Buscar en mallinista.blogspot.com

viernes, 17 de junio de 2011

Dios es Misericordia

El Salmo 110,4 canta "El Señor es compasivo y misericordioso". En la cuestión XXI artículo 3, Santo Tomás, respondiendo a la dificultad de San Juan Damasceno, que niega en Dios la misericordia, afirma que: "Se debe atribuir a Dios la misericordia en grado máximo, no por lo que tiene de pasión, sino por su eficiencia. El misericordioso, "miserum cor, tiene el corazón lleno de miserias, y las miserias producen sufrimiento y llanto. A Dios no le pertenece entristecerse por la miseria de otro, pero sí remediar esas miserias como si fueran propias. Podemos estar seguros de que él pondrá remedio a cualquier defecto de bien con sus perfecciones., que es lo que remedia las deficiencias, porque como Dios lo puede todo, y su corazón se compadece de todo, remediará todos los defectos de sus criaturas, proporcionándoles todos los bienes y las perfecciones opuestos a las miserias. En esta afirmación de ambos, tanto el Damasceno como el Angélico consideran a Dios, aún no encarnado, única manera como conoce al Ser Absoluto la filosofía aristotélica. La kenosis de Cristo es una prueba de que padeció miserias, y Cristo era Dios: Hecho igual a nosotros menos en el pecado, sí es Dios quien tiene en su corazón las miserias, "'cargó sobre sí todas las iniquidades", podemos estar seguros de que él remediará esas miserias como si fueran propias, que lo son. Porque mi poder lo puede todo, y su corazón se compadece de todo. Por eso Dios remediará todos los defectos de sus criaturas, poporcionándo1es los bienes y las perfecciones opuestas a las miserias.

Cuando Dios colma a Santa Teresa de carismas místicos está acudiendo a sanar y a restañar sus limitaciones para que pueda cumplir el ministerio a que la ha destinado. Ella lo comprende y lo reconoce, tanto que al libro de su Vida lo llamará "de las misericordias del Señor".

Si la bondad de Dios comunica los bienes a sus criaturas; la justicia de Dios concede los bienes en proporción a lo que corresponde a cada ser. Conceder tos bienes y perfecciones para remediar las miserias y defectos de las criaturas, sobre todo en el hombre, es obra de su misericordia.


EL MISMO ESPIRITU SANTO NOS TESTIFICA LA MISERICORDIA DE DIOS

Llena está la Divina Revelación de testimonios que pregonan la divina misericordia: "Pero tú, Dios del perdón, clemente y compasivo, paciente y misericordioso, no los abandonaste" (Nh 9,17). "Aunque se retiren los montes y vacilen las colinas, no se retirará de ti mi misericordia, ni mi alianza de paz vacilará, dice el Señor que te quiere" (Is 54,10). “¿Qué Dios como tú perdona el pecado y absuelve la culpa al resto de su heredad? No mantendrá siempre la ira, pues ama la misericordia; volverá a compadecerse, destruirá nuestras culpas, arrojará al fondo del mar todos nuestros pecados" (Mq 7, t 8).

"Rasgad vuestros corazones, no vuestras vestiduras, y convertíos al Señor, vuestro Dios, que es clemente y misericordioso, tardo a la ira, grande en misericordia, y se arrepiente de castigar" (Jl 2, 3). "Sabía que tú eres Dios compasivo y clemente; paciente y misericordioso. Y que se arrepiente de las amenazas" (Jon 4,2). "Tú eres, Señor, indulgente y piadoso, y de gran misericordia para los que te invocan" (Sa] 85,5). "El Señor es compasivo y clemente, paciente y misericordioso; no está siempre acusando ni guarda rencor perpetuo. No nos trata como merecen nuestros pecados ni nos paga según nuestras cu1pas; como se levanta el cielo sobre la tierra, se levanta su misericordia sobre sus fieles" (Sal l02,8-11). "Porque el Señor es clemente y misericordioso" (Eclo 2,11). "Como es su grandeza, así es su misericordia" (Eclo 2,18). "¡Qué grande es la misericordia del Señor para los que vuelven a El!" (Eclo 17,29). "Su misericordia llega a sus fieles generación tras generación" (Lc 1,49). "Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso" (Lc 6, 36). "Dios, que es rico en misericordia, por el gran amor con que Dios nos amó, cuando estábamos muertos por las culpas., nos dio vida con el Mesías (Ef 2,4).


CONSAGRACIÓN DEL MUNDO A LA MISERICORDIA

Juan Pablo II, que ya había escrito una Encíclica sobre la Misericordia de Dios, la “Dives in misericordia”, ha pronunciado en Polonia una Homilía en la consagración del santuario de la Divina Misericordia: En este santuario, quiero consagrar el mundo a la Misericordia divina. "¡Oh inconcebible e insondable misericordia de Dios, ¿quién te puede adorar y exaltar de modo digno? Oh sumo atributo de Dios omnipotente, tú eres la dulce esperanza de los pecadores!" (Diario). Repito hoy estas sencillas y sinceras palabras de Santa Faustina, para adorar juntamente con ella y con todos vosotros el misterio inconcebible e insondable de la misericordia de Dios. Como ella, queremos profesar que, fuera de la misericordia de Dios, no existe otra fuente de esperanza para el hombre. Deseamos repetir con fe: Jesús, confío en ti. De este anuncio, que expresa la confianza en el amor omnipotente de Dios, tenemos particularmente necesidad en nuestro tiempo, en el que el hombre se siente perdido ante las múltiples manifestaciones del mal. Es preciso que la invocación de la misericordia de Dios brote de lo más intimo de los corazones llenos de sufrimiento, de temor e incertidumbre, pero, al mismo tiempo, en busca de una fuente infalible de esperanza. Por eso, venimos hoy aquí, al santuario de Lagjewniki, para redescubrir en Cristo el rostro del Padre: de aquel que es “Padre misericordioso y Dios de toda consolación” (2 Co 1,3). Con los ojos del alma deseamos contemplar los ojos de Jesús misericordioso, para descubrir en la profundidad de esta mirada el reflejo de su vida, así como la luz de la gracia que hemos recibido ya tantas veces, y que Dios nos reserva para todos los días y para el último día.


