido del juego puede ser muy violento y él puede recibir una estimulación que aumente la agresividad, pero evidentemente si está horas allí es porque le están faltando otras cosas en la vida y no hay adultos que lo estén mirando".

María Elena es madre de un chico de 11 que suele usar algunos de los juegos violentos. "El sigue siendo igual de cariñoso y no ha tenido problemas en la escuela, pero yo me encargo de estar cerca suyo y explicarle las diferencias con el mundo real. Y también de controlar sus emociones mientras juega", comenta.

Hernan Moraldo, jefe de cátedra de la Carrera de Video Juegos de la Universidad de Maimonides, cree que es un estudio muy polémico. Y que no es posible generalizar. Sobre todo porque hoy la gran mayoría de los chicos juega este tipo de juegos. "A esta altura hay todo un sector de la sociedad muy grande que usa videojuegos y son un componente más de la sociedad. ¿Todo el mundo usa videojuegos y todos son más violentos?", se pregunta el docente, que igualmente está de acuerdo con la revisión del material a la venta: "Está bien que un chico de ocho años no juegue a cualquier cosa, como no puede ver cualquier película".

Eduardo Goyhman, presidente de Edusoft, empresa que vende y distribuye la mayoría de los videojuegos en el país, está en desacuerdo con los resultados de la investigación de Pediatrics. "Un chico es violento por otras razones. La violencia que muestra la TV es más real y más cruda. Conozco muchos chicos y adultos que juegan y no se alteran, sino todo lo contrario", opina.

El estudio demostró que en EE.UU. el tiempo frente a la computadora o las consolas aumentó, de los '80 a esta parte, de cuatro horas semanales a 13. En Argentina, el fervor es similar. "Es una situación compleja que tiene que ver menos con el ambiente violento que con la desconexión del ambiente humano. Hay mucha comunicación tecnológica y poca humana", advierte Oliver.

Los Números
20
Son los millones de pesos que se facturan en Argentina, por año, en ventas de videojuegos oficiales.

10 mil
Juegos originales se comercializan por mes.

90%
De los juegos que se compran y venden en el país son truchos o copias sin autorización. No hay controles efectivos



Manifiesto digital (escrito por Lucas Guagnini - lguagnini@clarin.com)



Los videojuegos subliman la violencia, convirtiendo ese bajo instinto en un entretenimiento aceptable porque no tiene aparentes consecuencias. Sin embargo, en el mismo acto, funcionan como reproductores de la agresión: son ejemplo y exaltación de prácticas con fronteras difusas entre la pantalla y la calle o la escuela. Acusarlos de originar esa violencia sería negar que el choque contra normas y cuerpos en la infancia y la adolescencia es el camino para hallar los límites propios y sociales. Límites hoy marcados por guerras, crimen y desigualdades. Los juegos sangrientos funcionan entonces como un manifiesto digital animado del vejado espíritu de época.
(*) Publicado en el Diario Clarín
(fuente: http://www.clarin.com/diario/2008/11/10/sociedad/s-01799545.htm)

domingo, 9 de noviembre de 2008

Jesús cuida su Templo

Lectura del Santo Evangelio según San Juan (Jn 2, 13-22)

Cuando se acercaba la Pascua de los judíos, Jesús llegó a Jerusalén y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas con sus mesas. Entonces hizo un látigo de cordeles y los echó del templo, con todo y sus ovejas y bueyes; a los cambistas les volcó las mesas y les tiró al suelo la monedas; y a los que vendían palomas les dijo: "Quiten todo de aquí y no conviertan en un mercado la casa de mi Padre".
En ese momento, los discípulos se acordaron de lo que estaba escrito: el celo de tu casa me devora.
Despuès intervinieon los judíos para preguntarle: "¿Qué señal nos das de que tienes autoridad para actuar así?" Jesús les respondió: "Destruyan este templo y en tres días lo reconstruiré". Replicaron los judíos "Cuarenta y seis años se ha llevado la construcción del templo ¿ y tú lo vas a levantar en tres días?".
Pero El hablaba del templo de su cuerpo. Por eso, cuando resucitó Jesús de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho aquello y creyeron en la Escritura y en las palabras que Jesús había dicho.

Palabra del Señor.
Gloria a ti Señor Jesús.

El Palacio de Letrán, propiedad de la familia imperial, se convirtió en el siglo IV, residencia oficial del Papa. La basílica adyacente, dedicado al “Divino Salvador”, fue la primera catedral en el mundo, donde se celebran bautismos especialmente en la noche de Pascua. También dedicada a dos santos Juan el Bautista y Juan Evangelista, durante mucho tiempo se consideró la Madre Iglesia de Roma y organizó reuniones de los cinco grandes consejos ecuménicos.

Iglesias de todo el mundo, se unión hoy a la Iglesia de Roma.

En cada edificio-iglesia dedicado a Dios se celebra como "misterio de la salvación" que hace maravillas en María, los ángeles y los santos.

La Palabra se hizo carne, y ha plantado su tienda entre nosotros (cf. Jn 1:14). Cristo está presente en su Iglesia es la Cabeza. Las iglesias-edificio son un signo de la presencia de que es Cristo el que habla, se da a sí mismo como alimento, preside la comunidad reunida en la oración, “sigue con nosotros para siempre” (SC 7).

"El templo como una figura de la Iglesia (cf. LG 6) es un reclamo a la comunidad y comunión. Como edificio, todos los miembros de la Iglesia "comunidad de fe, esperanza y amor "(LG 8) debemos vivir y trabajar en una sincera y constante comunión y solidaridad".

Hoy en día, ¿qué sentido tiene, para nosotros cristianos, el celebrar la fiesta de la dedicación de una Iglesia, de un edificio consagrado al culto a Dios y a la santificación de las almas?