EL PECADO A LA LUZ DE LA MISERICORDIA

El Espíritu Santo nos permite ver, siempre mediante la cruz de Cristo, el pecado, a la luz del "mysterium pietatis", es decir, del amor misericordioso e indulgente de Dios (cf. Dominum et vivificarnem, 32). Y así, el "convencer en lo referente al pecado", se transforma al mismo tiempo en un convencer de que el pecado puede ser perdonado y el hombre puede corresponder de nuevo a la dignidad de hijo predilecto de Dios. En efecto, la cruz "es la inclinación más profunda de la Divinidad hacia el hombre. La cruz es como un toque del amor eterno sobre las heridas más dolorosas de la existencia terrena del hombre (Dives in misericordia, 8). "Padre eterno, te ofrezco el Cuerpo y la Sangre, el alma y la divinidad de tu amadísimo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, por los pecados nuestros y del mundo entero; por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero" (Diario, 476). De nosotros y del mundo entero... ¡Cuánta necesidad de la misericordia de Dios tiene el mundo de hoy! En todos los continentes, desde lo más profundo del sufrimiento humano parece elevarse la invocación de la misericordia. Donde reinan el odio y la sed de venganza, donde 1a guerra causa el dolor y la muerte de los inocentes, se necesita la gracia de la misericordia para calmar las mentes y los corazones, y hacer que brote la paz. Donde no se respeta la vida y la dignidad del hombre se necesita el amor misericordioso de Dios, a cuya 1uz se manifiesta el inexpresable valor de todo ser humano. Se necesita la misericordia para hacer que toda injusticia en el mundo termine en el resplandor de la verdad.

Por eso hoy, en este santuario, quiero consagrar solemnemente el mundo a la Misericordia divina. Lo hago con el deseo ardiente de que el mensaje del amor misericordioso de Dios, proclamado aquí a través de santa Faustina. Llegue a todos los habitantes de la tierra y llene su corazón de esperanza. Que este mensaje se difunda desde este lugar a toda nuestra amada patria y al mundo. Ojalá se cumpla la firme promesa del Señor Jesús; de aquí debe salir la chispa que preparará al mundo para su última venida" (cf Diario, 1732). Es preciso encender esta chispa de la gracia de Dios. Es preciso transmitir al mundo este fuego de la misericordia. En la misericordia de Dios el mundo encontrará la paz, y el hombre, la felicidad. Dios, Padre misericordioso, que has revelado tu amor en tu Hijo Jesucristo y lo has derramado sobre nosotros en el Espíritu Santo, Consolador, te encomendamos hoy el destino del mundo y de todo hombre. Inclinate hacia nosotros, pecadores; sana nuestra debilidad; derrota todo mal; haz que todos los habitantes de la tierra experimenten tu misericordia, para que en ti, Dios uno y trino, encuentren siempre la fuente de la esperanza. Padre eterno, por la dolorosa pasión y resurrección de tu Hijo, ten misericordia de nosotros y del mundo entero. Amén.


JUSTICIA Y MISERICORDIA

A veces se quiere oponer la misericordia a la justicia, y es todo lo contrario, porque están plenamente hermanadas, y se encuentran en toda obra divina, porque todas las cosas han sido ordenadas por Dios al último fin de la creación, por pura bondad y misericordia. Y aún más. La misericordia de Dios colma y rebasa la justicia., dando siempre más de lo que exige la estricta justicia. El hombre le pidió agua a Dios y Dios le dio un océano. Pidió una flor, y le regaló mil jardines. Un árbol, y le brindó miríadas de bosques. Un amigo, y 1e dijo: Tú eres mi amigo. Por eso se puede comprobar que, cuando Dios elige a una persona para una concreta. misión, no sólo le da la gracia justa, sino que rebasa la medida dándole otras muchas gracias, que su misericordia le inspira. Por eso dice santo Tomás que la misericordia es la plenitud de su justicia.

Y hasta el misterio del dolor que a tantos escandaliza, es utilizado por Dios como una gran misericordia. El sufrimiento no es e1 látigo de la ira de Dios, sino la caricia de un Padre amoroso que nos aprieta a su Corazón, coronado de espinas. Y llega a decir santo Tomás que incluso la misericordia de Dios brilla en el infierno suavizando los rigores de su justicia, castigando a los condenados menos de lo que merecen sus pecados.

Dirá Santa Teresa: "Sea su nombre bendito que en todo tiempo usa de misericordia con todas SUS criaturas".

escrito por Padre Jesús Martí Ballester

La Reforma Protestante: ataque contra la Iglesia y la Familia

Aunque el humanismo o renacimiento debilitó Europa, disminuyendo en forma importante el fervor de la sociedad y de las familias católicas, no llegó a destruirlas; sino que allanó el camino para dejar un ambiente propicio para que iniciara su actividad el 2° enemigo de la familia y de la sociedad o el segundo paso de la descristianización de Europa: La Reforma Protestante.

No fue un movimiento particular, sino general, es decir, no constituyó una herejía particular que pudiera ser discutida y reprobada, condenada por la autoridad de la Iglesia, como hasta entonces lo habían sido todas las herejías y movimientos heréticos. Tampoco constituyó una religión separada contra los católicos (como los mahometanos) sino que creó más bien una "atmósfera moral" a la que le llamamos protestantismo. Implicó -sí- poco a poco, una gran cantidad de herejías, pero todas ellas con un sabor común: "el protestantismo".