Estamos asistiendo a un evento triste, y es que las iglesias se ven cada vez más despobladas de gente, sobre todo en lo que se refiere a la celebración de la Eucaristía dominical. ¿Será que hay menos sensibilidad religiosa y espiritual? Puede ser, pero por otra parte estamos viendo que la gente busca y busca, se interesa por otras religiones, y descuida la suya propia. ¿No será esto un problema de los pastores que deben velar por el rebaño? O, ¿no será que la vivencia del bautismo de los cristianos se ha convertido en algo efímero, sin sentido, en un evento social como está pasando con el resto de los sacramentos? Creo que hay un poco de todo esto, no se puede echar culpa a la “Iglesia” pues somos todos, TODOS los bautizados somos IGLESIA y somos todos responsables de nuestra vida religiosa y espiritual y también de la de los demás, pues mi vida, mi vivencia y testimonio de la fe influyen en la vida de los demás. Cuántas veces sentimos: “No voy a Misa porque no quiero ser falso e hipócrita como muchos que van y luego hacen de sus vidas todo lo contrario”.

Ciertamente esto no es un pretexto para no participar de la Misa dominical y de los sacramentos, pero ocurre que debemos mirar un poco más adentro de nosotros mismos y ser más sinceros, y comprometernos a vivir en profundidad nuestra FE.

¿Cuántos de nosotros ha leído o estudiado el catecismo? ¿Cuántos de nosotros lee y medita la Biblia?... ¿Cuántos de nosotros vive una vida armónica y unida, viviendo como verdaderos cristianos en este mundo, como “buenos cristianos y honrados ciudadanos”?

Sucede que es más fácil echar la culpa a los otros, a los pastores, al os que intentan vivir su fe, etc… en vez de esforzarme yo mismo por vivirla con responsabilidad y seriedad, con compromiso y realismo, con coraje y testimoniándola siempre y en todo lugar.

Creo que si no cambiamos de actitud, nunca creceremos como verdaderos Hijos de Dios por el Espíritu.

Que la celebración de esta fiesta de la Catedral de Roma sea para nosotros un dejarnos interrogar por Dios a cerca de cómo estamos viviendo nuestra FE cristiana y católica.

Pidamos al Señor la gracia de ser concientes de nuestra debilidad y de dejarnos guiar y transformar por Él, a fin de que lleguemos a ser verdaderos cristianos comprometidos con nuestra Iglesia, la Iglesia de Cristo y de la cual somos miembros, y comprometidos con el mundo actual en que vivimos, siendo testigos y testimonio de Dios en esta tierra.

Amén.

(Reflexión Escrita por el Padre Patricio De La Torre sdb)
(fuente: http://mensajes-de-dios.blogspot.com/)

viernes, 7 de noviembre de 2008

Acerca de la MASONERÍA

La masonería se presenta como una organización de orientación filosófica, pero en realidad tiene las características de una religión: Da culto al "Gran Arquitecto del Universo", formula sus propias doctrinas, por ejemplo sobre el camino de salvación y la retribución después de la muerte. Tiene su propio código de moral, templos, altares, jerarquía, ritos de iniciación y ritos fúnebres, vestimentas rituales, días festivos, y oraciones propias.

La filosofía masona exalta la capacidad de la mente y la lógica sin tomar en cuenta la necesidad de la gracia y la misericordia divina nuestra plena realización y salvación. Ignora la realidad del pecado. Por lo tanto no considera la eficacia de la Cruz ni la vida en el Espíritu Santo que los cristianos recibimos en la Iglesia. Las doctrinas de la masonería contradicen la fe católica y por eso la Iglesia ha declarado que no se puede ser católico y masón. porque ambas se contradicen en lo esencial. Al mismo tiempo aclaramos que, aunque rechazamos los errores de la masonería, no guardamos animosidad contra los masones. El amor de Cristo nos mueve a amar a todos. Ese mismo amor exige que hablemos la verdad que lleva a la salvación.

Muchos masones desconocen la ideología de su propia organización. Hay dos razones para esto: Primero, la masonería tienen muchos grados y los secretos de los grados superiores son desconocidos por los inferiores. Segundo, parece que algunas logias modernas han optado por mantenerse al margen de la ideología de su organización.

No pretendemos una presentación exhaustiva sino solo algunos puntos básicos para aquellos que desean saber por que los católicos no deben ser masones.


Orígenes

El profesor don Ricardo de la Cierva, historiador e investigador, ha dedicado muchos años de su vida al estudio de la masonería afirma que : "la masonería tiene una tesis fundamental: su esencia sólo puede ser comprendida por un masón. Esta tesis tiene un precedente en el siglo I después de Cristo, en los gnósticos, que buscaban la gnosis, el conocimiento profundo, y que afirmaban poder alcanzarlo sólo ellos. Ya el Papa León XIII, en su encíclica "In eminenti", explicaba que "la masonería es la actualización del paganismo antiguo y el gnosticismo". El gnosticismo nació como una reacción pagana contra el cristianismo, y se ha venido reproduciendo a lo largo de la Historia hasta hoy. Se puede afirmar que la masonería es una organización que tiene como fin fundamental acabar con el cristianismo, implantar la secularización en la sociedad, y esto se puede ver en la lectura de los rituales masónicos". -Revista "Alfa y Omega"La masonería toma su nombre del antiguo gremio de los masones. Éstos eran los artesanos que trabajaban la piedra en la construcción de grandes obras. Con el declive de la construcción de las grandes catedrales en Europa y la propagación del protestantismo, los gremios de masones comenzaron a decaer y para sobrevivir comenzaron a recibir miembros que no eran masones de oficio. Con el tiempo, estos últimos se hicieron mayoría y los gremios perdieron su propósito original. Pasaron a ser fraternidades con el fin de hacer contactos de negocios y discutir las nuevas ideas que se propagaban en Europa.

La fundación de la masonería moderna podría precisarse en 1717 con la unión en Londres de cuatro gremios para formar la Gran Logia Masónica como liga universal de la humanidad. De aquí pronto pasó a Francia donde se fundó "El Gran Oriente de Francia" en 1736.


Una identidad anticatólica.

Conceptos Masónicos

Dios: Dios es el "Gran Arquitecto" que aparece como un concepto y no como persona. De hecho, en 1887 la logia masónica del "Gran Oriente" (de la que se inspira por lo general la Masonería en América Latina) formalmente eliminó la necesidad de que sus miembros crean en Dios o en la inmortalidad del alma. Los símbolos cristianos de la cultura recibieron una interpretación secular. Así, la cruz pasó a ser un mero símbolo de la naturaleza sin mayor trascendencia. Las letras "INRI" sobre la cruz de Jesús, pasaron a significar "Igne Natura Renovatur Integra" (el fuego de la naturaleza lo renueva todo), lo cual es un absurdo. (su verdadero significado es: "Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum", Jesús de Nazaret Rey de los Judíos).


Jesús: Se refiere a Jesucristo como el apóstol mayor de la humanidad, por haber superado el fanatismo de los romanos y de los sacerdotes. Jesús es "el Gran Maestro", pero, para no ofender a otras religiones, el nombre de Jesús quedó prohibido en la logia.


El secretismo y los ritos de iniciación.

La masonería cela a los miembros en los ritos de iniciación. Los candidatos deben hacer juramentos de no revelar en absoluto los "secretos" de la masonería. Cada masón desconoce lo que enseñan y hacen en los grados superiores. Por esa razón muchos masones de grados inferiores no saben la verdadera naturaleza de la masonería.

Luz: Como el cristianismo, la masonería expresa el deseo de buscar "luz", pero en la masonería la luz no es Cristo. Mas bien asegura a los iniciados que recibirán la luz de la instrucción espiritual (masónica) y que tendrán descanso eterno en la "logia celestial" si viven y mueren según los principios masónicos.

La Masonería tiene una extensa jerarquía compuesta por 33 grados.

-Primer Grado: El masón "Aprendiz" jura: "No revelaré ninguno de los secretos de la masonería, bajo pena de que me corten el cuello".

-Segundo Grado: El masón "Compañero" jura: "No revelaré jamás ninguno de los secretos de la masonería a los que no son masones, ni siquiera a los Aprendices, y esto bajo pena de que me arranquen el corazón y de que mi cuerpo sea arrojado a los cuervos".

- En el grado 18° se enseña al iniciando la naturaleza de Lucifer en cuanto Ángel de la Luz; y se celebra una parodia de misa con pan y vino "consagrados" por el Venerable Maestro de la Logia.

- En el ritual de iniciación del grado 29° el iniciando pisa y escupe sobre un crucifijo, al que considera como signo de destrucción y muerte oprobiosa.

- Al llegar al treintavo grado (llamado "Kadosh"), se debe pisar la tiara papal y la corona real, simbolizando el repudio a sus mayores enemigos, la Iglesia y el Estado. Entonces se jura liberar a la humanidad "de las ataduras del despotismo" (que se refiere, sobre todo a la Iglesia Católica).

Gabriel López de Rojas, quien fuera iniciado a la masonería en los mas altos grados del Rito Escocés Antiguo y es fundador de la organización paramasónica Orden Illuminati asegura que la leyenda masónica de Hiram Abiff, asociada al tercer grado masónico es claramente luciferina.

Los masones se consideran "libre-pensadores" para opinar sin contar con la Biblia o la Iglesia (a la que consideran una tiranía) y sin embargo están atados a la logia.

La influencia masónica es poderosa tanto en la política como en los negocios. Cuando los masones han tomado control de un gobierno, como en Francia en 1877 y en Portugal en 1910, han establecido leyes para restringir las actividades de la Iglesia. El continente americano ha sido también profundamente afectado por la masonería. Muchos líderes tanto de la corona española como de los movimientos independentistas fueron masones. La masonería sigue muy presente en los grupos de poder.


¿Por qué tantos caen en la Masonería?

La Masonería es producto del alejamiento de Dios en que los hombres han caído. Su influencia sobre los hispanos es favorecida por el machismo que considera la práctica cristiana como propia solo de las mujeres. La participación en la logia masónica se ha presentado como una alternativa para los hombres, donde, en vez de someterse a Dios, hablan de negocios y hacen contactos según sus intereses. Esto ha profundizado la crisis de falsa identidad masculina. Las consecuencias han sido graves tanto para la familia como para la sociedad.

Hay que tener en cuenta que muchos entran en la masonería buscando favorecerse de su poderosa red de contactos e influencias. Es una gran tentación el percibir las oportunidades que se abren en los negocios y trabajos para los miembros de la logia. Los masones suelen ayudarse entre ellos y tienen algunas obras benéficas. Está también el atractivo para los hombres en creerse que entran en un grupo elite de "librepensadores".

Sin duda, muchos están confundidos y creen que pueden ser católicos y masones. Quedan sinceramente consternados al conocer la posición de la Iglesia contra la Masonería. Cuando se les explican las razones no lo pueden creer. Dicen que su logia no es así. Es cierto que algunas logias ya no tienen la agresividad tradicional contra la Iglesia, pero la filosofía sigue siendo la misma.

Hay además que tomar en cuenta que los miembros de bajo rango no saben la realidad oscura de la masonería porque se les esconde hasta que suban de grado y estén más influenciados y comprometidos.

Un masón que se llama católico escribió un artículo asegurando que los grados de la Masonería son complementarios con las creencias de "cualquier religión que crea en Dios". No podía comprender el "fanatismo" de "algunos" en la Iglesia que condenan la Masonería (el "algunos" al que se refiere son en realidad todos los papas desde el año 1738). Más adelante, en el mismo artículo se lee: "la Masonería me ha inspirado a ser tolerante y aprender de las otras religiones. He leído con gran interés la Kabala, el Korán... todos los masones adoran al mismo Dios."

Parece por este escrito que en su logia no atacan directamente a la Iglesia católica, pero ocurrió algo que a veces es peor: lograron confundirle de tal modo que no ve la diferencia entre leer la Biblia y la Kabala (escritos del ocultismo). Busca ambas lecturas "con gran interés". Ha confundido la tolerancia (respeto a las creencias ajenas) con el sincretismo (mezcla de creencias uniendo la verdad y el error).

En la masonería moderna, por lo general, hay menos agresividad abierta contra la Iglesia. No se duda que haya habido algunos cambios, pero en todo caso continúan latentes los mismos principios. ¿Por qué seguir en una asociación que está esencialmente errada y es dañina para el alma?.