Es importante señalar de una vez, que la reforma protestante no fue planeada para ser un rival de la religión católica, sino para disolver a la Iglesia Católica.

El principio común que tuvo fue el de una reacción generalizada contra la autoridad espiritual de la Iglesia. Fue un movimiento general de múltiples errores establecidos por mucha gente, pero todos con el fin de destruir a la Iglesia Católica. La revolución mundial estuvo sin duda atrás de todo ello. Se le dio el nombre de Reforma porque proponía una reforma de la religión basada en lo que cada uno de los personajes que intervinieron en ella, decidió que estaba mal de la doctrina de la Iglesia Católica. Así de fácil. Se le llamó protestante debido a que protestaron airadamente contra una orden de Carlos V de Alemania permitiendo a los luteranos que se quedaran donde ya estaban pero pidiéndoles que no hicieran más propaganda en las zonas católicas de Alemania.

Causas de la Reforma

Las causas de la Reforma son múltiples. Las más representativas fueron:

1. Cierta relajación de costumbres de no pocos seglares y aún de eclesiásticos y decaimiento generalizado de la Fe (resultado de1 humanismo).

2. Nombramiento para funciones religiosas de personas sin vocación religiosa o suficiente cultura.

3. Desprestigio de la autoridad del Papa a consecuencia del Cisma de Occidente (Un Papa en Roma y otro, el verdadero, en Avignon, Francia).

4. Rivalidad política entre los Papas y los Emperadores Alemanes.

5. La forma de predicar la concesión de indulgencias por la Iglesia Católica en Alemania. Esta causa fue la que desató el problema.

Los personajes principales


■ Martín Lutero. Al parecer la revolución mundial aprovechó las debilidades y equivocaciones de este famoso monje agustino. Lutero, alemán de origen, tuvo contacto con los humanistas durante sus estudios universitarios. Entró como religioso por una promesa, pero ni la vida conventual ni las lecturas religiosas le dieron paz. Fue maestro de teología en la universidad de Wittenberg, Alemania y en 1510 fue a Roma y el espectáculo renacentista le causó muy mala impresión. Lutero llegó a persuadirse de que "la naturaleza humana está corrompida y que las obras humanas son insuficientes para alcanzar la salvación”. Con esta depresión en el corazón, Lutero decidió dar a conocer sus 96 tesis o argumentos contra las indulgencias, afirmando que éstas eran inútiles. Este hecho ocurrió el 31 de octubre de 1517, fijando, como era costumbre en esa época, sus escritos en la puerta de la Iglesia de Wittenberg.


■ El Papa León X no le dio importancia al asunto, pero un teólogo Alemán, Juan Eck desafió a Lutero a sostener sus tesis en una discusión pública y Lutero cobró popularidad.

Ya en plena rebeldía publicó varios libros: El llamamiento a la Nobleza Cristiana de la Nación Alemana en 1520 en el que combate al sacerdocio católico y a la jerarquía de la Iglesia pidiendo una reforma integral de la religión. La Cautividad de Babilonia en el que ataca los sacramentos y la libertad cristiana y en el que confirma su tesis de que las buenas obras son insuficientes y que sólo la fe puede hacer que el hombre se salve. Sostiene que el hombre es libre y por lo tanto puede interpretar libremente la Sagrada Escritura, sin tener que someterse a ninguna autoridad eclesiástica.

Después, en otros escritos posteriores, afirma que es Dios el que determina quien se salva o se condena.

Los errores luteranos fueron condenados por León X en la bula Exsurge Domine, a finales de 1520, la cuál quemó Lutero en ceremonia pública. En 1521 fue excomulgado. En 1525 se casó con una monja: Catalina Bora y murió muchos años después, en 1546.


■ Úlrico Zwinglio. De Suiza, insistió más que Lutero en que la única fuente de la revelación era la Biblia. Su país se vio envuelto en sangrientas guerras religiosas en las que él pereció.


Juan Calvino
■ Juan Calvino. Francés, también sacerdote, autor del libro la Institución Cristiana, aparecido en 1536, en el cual apoya la tesis de que la Biblia es la única fuente de la revelación. Señala que los sacramentos sólo eran ceremonias conmemorativas y que la Iglesia debe estar sobre el Estado. Él subrayó más que nadie la tesis de la predestinación: Dios manda que la mayoría de los hombres sean malos y se vayan al infierno y que un puñado de selectos sea bueno y vayan al Cielo. Lo que haga el hombre no vale para nada. No hay libertad para elegir salvarse o condenarse, todo esta predestinado y, por lo tanto, no depende del amor que uno le demuestre a Dios.

Pero todavía Calvino agregó una sandez más (que son herejías, pero tan absurdas que merecen el primer calificativo): "La prosperidad material es una prueba de que Dios me ha elegido”.

La influencia de Calvino fue mayor en Europa que la de los demás. El calvinismo fue el grupo más fuerte y el que más difundió o extendió el protestantismo. De hecho se considera que el Luteranismo sin el Calvinismo hubiera muerto en poco tiempo.


■ Enrique VIII. Inglaterra se convirtió al protestantismo en una forma muy especial. El demonio se valió para ello de un rey orgulloso, adúltero, asesino y cruel. Ese fue Enrique VIII. La pasión por una mujer (Ana Bolena) lo hizo solicitar al Papa le concediera la anulación de su matrimonio con su esposa legítima, Catalina de Aragón. Al recibir la negación del Papa decide hacer su Iglesia, la Anglicana y se autonombra Jefe Supremo de la misma. Combatió a los católicos y protestantes por igual. Santo Tomás Moro fue una de sus víctimas. Después, poco a poco, al Cisma se agregaron las herejías (desviaciones doctrinales) cuando el hijo de Enrique VIII, Eduardo VI comenzó a admitir las ideas protestantes inclinándose hacia la tendencia reformista.