La Masonería y Fátima.

Fue en un Portugal dominado por los masones en que se apareció la Virgen de Fátima en 1917. Como consecuencia, las ordenes religiosas fueron suprimidas, confiscaron las propiedades de la Iglesia y se quiso cortar su contacto con Roma. Es de notar que la Virgen se aparece en el bicentenario de la fundación de la Masonería. Ante un mundo dominado por sociedades secretas, la Virgen nos ofrece sus propios secretos. Realmente se trata de una batalla espiritual

La Virgen viene para advertirnos de los peligros en que se encuentra la humanidad. Graves errores amenazan nuestra salvación. La Virgen nos pide que renunciemos al pecado y volvamos a Dios. En 1917 surge el Comunismo. Pero el aviso del cielo va mas allá del mal del comunismo. Va a la raíz que es la filosofía moderna que se revela contra Dios y es conocida con el nombre general de Humanismo Secular. Esta filosofía, primero produjo la Masonería. Mas tarde, y como consecuencia lógica de la Masonería, aparece el Comunismo.

En 1917, año de las apariciones, ocurrieron la revueltas en Roma inspiradas por la Masonería que clamaba por el fin del papado. En el mismo año surgió el código de ley canónica (Ver abajo) que explícitamente condena la Masonería. Mientras tanto, los pastorcitos estaban directamente amenazados por la Masonería. Arturo de Oliveira Santos, quién arrojó en la cárcel a Lucía, Jacinta y Francisco y amenazó con matarlos, era miembro de la temida autoridad masónica que gobernaba Portugal.

Qué dice la Iglesia de la Masonería


La oposición de la Iglesia a la Masonería se fundamenta en:

- Su violación del Primer Mandamiento ("Amar a Dios sobre todas las cosas"): Los masones tienen un concepto de la divinidad opuesto al de la revelación judeo-cristiana. No aceptan al Dios Trino, único y verdadero. Su deidad es impersonal. El falso dios de la razón.

- Su violación del Segundo Mandamiento ("No tomarás su Santo Nombre en vano"): El grave abuso de los juramentos en nombre de Dios. Formalmente invocan la deidad en sus ritos de iniciación para sujetar al hombre, bajo sanciones directas, a objetivos contrarios a la voluntad divina,

- Su rechazo a la Iglesia Católica, la cual intentan destruir: Su objetivo de destruir la Iglesia está ampliamente documentado.

El 24 de abril, de 1738 (21 años después de la fundación de la Masonería) Clemente XII escribió IN EMINENTI, la primera encíclica contra la Masonería. Desde entonces ha estado prohibido para los católicos entrar en la Masonería. (Los ortodoxos y algunos grupos protestantes también han prohibido en diversas ocasiones la entrada de sus miembros en la Masonería).

Otros documentos papales que exponen el error de la Masonería:

■ Benedicto XIV, Providas, 18 mayo, 1751.
■ Pío VII, Ecclesiam a Jesu Christo, 13 sept., 1821.
■ León XII, Quo Graviora, 13 marzo, 1825.
■ Pío VIII, Traditi Humilitati, encíclica, 24 mayo, 1829.
■ Gregorio XVI, Mirari Vos, encíclica, 15 agosto, 1832.
■ Pío IX, Qui Pluribus, encíclica. 9 nov., 1846.
■ León XIII, Humanum Genus, encíclica, 20 abril, 1884.
■ León XIII, Dall'alto dell'Apostolico Seggio, encíclica,15 de octubre1890.
■ León XIII, Inimica Vos, encíclica 8 diciembre, 1892.
■ León XIII, Custodi Di Quella Fede, encíclica 8 diciembre, 1892.

Algunos puntos de la encíclica Humanum Genus, escrita por León XIII en 1884. Esta es la mas extensa y reveladora de las encíclicas que exponen la Masonería. Desvela el engaño masónico y sus verdaderos objetivos:

♦ El fin de la Masonería es derrocar todo el orden religioso y político del mundo que ha producido la enseñanza cristiana y sustituirlo por un nuevo orden de acuerdo a sus ideas.

♦ Sus ideas proceden de un mero "naturalismo". La doctrina fundamental del naturalismo es que la naturaleza y la razón humana deben ser dueñas y guías de todo.

♦ La Masonería reclama ser la religión "natural" del hombre. Por eso dice tener su origen en el comienzo de la historia.

♦ El concepto masón de Dios es opuesto al de la Iglesia Católica. No aceptan de Dios sino un conocimiento puramente filosófico y natural. (Dios es entonces imagen del hombre. Por eso no tienen una clara distinción entre el espíritu inmortal del hombre y Dios)

♦ Niegan que Dios haya enseñado algo.

♦ No aceptan los dogmas de la religión ni la verdad que no puede ser entendida por la inteligencia humana.

♦ Poco les importa los deberes para con Dios. Los pervierten con opiniones erradas y vagas.

♦ La Masonería promulga un sincretismo que mezcla desde los misterios de la cábala del antiguo oriente hasta las manipulaciones tecnológicas del modernismo occidental.

♦ El emblema masónico del compás y el cuadrante son símbolos de un racionalismo que pretende identificarse con todo lo que es "natural".

♦ Su calendario numera los "Años de Luz" (del primer día de la creación o "Años del Mundo".

♦ Enseña que la Iglesia Católica es una secta.

♦ Su oposición a la Iglesia Católica antecede a la oposición de la Iglesia contra ella.


Incompatibilidad entre el Catolicismo y la Masonería:


El Catolicismo es una religión revelada y esencialmente sobrenatural. Por eso la Iglesia debe enseñar con autoridad la doctrina revelada.

La Masonería promete la perfección por medio solo del orden natural y ve el orden natural como el más alto destino.

De lo anterior se concluye que el Catolicismo y la Masonería son esencialmente opuestas. Si una desistiera de su oposición a la otra, dejaría de ser lo que es.

La encíclica hace una reflexión basada en las "dos ciudades" de San Agustín que representan dos reinos opuestos en guerra. En un lado Jesucristo, en el otro está Satanás. La fuerza detrás de la Masonería, causante de sus engaños y su odio a la verdad de Jesús no puede ser sino Satanás, el príncipe de la mentira.