Así, parece increíble que ante las tesis o razones reformistas y los sucesos que le dieron origen, alguien, algún ser humano con una pizca de sentido común, dejara el catolicismo para hacerse protestante y sin embargo, esto ocurrió en la mitad de los países de Europa y en aproximadamente un tercio de su población. Eso ocurrió por el orgullo del hombre. Es el mismo pecado de Eva y Adán. La Iglesia Católica fundada por Cristo NS. era la Madre pero era también la autoridad y para el quehacer de los hombres era molesta. Nos recordaba a cada rato que había que amar a Dios y al prójimo y había que vencerse, negarse a sí mismo. Les decía que hay que desear la pobreza, que no tuvieran apego a las cosas materiales, que había que ser castos. En cambio estas doctrinas protestantes le permitieron a la humanidad seguir creyendo en Dios y en Cristo y hasta en el infierno, "porque ahora -dicen- ya no hay que preocuparse de portarse bien, nuestro futuro esta predestinado y seguramente si soy rico es una señal de ser de los elegidos ". Así es que la "atmósfera moral" que mencionábamos al principio fue la de tener una actitud de rebelión contra todo lo que fuera autoridad en el campo religioso o sea contra el Papado y la Iglesia Católica.




León X
El ataque a la Familia

Ya la mayoría de las familias de las diferentes sociedades de los países europeos había perdido el fervor pero seguían siendo muy católicas. Ahora el enemigo las ataca nuevamente con ese espíritu protestante que corre como reguero de pólvora al interior de las familias. Ahí, en el seno de las familias, también disminuye el respeto y obediencia que se le debe dar a los ministros de la Iglesia y el respeto por las cosas santas. Consecuentemente disminuye el respeto por la autoridad en general, incluyendo la autoridad paterna. Para las familias que se convirtieron a alguna de las sectas protestantes el daño fue inmediato:

1. La pérdida de la gracia obtenida por la Misa y los sacramentos.

2. El ponerse en riesgo alto de caer en desviaciones y herejías al separarse de la autoridad de la Iglesia Católica. De hecho después de un tiempo variable en cada núcleo social, todas las sectas han caído en francas herejías.

3. Cambiando totalmente el objetivo educacional de los hijos. Ya no se trata de educarlos para que sepan negarse a sí mismos y seguir a Cristo. Ahora hay que ser bueno no por amor a Dios, nuestro creador, sino para parecer que es uno de los elegidos de Dios, aunque eso -dicen ellos- ya no importa tanto pues ya está predeterminado quien se salva o se condena. De la misma forma deben de saber cómo hacer fortuna, pues ser pobre implica no ser elegido. Esto último ha contribuido en forma importante en el supra-capitalismo que predomina en las sociedades protestantes y en los países en los que predomina esta falsa religión, como son Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Suiza y Holanda.

Pero ¿y las familias católicas, las que siguieron siendo católicas, cómo han sido afectadas?

El espíritu protestante fue altamente difundido por todos los medios con que cuenta la revolución mundial: dinero, los medios de comunicación y el poder político. Solamente las comunidades católicas más aisladas recibieron el impacto más tarde. No hay que olvidar que hubo una gran Contrarreforma la cual se hizo principalmente en España y en la cual San Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús tuvieron un lugar preponderante, así como el Concilio de Trento, donde se determinó a perpetuidad que el rito romano de San Pío V de la Misa no debería cambiarse nunca. Es poi ello que en un principio ese ambiente moral protestante no llegó a América ni a Méjico y que el desarrollo del catolicismo fue puro en este continente, sin influencias protestantes ni judaizantes (Recordar que los judíos fueron expulsados de España por Isabel la Católica a fines del siglo XV).

Fue más tarde, a través de la masonería y de los protestantes de Estados Unidos que llegó a Hispanoamérica Pero en cuanto llegó (actualmente tenemos a ese enemigo presente) ha provocado en las familias católica! mexicanas o hispanoamericanas el mismo efecto nocivo: Disminuye la autoridad de los padres y maestros Se le pierde respeto a la Iglesia. Se modifica poco a poco la forma de vivir. La economía toma un lugar predominante. Los bancos substituyen a las Iglesias Todos en la familia deben trabajar para subir el nivel socioeconómico. Nos volvemos consumistas. Pero k más importante ya no se vive para agradar a Dios, para cumplir su voluntad, para amarlo y así salvarnos. Si tal vez se piensa, pero en la práctica se vive tratando de imitar la forma de vivir de las familias protestantes, que son las que marcan la moda y las tendencias.

Pregúntate, lector que me lees, si hay ideas o costumbres protestantes en tu hogar. Desde la ausencia de un nacimiento y en cambio un árbol de de Navidad hasta la forma de ver la Misa y la Eucaristía. ¿Si para ti la Misa es sólo una conmemoración de la última cena de Jesús y la Hostia consagrada es una ceremonia bonita pero no crees firmemente que Cristo Dios completo, con su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad, se encuentra en esa Hostia? Entonces ya piensas como protestante. ¿Si vives pensando que Dios existe, pero actuando como si no existiera o sólo preocupado de tener más y más dinero? ya actúas como protestante. ¿Si crees en Cristo pero no eres devoto de la Virgen? estás actuando como protestante. ¿Si siempre estás triste, si eres derrotista? Actúas como protestante.

En fin, ¿si ya estás preparado para el liberalismo que es el tercer enemigo que está combatiendo a tu familia que veremos, Dios mediante, en el siguiente número? Entonces ya ha actuado el espíritu protestante sobre ti y tu familia.

Así debes revisar y corregir en su caso las siguientes acciones prácticas:

1. Reafirmar que la autoridad en el hogar es de los padres sobre los hijos menores de edad. Pero que los mayores les deben siempre respeto y atenerse a las reglas de la casa mientras vivan en ella.

2. Tener muy claros todos los dogmas católicos, estudiarlos, consultar pero no dudar.

3. Vivir pensando que hay una eternidad y que de­pende de nosotros, con la gracia que nos de Dios, de estar con Dios o sin Dios esa eternidad. Que todo depende del amor que le tengamos a Dios por justicia y por agradecimiento por habernos creado y redimido y no por una predestinación caprichosa de Su parte.

4. Que no sea nuestra motivación para vivir el trabajar para ganar dinero, mientras más mejor. Buscar la riqueza por la riqueza en sí y no buscar sólo lo necesario o conveniente y tener tiempo para cumplir con nuestros deberes con Dios y con nuestro prójimo.

escrito por Dr. Héctor Guiscafré G.
Tomado de Revista Familia Católica

jueves, 16 de junio de 2011

Científico de Universidad de Harvard afirma que hay más SIDA mientras haya más preservativos

Edward Green
El máximo experto en SIDA de Harvard, Edward Green, da la razón al Papa: “Hay una relación entre una mayor disponibilidad de preservativos y una mayor tasa de contagios de Sida”.

El director del ‘Projecto de Investigación de Prevención del Sida de Harvard afirma: El Papa tiene razón. Nuestros mejores estudios muestran una relación consistente entre una mayor disponibilidad de preservativos y una mayor (no menor) tasa de contagios de SIDA”.

Pocas horas después del despegue del avión que transportó al Papa a Camerún el lunes pasado, saltó la polémica que ha copado los titulares del primer viaje de Benedicto XVI a África.

A la pregunta de un periodista francés sobre la postura de la Iglesia en torno al Sida, Benedicto XVI respondió que “no se puede resolver simplemente con la distribución de preservativos: al contrario, existe el riesgo de aumentar el problema. La solución, añadió el Papa, se logrará con la “humanización de la sexualidad”.

Los días siguientes portavoces de gobiernos de Alemania, Francia o España criticaron duramente las palabras del Papa. El secretario general del Ministerio de Sanidad, José Martínez Olmos, “pidió al Papa entonar el ‘mea culpa’ por porque está dando un mensaje contrario a la evidencia científica”.

Ahora, uno de los expertos más acreditados en investigación sobre prevención del Sida dan la razón a Benedicto XVI: “Las evidencias que tenemos apoyan sus comentarios. No podemos asociar mayor uso de preservativos con una menor tasa de SIDA”.

En una entrevista con el National Review Online, Green explica la causa de este fenómeno con el conocido como “comportamiento desinhibido” o “compensación del riesgo”: “Cuando se usa alguna tecnología para reducir un riesgo, como el preservativo, a menudo se pierden los beneficios asumiendo un mayor riesgo que si uno no usara esa tecnología”.

“También me di cuenta de que el Papa dijo que la monogamia era la mejor respuesta al SIDA en África. Nuestras investigaciones muestran que la reducción del número de parejas sexuales es el más importante cambio de comportamiento asociado a la reducción de las tasas de contagio del SIDA”.

"Sin embargo - argumentaba a finales de 2007 en una conferencia en Sudáfrica - los programas patrocinados por los más importantes donantes no han promovido la monogamia, ni siquiera la reducción de diferentes parejas. Es difícil entender por qué. Imagínense que se pusieran sobre la mesa 15 millones de dólares para luchar contra el cáncer de pulmón. Sin duda tendríamos que estudiar el comportamiento de los fumadores: consejos para dejar de fumar, o al menos reducir los cigarrillos al día".

Green sostiene que el modelo en la lucha contra el Sida sigue siendo el ugandés, donde el Gobierno adoptó en los años 80 un programa que decía “quédate con tu pareja o sé fiel”. "Allí los programas han intentado modificar los comportamientos sexuales a un nivel más profundo".


Edward Green, autor de investigaciones en numerosos países de África durante los últimos 20 años, está a punto de publicar ‘SIDA e ideología’, donde describe cómo la industria está recibiendo millones de dólares al año promoviendo el uso de preservativos, medicamentos, y tratamientos para el Sida, y es claramente resistente a la idea de que el cambio de comportamiento es la solución.

miércoles, 15 de junio de 2011

Universidad Católica Argentina: Comentario sobre revista ministerial de Educación Sexual

Buenos Aires, 8 Jun. 11 (AICA) El Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica Argentina (UCA) advirtió que la revista “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia”, que la cartera educativa nacional reparte a familias de todo el país, “introduce en todos nuestros hogares un replanteo radical del significado de la sexualidad”.


“El nuevo enfoque que presenta -desde el cual, el Ministerio de Educación encara hoy la educación sexual en las escuelas- tiene un nombre: perspectiva de género, cuyo núcleo es la negación de la condición sexuada como constitutiva de nuestra persona”, precisó al realizar un comentario sobre la publicación oficial.

Tras sostener que en la revista ministerial “la distinción varón/mujer es irrelevante, meramente biológica y puede ser reconfigurada de acuerdo a los propios deseos”, aseguró que “esto da lugar a la construcción de las diversidades sexuales: hay distintas maneras de vivir la sexualidad: homosexualidad, lesbianismo, travestismo, heterosexualidad, etc. Todas ellas igualmente válidas, fundadas en el ‘derecho a vivir la propia vida’, en el ‘derecho a tener una sexualidad placentera’”.