El Papa enseña que el abandono de las virtudes cristianas es la principal causa de los males que amenazan a la sociedad. (ref. Misericors Dei filius, 23 de junio, 1883)

AGUINALDO-2009: Comprometámonos a hacer de la Familia Salesiana un vasto movimiento de personas para la salvación de los jóvenes

PRESENTACIÓN PRELIMINAR

"El Reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno siembra en su huerta; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un arbusto más alto que las hortalizas, y vienen los pájaros a anidar en sus ramas” (Mt 13,31-32)

150º aniversario de fundación de la Congregación Salesiana

La Familia Salesiana ayer y hoy: la semilla se ha convertido en un árbol y el árbol en un bosque


Dos acontecimientos convergentes
Hay dos acontecimientos que justifican la elección del tema del Aguinaldo para el 2009: el 150º aniversario de la fundación de la Congregación Salesiana y la preparación del bicentenario de Don Bosco (1815-2015). Con el recuerdo del 150º aniversario de la Congregación Salesiana comenzamos la preparación para el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Dicha celebración significará fidelidad renovada a Don Bosco, a su espiritualidad, a su misión; será un Año Santo “salesiano”.
1. La Familia Salesiana ayer

El 150º aniversario de la Congregación Salesiana es una ocasión para reflexionar sobre la idea original de Don Bosco acerca del “movimiento salesiano”, con la fundación de los primeros grupos: Salesianos de Don Bosco, Hijas de María Auxiliadora, Salesianos Cooperadores y Asociación de los Devotos de María Auxiliadora. Partiendo de la parábola usada por Jesús para explicar el dinamismo del Reino de Dios, me atrevo a decir que la semilla plantada por Don Bosco ha crecido hasta convertirse en un árbol frondoso y robusto.
La semilla carismática

El espíritu, la mentalidad y la experiencia pastoral llevaron a Don Bosco a madurar algunas convicciones:

1. la misión universal de salvación de la Iglesia, que debe asumirse de manera solidaria, con la especificidad de la preferencia hacia los jóvenes, los pobres, los pueblos no evangelizados;

2. la urgencia y la necesidad impelente de unirse espiritualmente y de asociarse operativamente;

3. la posibilidad del espíritu salesiano de ser vivido en diversos estados de vida y, por consiguiente, de contribuir a través de la unión de los “buenos” a la gran misión de la Iglesia;

4. la fundación de los primeros grupos, coagulados alrededor de la experiencia oratoriana, con diversas vinculaciones, con diversa consistencia asociativa, con diversos requisitos de pertenencia;

5. la función histórica de SDB, FMA, CC.SS.


El crecimiento silencioso
Estas intuiciones de Don Bosco fueron concretándose paso a paso hasta hoy.

1. En diversos continentes han ido surgiendo otros grupos, fundados por Salesianos; entre ellos ciertamente emerge el grupo de las Voluntarias de Don Bosco.
2. Los cambios introducidos por el Concilio Vaticano II han llevado a descubrir y evidenciar el carácter de familia carismática y a formular orientaciones operativas para su crecimiento.
3. La nueva mentalidad, sin embargo, debe todavía pasar en cada grupo del papel a la vida, con el fin de que la Familia Salesiana sea vivida como dimensión vocacional (cf. CGE 20 SDB n. 151).

El árbol y el bosque
Algunos hechos han acompañado y sostenido el desarrollo de la Familia:

1. Se ha solicitado formalmente y reconocido públicamente la pertenencia de los grupos que habían surgido después de la muerte de Don Bosco. Hoy dichos grupos son 23.
2. Han nacido nuevos grupos que esperan ser reconocidos como miembros de la Familia Salesiana; mientras tanto, se cultiva el terreno en el que otros grupos podrían todavía manifestarse.
3. La Familia Salesiana ha reflexionado sobre la propia identidad (cfr. ACG n. 358), sobre los elementos que se refieren a su consistencia y unidad, sobre su organización para la comunicación.
4. Cada grupo ha tratado de reforzarse, dándose Estatutos o Reglamentos de vida.
5. Se ha hecho un esfuerzo común para profundizar las modalidades de comunión entre todos; ha sido válida referencia la Carta de Comunión que todavía debe difundirse, estudiada y realizada.



2. En el tercer milenio: el hoy y el mañana
En el camino de la comunión
La Iglesia ha entrado en una nueva fase de comunión, marcada por los Sínodos, por el diálogo ecuménico, por el movimiento interreligioso, por la solidaridad globalizada, por el compromiso de la reconciliación. Aunque la nuestra es una Familia preferentemente apostólica, ahonda sus raíces en el misterio de la Trinidad. Contemplando al Dios Amor, comprendemos qué significa para nosotros la misión de “ser signos y portadores del amor de Dios”, la espiritualidad de comunión, el ser familia.

Comunión en la y por la misión
“La comunión genera comunión y esencialmente se configura como comunión misionera” (Chl 32). Ahora bien, nuestra meta es expresar, de modo evidente, la comunión en la misión, teniendo presentes los siguientes criterios:
- según las constantes de los orígenes y del desarrollo de la Familia Salesiana: hemos conservado, como preciosa herencia, la pasión educativa, en particular por los jóvenes más pobres: “Da mihi animas” es el lema de Don Bosco que hacemos nuestro; nosotros miramos a los jóvenes y queremos ocuparnos de ellos para despertar en ellos la vocación a ser hijos de Dios;

- conforme a las condiciones del mundo de hoy: el mundo ofrece un escenario nuevo: complejidad, carácter transversal de muchas “causas”, posibilidad de redes. La Familia Salesiana tratará juntamente de dar espesor a la propia presencia y acción: hay el problema juvenil, la vida que custodiar, la pobreza que eliminar, la paz que promover; hay los derechos humanos que hacer reales; hay Jesús que hacer conocer;

- como fruto de los últimos Aguinaldos: los últimos Aguinaldos han puesto en evidencia la emergencia educativa, el compromiso por la familia, la promoción de la vida, la preferencia por los pobres, la solidaridad globalizada, la nueva evangelización; esta nueva fase de la Familia Salesiana estará marcada por la misma ardiente y activa caridad de Don Bosco.