“La sexualidad pierde en este enfoque, su íntima vinculación con el amor y la vida. Queda reducida a ‘satisfacción de los propios deseos’. Invalidada la diferencia sexual, desaparece el fundamento del matrimonio: el amor complementario entre el varón y la mujer y su intrínseca capacidad fecundante. Con la disolución del matrimonio cae también la estructura constitutiva de la familia que se apoya en él. La familia deviene ahora algo ambiguo que engloba cualquier tipo de convivencia”, indicó.

El Instituto alertó que los cuadernillos que se trabajan en el aula definen a la familia como “un grupo de personas que, por lo general, establecen relaciones de convivencia, cuidado, protección, y ayuda mutua, sean o no parientes”.

Marcó que para la revista “todas las familias son diferentes. Hay familias con un papá y una mamá, hay familias con un papá solo o una mamá sola, con dos papás o dos mamás, hay familias donde algunos hijos son criados por la abuela, hay familias con hijas e hijos adoptivos, hay familias sin hijos y muchas otras más”.

“La presentación didáctica y persuasiva de las diferentes temáticas y la veracidad de varias de las afirmaciones con las que se introducen los núcleos de esta perspectiva, es muy posible que induzca a muchas familias a una aceptación íntegra de la revista, sin llegar a advertir, el carácter profundamente disolvente que conlleva este enfoque en sus planteos fundamentales”, aseveró.

Ante esta situación, el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA presenta ejemplos ilustrativos que explicitan “esta orientación” en temáticas concretas.



Relaciones sexuales

- Es indistinto que las relaciones se den entre varón y mujer o entre personas del mismo sexo. Tengamos en cuenta que las relaciones sexuales pueden ser entre personas de diferente sexo o del mismo sexo (página 23).

- Se promueve la iniciación sexual. La actividad sexual ayuda a la maduración personal, a adaptarse mejor a la vida y a la comunicación con los demás (página 38).

- No se orienta sobre su significado profundo ni sobre la necesidad de un marco adecuado. Es un derecho de cada persona decidir cuándo iniciar sus relaciones sexuales. Y es una decisión muy personal. Hay chicos y chicas que deciden esperar al matrimonio, otros deciden hacerlo antes. (página 23).

- Se previene a los escolares sobre un posible desacuerdo de sus padres acerca de un inicio sexual precoz, enfatizando repetitivamente sus derechos a vivir su propia vida. Éstos derechos se concretan aquí en el “derecho a concurrir a un Centro de salud”, para recibir información sobre anticonceptivos. Ya desde su primera menstruación se induce a las chicas a buscar apoyo e información fuera del hogar.
Las jóvenes que están menstruando…ante cualquier duda pueden charlar sobre estas cuestiones con los profesionales de la salud del hospital o salita. (página 19).
Las y los adolescentes tienen derecho a recibir información y métodos anticonceptivos incluso si concurren solos (página 25). La escuela enseña…la legislación sobre los derechos sexuales de la adolescencia, y la información para garantizar esos derechos en los servicios de salud (página 32).
Existe un teléfono gratis, el 0800-222-4444, donde se pueden preguntar todas las dudas sobre métodos anticonceptivos y salud sexual y reproductiva (página 27).

- Se trasmite una valoración del embarazo como “riesgo” de las relaciones sexuales, equivalente a las enfermedades de trasmisión sexual. En ningún momento se hace referencia a él, como culminación del amor entre varón y mujer en el matrimonio.


Anticoncepción hormonal de emergencia (Píldora del día después)

- Se falsifica la información científica acerca de ella, negando su potencial efecto abortivo, según el momento del ciclo en el que la mujer la ingiere.
Es importante que sepan que, en caso de rotura u olvido del método anticonceptivo, en los primeros 5 días es posible tomar la pastilla de anticoncepción hormonal de emergencia (AHE), que se brinda gratis en hospitales y centros de salud. Esta pastilla retrasa la ovulación y espesa el moco del cuello del útero para impedir que el espermatozoide se encuentre con el óvulo y así evitar el embarazo. Si el embarazo ya se produjo, la AHE no afecta en nada al embrión, es decir, el embarazo puede continuar su desarrollo normal. Este es un mensaje claro para transmitirles.
Sin embargo, si las relaciones sexuales se dan el día de la ovulación o en un momento muy cercano a ella en el que la anticoncepción de emergencia no logra inhibir la ovulación y tiene lugar una concepción, la píldora actúa modificando el endometrio. En este caso, el embrión no puede anidar, lo cual implica claramente un efecto abortivo.


Aborto

- Llama la atención la liviandad con que se menciona este tema.
En caso de interrupción del embarazo, es importante que la adolescente concurra de inmediato para ser atendida a fin de evitar infecciones que pongan en riesgo su vida (página 25).

Se omite todo comentario alusivo a lo que realmente significa esta “interrupción del embarazo”: la persona humana más indefensa, es privada de su existencia. En las primeras páginas de la Revista hay un pequeño detalle que –aunque probablemente pase inadvertido- anticipa ya esta ligereza en el tratamiento del tema: se habla del embrión como de un “puntito pequeño” (página 11).



Enfermedades de transmisión sexual y preservativo

- Se insiste hasta el cansancio en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. El preservativo es el único método de prevención que se propone.
El preservativo es el único método que, además de evitar un embarazo no deseado, previene las infecciones de transmisión sexual (página 27).

- No se menciona en absoluto, la conveniencia -hartamente probada- de evitar el inicio precoz de las relaciones sexuales y la promiscuidad sexual.
Se omite también toda referencia a la posibilidad de abstención de relaciones sexuales antes del matrimonio y de fidelidad mutua en él, como estrategias de prevención por excelencia.



Masturbación

- Es considerada una etapa necesaria en el entrenamiento de la finalidad primordial que se otorga a la sexualidad: ser fuente de placer.
Durante la pubertad…la masturbación cumple un papel importante en el desarrollo sexual: es signo de que la infancia va quedando atrás…La masturbación es un acto íntimo, es una de las formas que tenemos las personas de conocernos y darnos placer (página 21).



Mensajes que trasmiten algunos de los dibujos

Habría mucho para comentar acerca de esto, que excede el espacio de esta brevísima síntesis de discernimiento de temas esenciales. Sin embargo, hay un punto en particular que dada su relevancia, no podemos dejar de destacar:

El desdibujamiento, la falta de valoración de la figura del varón como padre.

Su presencia como referente, como alguien que educa, guía, dialoga con sus hijos, y convoca a un crecimiento personal, está totalmente ausente. El padre aparece sólo en dos oportunidades: En una de ellas, dejando perpleja y visiblemente molesta a una mamá que está atendiendo a varios hijos, parte diciendo con gesto airado: “Bueno, me voy con los muchachos” (página 33).

En la segunda, mientras la mamá toma una taza de té y mira televisión, él, con aire resignado, prepara la comida (página 34).



Conclusión

El Instituto sostuvo, a modo de conclusión, que “la familia es por excelencia el lugar privilegiado para la educación.

Debería ser también, la primera educadora en todo lo referido al amor y la sexualidad, a través del testimonio viviente de su verdadero significado.

Sin embargo, en la actualidad, es el Estado quien toma el protagonismo, pretendiendo “adoctrinar” a las familias en este replanteo de la sexualidad.

Deseamos que estas reflexiones puedan contribuir a discernir la radicalidad de lo que está en juego en este enfoque -propio de la perspectiva de género- que intenta difundirse a través de la Educación Sexual, vigente por ley en todas las escuelas.

La situación actual nos plantea un verdadero desafío: la necesidad de despejar la mirada para mirar la sexualidad sin prejuicios, sin falsificaciones ideológicas.

Sólo así llegaremos a descubrir toda su grandeza y plenitud de significado: la sexualidad está llamada a ser expresión, lenguaje, de un amor verdadero, comprometido y fecundo entre varón y mujer, que da origen a la familia.

Sólo así -desde esta mirada- podremos transmitir a los niños, adolescentes y jóvenes, una visión verdadera, íntegra, y acorde a su dignidad. Son personas humanas, con inteligencia y libertad. No “animalitos”, conducidos por impulsos irrefrenables, que no pueden sino canalizar prematuramente en busca de satisfacción.

Informes: (011) 4338-0827, correo electrónico matrimonio_familia@uca.edu.ar+

Llamamiento a asumir un mayor compromiso ciudadano

Córdoba, 14 Jun. 11 (AICA) La Pastoral Social de la arquidiócesis de Córdoba difundió sugerencias para asumir un mayor compromiso como ciudadanos de cara a un año electoral, al recordar que “nuestra responsabilidad ciudadana no se agota en el voto” y destacar que “la elección de nuestros gobernantes y representantes es un momento decisivo en la construcción de la calidad de nuestra democracia”.

El organismo eclesiástico lo hizo mediante una carta abierta a los ciudadanos, en la cual afirmó que se puede constatar “una disminución de la credibilidad en las instituciones públicas y el aumento de la desconfianza del pueblo, sumado a un menosprecio generalizado de la legalidad”.

“Esto se da en amplios sectores de la población, especialmente en los jóvenes, en los cuales crece el desencanto por la política y particularmente por la democracia, pues las promesas de una vida mejor y más justa no se cumplieron o se cumplieron sólo a medias. Hay una escasa conciencia de que la calidad de la democracia y la participación política son frutos de la formación que se hace realidad solamente cuando los ciudadanos son conscientes de sus derechos fundamentales y de sus deberes correspondientes y los asumen”, aseveró.

Ante esa situación, instó a tomar conciencia de que “la ciudadanía es mucho más que un estatus legal, es una manera de ser (de pensar, sentir y actuar) como protagonistas y responsables. La ciudadanía es una condición que se conquista a lo largo de la vida, y el proceso que permite esta adquisición es la educación, siempre que ésta comprenda a la totalidad de la persona y a todas las instancias de la vida humana”.


Recomendaciones

1. Nuestro voto es decisivo. Como ciudadanos debemos conocer los datos elementales de las opciones políticas, de manera tal que podamos formarnos una opinión fundada y elegir a conciencia. También es parte de nuestra responsabilidad tener memoria cívica, es decir, recordar la trayectoria del candidato, su servicio a la sociedad, su coherencia entre la promesa electoral y su accionar, su respeto por la ley y los principios constitucionales.

2. El candidato ¿se ha preocupado para difundir su programa de gobierno o simplemente se ha interesado por mostrar una figura atrayente? No puede de ninguna manera nuestro valioso voto ser expresión de una simpatía, de una promesa basada en subsidios o simplemente de la pertenencia a un partido tradicional.

3. ¿Los candidatos demuestran poner el Bien de la Nación, de su Provincia o Municipio por encima de los bienes partidarios o personales?

4. ¿El proyecto de cada candidato, ha contemplado el cuidado de la vida y la dignidad de las personas luchando contra la desnutrición, el desempleo, la falta de vivienda, el analfabetismo y el narcotráfico, entre otros?

5. Por último, ¿nuestro voto es coherente con nuestras convicciones morales y religiosas?

“Escribimos estas preguntas y reflexiones con espíritu constructivo, sin dejar de interrogarnos sobre nuestras propias responsabilidades. Lo hacemos desde la fe en Jesucristo ‘que es la respuesta total, sobreabundante y satisfactoria a las preguntas humanas sobre la verdad y la justicia’”, concluyó.

Informes: www.pastoralsocialcba.org.ar .+

martes, 14 de junio de 2011

¿Deben los cristianos involucrarse en la política?