Algunas exigencias

1. Profundizar el posible campo común; esto comporta mirar, reflexionar, dialogar, estudiar, rezar juntos, para encontrar el camino que recorrer en espíritu de comunión.

2. Poner en el centro la espiritualidad como impulso para la comunión por la misión; la santidad es la fuente y la energía de la que “deriva un vasto movimiento de personas que, de diferentes formas, trabajan por la salvación de la juventud” (Const. 5): la Familia Salesiana.

3. Asegurar la capacidad autónoma de los grupos en cuanto al propio desarrollo, a la formación de los propios socios, a las iniciativas apostólicas.

4. Experimentar formas ágiles de colaboración: “pensar globalmente, obrar localmente”.

5. Profundizar la experiencia salesiana salesiana en la condición laical.


3. Líneas para el futuro
Fruto de este Aguinaldo debe ser, pues, un esfuerzo conjunto más visible y también más concreto en la línea de la misión. Tenemos como referencia la Carta de la comunión y la Carta de la misión de la Familia Salesiana; mientras la primera precisa los elementos que caracterizan nuestra identidad carismática, la segunda representa una declaración de propósitos y de orientaciones. Su objetivo es hacer surgir una “cultura de la Familia Salesiana”
Sinergias en la misión

La referencia a la Carta de la comunión y a la Carta de la misión nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre las posibles sinergias en la misión. Nosotros tenemos ya una misión común y la estamos realizando. Es la misión suscitada por el Espíritu Santo en diferentes servicios e iniciativas. La primera condición para crear sinergia es ciertamente que cada grupo cumpla la propia misión. Pero nuestros tiempos consienten y requieren nuevas expresiones de la misión común. Hay hoy, como hemos subrayado en los Aguinaldos de los últimos años, causas transversales como la familia, la vida, la educación, los derechos de los menores, el problema de la paz, la cuestión de la mujer, la salvaguardia de la creación, la solidaridad global que pueden vernos comprometidos juntos.
Recursos

¿Con qué recursos contamos? En primer lugar con la formación de las personas y con el refuerzo de las comunidades o grupos. Pero tenemos también necesidad de la elaboración y de la adquisición de una cultura o mentalidad carismática común, a la que deben servir la Carta de la comunión y la Carta de la misión. El apoyo organizativo es ciertamente útil, pero tiene sólo un valor subsidiario y se adapta a las exigencias y a las situaciones concretas. Seguimos creyendo que la Familia Salesiana es, ante todo, una realidad carismática, cuyos grandes recursos son el Espíritu y la creatividad. Debemos ser corresponsables en la misión. Pero es preciso tener presente que la misión se refiere a campos concretos de compromiso; ella no supone la implicación de todos en cada iniciativa o en cada territorio particular. En cada una de las realizaciones concretas, se verá si convienen colaboraciones bilaterales, trilaterales, sin ancorarnos apriorísticamente en cualquier estructura global.
Campos de la misión común

Algunos campos o aspectos donde ya estamos colaborando requieren alguna palabra de comentario.
Los jóvenes

Todos tratamos de trabajar con el mayor número de jóvenes en diversas iniciativas. Entre los jóvenes se están consolidando los grupos juveniles; en ellos surgen los líderes, que se llaman animadores, educadores, etc. Se está consolidando el Movimiento Juvenil Salesiano, en el que convergen grupos juveniles que nacen en la Familia Salesiana y que quieren formar parte de ella. Ésta es una posibilidad ofrecida a todos. Hasta ahora hay una fuerte colaboración entre los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora. Deseo y espero que en el futuro se haga más intensa la participación de los salesianos Cooperadores y de los Antiguos Alumnos. Hay, pues, sinergias ya existentes y posibilidades de apertura a la Familia Salesiana en el Movimiento Juvenil Salesiano, que ya nota que tiene una conciencia mundial.

La propuesta vocacional
Unido al tema del MJS está el de la propuesta vocacional. Sabemos que Don Bosco, que tenía una gran estima por los seglares, gozaba cuando podía dar a la Iglesia sacerdotes y consagrados. En efecto, si es verdad que todos tienen igual dignidad e igual llamada a la santidad, es también verdad que hay vocaciones que tienen tareas específicas en la comunidad eclesial. Entonces es importante que nosotros estemos unidos también en esto. Haciendo hacer a nuestros grupos o a nuestros jóvenes un camino de formación humana y cristiana, les proponemos la ventaja de las vocaciones, haciendo también notar el mayor compromiso de “sequela” que representan algunas vocaciones.
Misiones

Un tercer campo en el que estamos ya colaborando son las misiones. En las últimas expediciones misioneras se ha ido consolidando la presencia de seglares. Es precioso constatar que, dentro de la Familia Salesiana, hay grupos que incluyen el trabajo misionero en su misma denominación. El trabajo misionero, sin embargo, tiene diversidad de expresiones y de iniciativas. Hay la posibilidad de la presencia personal, hay la posibilidad del hermanamiento y la del sostén a distancia. Viendo las necesidades en las diversas partes del mundo, pienso qué bello sería si hubiese una red de hermanamientos en grado de aportar recursos que respondan a las diversas necesidades y si, donde hay fuerzas disponibles, hubiese apertura a colaboraciones temporales o incluso definitivas.

El Boletín Salesiano
Otro campo, donde ya estamos colaborando, se refiere a la comunicación carismática. Cada grupo tiene su órgano de comunicación. Pero hay una revista o un órgano que nos representa a todos y es el Boletín Salesiano. Nosotros decimos que es un instrumento de comunicación para la Familia Salesiana, para el Movimiento Salesiano y para toda la opinión salesiana del mundo; el Boletín Salesiano presenta el punto de vista de la Familia sobre las realidades que estamos viviendo y abre al mundo una ventana sobre la realidad salesiana. Es verdad que el Boletín está gestionado por la Congregación Salesiana; pero en él se está dando cada vez mayor espacio en el consejo de redacción a la Familia Salesiana y se van presentando nuestras diversas realidades. De la imagen que el Boletín logra crear todos recibimos beneficio.

Visibilidad eclesial de la presencia salesiana como “movimiento”
Sería interesante, a través de las sinergias que poner en acto, obrar cada vez más como movimiento y así tener una presencia visible en la realidad social y eclesial. Debemos superar dos peligros, que no son nada imaginarios: por una parte, un protagonismo demasiado aclamado y, por otra, un absentismo injustificable. Más que una obra de propaganda, debería ser visible nuestra presencia solidaria; deberíamos mostrar más nuestra capacidad de obrar por algunas causas comunes.

Cultura de la Familia Salesiana
Con el fin de que la cultura de la Familia, es decir, del trabajar juntos, pase a todas las ramas y a todo el árbol es indispensable que todos los socios de cada grupo sean conscientes de pertenecer a un vasto movimiento de personas, nacido del corazón apostólico de Don Bosco, y se manifiesten dispuestos a las sinergias, a las convergencias, a las colaboraciones múltiples, diversas, ágiles, actualizables. No buscamos una gran organización que establezca desde el vértice las cosas que hacer, sino un fuerte impulso de espiritualidad para dar vida a células y órganos, para que creen las colaboraciones posibles.

Desde estas perspectivas nace como primera tarea la de hacer leer a todos la Carta de la comunión y la Carta de la misión. Se encuentran en ellas las grandes ideas que transmitir y las grandes opciones que hacer. Pero, además del estudio de estos documentos, ayudará hacer entre los diversos grupos experiencia de convivencia, espiritualidad, fraternidad, colaboración. Esto elevará el nivel de confianza recíproca, el aprecio de las posibilidades que el carisma y la Familia de Don Bosco tienen. La meta es siempre pasar de la con-cordia a la comunión de intenciones, a la colaboración y corresponsabilidad en proyectos comunes sobre el territorio.


4. Sugerencias para concretar el Aguinaldo
Algunos pasos para hacer que la Familia Salesiana llegue a ser un vasto movimiento al servicio de la salvación de los jóvenes.

1. Colaborar juntos en la formación y en la profundización de la mentalidad carismática de Familia Salesiana
Para ello hay que esforzarse en:

1. Hacer objeto de estudio y de profundización la “Carta de la comunión” y la “Carta de la Misión” por parte de cada grupo de la Familia Salesiana, para hacer crecer en cada miembro la cultura de familia y la conciencia de movimiento;
2. Compartir las conclusiones de este estudio en la “Consulta” local e inspectorial de la Familia Salesiana y escoger, como conclusión, algunas líneas operativas de participación y sinergia al servicio de la misión salesiana en el propio territorio.
2. Promover un compromiso compartido

Estudiar juntos, entre los diversos grupos de la FS presentes en un territorio, la situación de los jóvenes de hoy, sobre todo alrededor de los grandes desafíos de la vida, de la pobreza en sus diversas expresiones, de la evangelización, de la paz, de los derechos humanos… y buscar:

1. Caminos para mejorar las iniciativas ya en acto con una mayor colaboración y trabajo en red;
2. Nuevas iniciativas que promover con la aportación específica de los diversos grupos presentes.
3. Un instrumento de comunión: la Consulta local e inspectorial de la Familia Salesiana

Dar mayor consistencia a la Consulta local e inspectorial de la Familia Salesiana, buscando la forma más adecuada para realizarla, para que no sea sólo una ocasión de intercambio de ideas y experiencias, sino sobre todo un instrumento

1. para reflexionar juntos sobre los desafíos de la misión en el propio territorio y para compartir algunas líneas fundamentales de respuesta que cada grupo se esfuerza por asumir según sus posibilidades,
2. para buscar caminos de colaboración ágil y bien articulada en proyectos educativos y de evangelización, sobre todo al servicio de los jóvenes.
4. Algunas plataformas de colaboración y de trabajo en red que promover y desarrollar

* La animación del Movimiento Juvenil Salesiano,
1. desarrollando en los diversos grupos juveniles animados por los grupos de la FS el compromiso de compartir y participar en el Movimiento Juvenil Salesiano,
2. implicando en el acompañamiento de los grupos y de los jóvenes,
3. compartiendo en el camino formativo de los grupos un itinerario de educación en la fe que los ayude a descubrir y asumir la propia vocación apostólica en la Iglesia y en la sociedad.

* La animación y promoción entre los jóvenes y los adultos del Voluntariado salesiano social y misionero como respuesta salesiana a los grandes desafíos del mundo juvenil de hoy, en particular de los más pobres y en peligro.

* La promoción de vocaciones sacerdotales, religiosas y laicales de especial compromiso para el servicio de la Iglesia y en particular en la Familia Salesiana, mediante:

1. la participación en las iniciativas vocacionales promovidas en la Iglesia local,

2. el testimonio de la propia vida vivida como vocación, y la presentación de las diversas vocaciones en la Iglesia y en la sociedad, de modo especial en la Familia Salesiana,

3. una particular atención y acompañamiento de los jóvenes en su camino de pareja con iniciativas adecuadas,

4. el apoyo a las familias y a los padres en su compromiso educativo, promoviendo escuelas de padres, grupos de parejas, etc.

Don Pascual Chávez Villanueva,
Roma, 3 giugno 2008

jueves, 6 de noviembre de 2008

Organización Roger Internacional, todo un combo esotérico

Temprano en la mañana, en un canal de televisión por cable se puede ver una de las tantas sectas que crecen a fuerza de publicidad en medios masivos: la Organización Roger Internacional.

Una mañana me detuve a observar un programa de esta "organización" y, para mi asombro, me enteré de que ellos tienen sedes en casi todas las Provincias de la República Argentina. Su oficina central está en la Ciudad de Mendoza. Alternan en la conducción de dicho programa una mujer que no recuerdo su nombre y el "Maestro" Roger, que nunca dice donde radica su "maestría".