San Justo, 14 Jun. 11 (AICA) El sábado 18 de junio, a las 14, la pastoral Universitaria de San Justo realizará el taller “Formar para transformar” cuyo principal interrogante será: ¿Los cristianos deben involucrarse en la política y en la realidad social?

El taller tendrá lugar en el aula 2, de la Universidad Nacional de la Matanza (Florencio Varela 1903, San Justo).

Las temáticas que se abordarán son: militancia social y política, el compromiso como herramienta de transformación de la sociedad, la doctrina social de la Iglesia, patriotismo, flagelos actuales como la precariedad laboral, la apatía y el desinterés por el bien común y la necesidad de nuevos liderazgos pro-activos. Por último, se hará una reseña del primer congreso de doctrina social de la Iglesia, realizado este año en Rosario.

Los disertantes serán el doctor Adrián Choren, abogado con orientación en derecho laboral, profesor de la UBA y auditor del programa INTI compromiso social compartido; y Fernando Irigaray, operador social del Ministerio de desarrollo humano y familia de la provincia de Buenos Aires, y misionero de la pastoral universitaria.

Más información: correo electrónico pu.formación@gmail.com o página web www.pu-sanjusto.com.ar +

Acerca de la GRACIA DE DIOS

Gracia es palabra que denota la belleza, la bondad, el encanto, el reconocimiento (la lengua española tiene una palabra bellísima: ¡gracias!).

Para la fe cristina la gracia encierra todos estos significados y mucho más: designa el amor que el Señor manifiesta por todos los hombres. Tal amor culmina en el don que Dios hace de su propio Hijo Jesucristo, el cual se hace hombre para que los hombres lleguen a ser hijos de Dios y herederos de sus bienes, llamados a habitar en su misma casa, el Paraíso.

La gracia, esto es, la vida divina en nosotros, es ofrecida por Dios generosamente, no se niega nunca a nuestras oraciones, y en la justa medida nos socorre en nuestras necesidades.

Los hombres tienen un solo deber: el de acogerla. Aun cuando pueda parecer increíble, a menudo el hombre no acepta este don maravilloso del amor de Dios. Pero Dios insiste y nos repite a cada uno de nosotros como al Pueblo de Israel: "Abre la boca, que te la llene" (Sal 81, 11). Ábrela, pues, de otro modo continuarás vagando por el desierto, en la estepa, y serás infeliz.

San Agustín, que había experimentado la soledad de quien está alejado de Dios, ha podido pronunciar aquellas famosas palabras: "Mi corazón está inquietud, Señor, hasta que descanse en ti".



→ ¿Qué es la gracia?

La gracia es un don sobrenatural mediante el cual Dios nos hace partícipes de su vida trinitaria.


→ ¿Cómo se divide la gracia?

La gracia se divide en santificante y actual.


→ ¿Qué es la gracia santificante?

La gracia santificante es un don permanente y sobrenatural, es decir, superior a las posibilidades de la naturaleza, que eleva y perfecciona nuestra alma haciendo que seamos hijos de Dios y herederos del cielo.


→ ¿Qué es la gracia actual?

La gracia actual es una intervención de Dios que mueve al alma hacia el bien sobrenatural?


→ ¿Por qué se llama actual?

Se llama actual porque no es una cualidad permanente, sino una ayuda transitoria.


→ ¿Hay alguna relación entra la gracia santificante y las tres virtudes teologales?

La gracia santificante está siempre acompañada de las tres virtudes teologales y de los dones del Espíritu santo.


→ ¿Es verdad también lo contrario, esto es, que las tres virtudes teologales están siempre unidas a la gracia?

No, lo contrario no es siempre cierto, porque también quien está privado de la gracia santificante puede conservar la fe y la esperanza, mediante las cuales con la ayuda de la gracia actual puede comprender el camino de retorno a Dios, es decir, de la plena conversión.


→ ¿La gracia santificante es compatible con el pecado mortal?

La gracia santificante no es compatible con el pecado mortal, que se llama precisamente "mortal" porque, haciendo perder la gracia santificante, destruye la vida sobrenatural del alma.

→ ¿Qué es la justificación?

La justificación es el pase del estado de pecado al estado de gracia.


→ ¿Cómo viene la justificación?

En quien no está bautizado la justificación viene a través de la fe que conduce al sacramento del bautismo. Por el contrario, en el caso de un pecador ya bautizado la justificación viene mediante el sacramento de la Penitencia o Confesión.


→ ¿Qué significa la expresión: "estar en gracia de Dios"?

"Estar en gracia de Dios" significa poseer la gracia santificante, es decir, tener el alma libre del pecado mortal.


→ ¿Es importante vivir la gracia de Dios?

Vivir en gracia de Dios, y en particular morir en gracia de Dios, es la única cosa verdaderamente importante para el hombre.


→ ¿Cómo se llama el don por el cual el hombre obtiene morir en gracia de Dios?

El don por el cual el hombre obtiene el morir en gracia de Dios se llama "perseverancia final".


→ ¿Cómo se puede obtener la perseverancia final?

El gran don de la perseverancia final puede ser obtenido con la oración humilde y confiada, hecha confiando sobre todo en la intercesión de la Bienaventurada Virgen maría, a la cual pedimos a menudo que interceda por nosotros "en la ora de nuestra muerte".


→ ¿Qué es el mérito?

El mérito es un cierto derecho de recibir una recompensa por las propias acciones. Dios concede gratuitamente este derecho a quien está en estado de gracia, por el cual las acciones buenas realizadas por el hombre merecen un aumento de la gracia misma y, si el hombre persevera hasta el final, la vida eterna.


→ ¿Qué es la santidad cristiana?

La santidad cristiana es aquel estado en el cual el hombre, habiendo así alcanzado la plena conformación con Cristo, vive la caridad de manera perfecta bajo la guía del Espíritu Santo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...