El programa en cuestión se llama "Consejos y Orientaciones" y su escenografía es, por lo menos, curiosa: de fondo, un gran círculo con imágenes del zodíaco y sobre la mesa en donde se sienta el conductor se ven estatuillas de Buddah y una de la Virgen María, todo entremezclado con estrellas de David, cartas de tarot y otras yerbas. Hablan de aprovechar "toda la sabiduría oculta", "vibraciones" y "energías" para poder obtener favores de los más variados.

En ese programa, leen cartas de sus seguidores o salen al aire llamados telefónicos en donde personas plantean sus problemas de toda índole: de amores, familiares, de salud o de dinero. Los "maestros" de esta organización solicitan siempre la fecha de nacimiento de la persona con la cual ellos pueden "percibir" a la distancia, el real estado de ella y saben cual consejo es que el realmente necesitan en ese momento. Generalmente, luego de contar delante de las cámaras lo que ellos han "visto" de quien les consultó, aconsejan a la persona a que se acerquen a la sede de la "Organización Roger Internacional" más próxima a su domicilio para poder "curarlos mejor".

Suelen dictar "oraciones" para que los televidentes repitan al unísono con ellos: en ellas suelen invocar indistintamente a la Virgen María, a ángeles, al Espíritu Santo o a algún santo. También aprovechan la oportunidad para ofrecer "esencias" varias que tienen envasadas en pequeños frascos, los cuales se pueden adquirir únicamente en las oficinas de Roger Internacional; con esas esencias, ellos aseguran que uno puede "expulsar malas ondas" utilizándolas en rituales que ellos enseñan.

Acá en San Juan, Roger Internacional hace publicidad en radios de frecuencia modulada en donde prometen soluciones mágicas a problemas sentimentales y económicos si uno concurre a sus oficinas: hablan de "retornos" y "amarres" de pareja, "limpieza" de casas y locales comerciales, todos servicios a un "módico precio". Me pregunto de donde sacarán el dinero suficiente como para tener un programa diario en un canal televisivo y hacer tanta publicidad, no es para nada barato poder disponer de esos recursos propagandísticos.

El perverso negocio de la brujería

En el Siglo XXI los brujos siguen existiendo; tal vez no vistan túnicas negras, ni vuelen en escobas y tengan alguna oscura mascota como vimos en algunas películas. No es nada nuevo que la brujería es una actividad más que rentable para el que la practica como puede ser aparentemente provechoso para quien concurre a alguno de esos personajes para realizar determinados "trabajos". No son pocas las personas que están dispuestas a pagar lo que sea con tal de obtener una rápida solución... esto es muy bien capitalizado por esos personajes borrachos de codicia.

En periódicos y revistas suelen aparecer avisos clasificados en donde algunas personas prometen respuestas mágicas e inmediatas a cualquier tipo de requerimiento. Todos terminan sacando dinero a todas esas personas desorientadas que los buscan, ya sea por el "costo" de la "consulta" o los "materiales" para realizar los "trabajos". Hablan de magia blanca, roja o negra, como si se tratara de cuestiones inofensivas.

Claro que hay inescrupulosos que solo son embaucadores, pero también es cierto que algunos/as "brujos/as" ofrecen trabajos reales.

Lo que un buen hijo de Dios debe tener en cuenta es que invocar poder sobrenatural, es decir, que esté más allá de la naturaleza humana, para soluciones efectistas no vienen de Dios. Y si no vienen de Dios, vienen del Diablo... en esto no hay grises, es blanco o negro. "Está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, sólo a él darás culto" (Mt 4, 10).

Si esa gente dice invocar a santos o a Nuestra Madre Celestial para que un novio regrese, está mintiendo descaradamente. Solo es Dios quien concede las gracias y Él solo las concede si es para la salvación del alma.

La brujería es, desde siempre, una eficaz herramienta del Diablo para atraer gente para si mismo: con promesas de una aparente felicidad, uno abre el alma a espíritus satánicos y no es nada fácil sacárselos. Y cuando uno recurre a esos espíritus para hacer algún mal, sepamos que ese espíritu hambriento de destrucción irá muy gustoso a arruinar la vida de esa otra persona pero después volverá a quien lo envió para que le dé otra presa. Si esa persona no le da otra misión para destruir, sepa que ese espíritu que ya entró en su vida, saciará su instinto maligno quedándose con ella.

Si has caído en la tentación de consultar a algunos de esos "adivinos", debes pedir perdón a Dios recurriendo al Sacramento de la Reconciliación por no haber confiado en su Misericordia y dejarse llevar por esas falsas promesas instantáneas. Animémonos a acercarnos a Dios, confiemos siempre en el Amor de Dios, solo en Él está la verdadera felicidad.

Plegaria de Sanación Interior del Padre Amorth

Señor Jesús, Tú has venido a curar los corazones heridos y atribulados, te ruego que cures los traumas que provocan turbaciones en mi corazón; te ruego, en especial, que cures aquellos que son causa de pecado.

Te pido que entres en mi vida, que me cures de los traumas psíquicos que me han afectado en tierna edad y de las heridas que han provocado a lo largo de toda la vida. Señor Jesús, Tú conoces mis problemas, los pongo todos en tu Corazón de Buen Pastor.

Te ruego, en virtud de aquella gran llaga abierta en tu corazón, que cures las pequeñas heridas que hay en el mío. Cura las heridas de mis recuerdos, a fin de que nada de cuanto me ha acaecido me haga permanecer en el dolor, en la angustia, en la preocupación.

Cura, Señor, todas esas heridas íntimas que son causa de enfermedades físicas. Yo te ofrezco mi corazón, acéptalo, Señor, purifícalo y dame los sentimientos de tu Corazón divino. Ayúdame a ser humilde y benigno.
Concédeme, Señor, la curación del dolor que me oprime por la muerte de las personas queridas . Haz que pueda recuperar la paz y la alegría por la certeza de que Tú eres la Resurrección y la Vida.

Hazme testigo auténtico de tu Resurrección, de tu victoria sobre el pecado y la muerte, de tu presencia viviente entre nosotros. ¡Amén!

(fuente: http://www.psicologoscatolicos.com/)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...