Buscar en mallinista.blogspot.com

miércoles, 19 de agosto de 2009

La pobreza y la fe

por Mamerto Menapace, publicado en La sal de la tierra, Editorial Patria Grande

No habrá tenido mucho. Pero lo que tenía era muy suyo. Sobre todo, porque de tanto llevarlo encima había terminado por sentir indispensables todas esas realidades: sus botas, su poncho, sus ropas, su chambergo y su facón.

¡Habían compartido tantas cosas juntos, que había terminado por encariñarse con todo eso! Más que cosas suyas, las sentía como parte de sí mismo. Como realidades de su misma historia. Al sentir consigo todas esas realidades, se sentía viviendo una historia con continuidad: historia con pasado. Y todo hombre que está en camino siente la tentación del pasado. Tentación que se concretiza en el poseer; en el no dejar.

Al llegar a la orilla de ese río, la opción le resultó dura. Esa realidad del río que atravesaba como un tajo su camino, le exigía una decisión dolorosa. No es que no quisiera atravesarlo; ¡si para eso se había puesto en camino! Lo duro no estaba en vadearlo; sino en que para vadearlo debía tomar una actitud nueva frente a todas sus cosas viejas; frente a todo lo que era suyo; frente a todo lo que se le había adherido.

Todo bicho exigido a dejar el pellejo, busca arrinconarse. Lo busca hasta el gusano que quiere ser mariposa. Para poder crecer hasta el volido, necesita aceptar el retiro del capullo. La rosa y el gusano lo hacen por instinto; al cristiano, por ser hombre, le toca decidirlo.

Al llegar a la orilla del río, nuestro hombre se acurrucó en silencio. Antes de despojarse por afuera necesitaba unificarse por dentro. Necesitaba mirar la correntada, dejar que ella le entrara por los ojos y se le fuera corazón adentro. Necesitaba que el corazón pasase primero, para poder luego seguirlo su cuerpo. En esa actitud se le fue la tarde, y la noche le cayó encima con todo su misterio. Y en esa actitud lo pilló el lucero. Fue entonces recién cuando dijo: "sí". Un sí que lo venía arreando desde lejos. El mismo sí, que lo pusiera en movimiento al comienzo.

Despacio se puso de pie, se quitó el poncho y lo tendió en el suelo. Se sacó las botas y las colocó en el centro. Luego el facón, el pañuelo, la faja y el chambergo. A cada pilcha que entregaba, el hombre se iba empobreciendo. Los grandes momentos de la vida no necesitan dramatismo. El drama es el escenario ficticio que necesitan ciertos acontecimientos cuando carecen de suficiente espesor para impactarnos por sí mismos. O cuando no han sido aceptados por la rumia y nos resultan indigestos.

Por eso el hombre, sin broma ni drama, ató las cuatro puntas del poncho que contenía todo los suyo. Lo voleó tres veces como un lazo para darle impulso y lo tiró por encima de la correntada para que fuera a caer a la otra orilla. De este modo colocaba lo suyo allí donde él mismo debía llegar. Hacía que lo suyo se le adelantara para esperarlo en la meta.

Y allí quedó él, en la orilla de acá, liberado de todo para poder vadear mejor ese río y urgido a vadearlo para poder encontrarse con todo lo suyo, que lo había precedido. Porque era un hombre que amaba profundamente lo suyo.

Nada se ha de perder
de lo que el Padre nos ha dado.

Hace más de veintitrés siglos un joven salmista, al que le pasó algo parecido, le decía al Señor en un largo poema:

Yo pongo mi esperanza en vos Señor,
que no quede frustrada mi esperanza

(Salmo 118)

Guía de Trabajo Pastoral por Marcelo A. Murúa

Cuento La pobreza y la fe, de Mamerto Menapace.
Publicado en el libro La sal de la tierra, Editorial Patria Grande.

Lectura

Realizar la lectura del cuento en grupo. Es importante que todos los presentes tengan una copia del texto. Se pueden ir turnando dos o tres personas para leer el cuento en voz alta.

Rumiando el relato

Al terminar la lectura entre todo el grupo se reconstruye el relato en forma oral (se lo vuelve a contar).

¿De qué nos habla el autor en el cuento?

¿Quién es el protagonista del relato?

¿A qué cosas le tenía mucho afecto?

¿En qué encrucijada se encuentra al tener que cruzar un río?

¿A qué cosas le tenía mucho afecto?

¿Qué proceso hace para decidir? ¿Cuál es su decisión?

Elegir una frase del texto (releerlo rápido para ubicarla) que más le haya llegado/impactado a cada uno y compartirla en voz alta.

Descubriendo el mensaje

El cuento nos habla de la vocación y la fe. ¡Cuántas veces para continuar el camino tenemos que hacer renuncias y arriesgar!

En tu vida, ¿te has encontrado en encrucijadas dónde hay que hacer renuncias para seguir adelante? ¿En qué situaciones?

Releé el proceso que realiza el hombre mientras toma la decisión, intenta describir ese proceso y aplicarlo a tu vida cuando tomas decisiones importantes.

¿Qué cosas deberías poner en "tu poncho" a la hora de cruzar el río? ¿De qué cosas tendrías que liberarte? ¿Qué cosas te atan demasiado?

La frase del salmo con la cual termina el cuento nos habla de la confianza en el Señor, cimiento indispensable para cualquier decisión en el camino de fe. ¿Cómo vives esto de poner toda tu esperanza en el Señor? ¿Qué situaciones de tu vida necesitas poner en las manos de Dios?

¿Qué aprendes del cuento para tu vida? ¿Cómo puedes aplicar el mensaje del cuento?

Compromiso para la vida

Sintetizar en una frase el mensaje que has descubierto en el cuento para tu vida. Compartirlo con los demás.

Para terminar: la oración en común

Leer entre todos la oración y luego poner en común las intenciones de cada uno.

Terminar con una canción


En tus manos mi esperanza, Señor

En tus manos mi esperanza, Señor.
Ante ti te muestro mi vida,
lo que alegra
y lo que me preocupa,
mi realidad
y mis sueños,
mi ayer, el hoy y mi mañana.

Me confío en tí, Dios de la Vida,
para que me guíes por tus caminos.
En tus manos pongo mi horizonte
para que tu amanezcas
en mi camino.

En tus manos pongo mi esperanza
porque confío en tí, Señor,
y quiero ser fiel a tu proyecto.

Dame fuerzas, Señor,
para vivirlo.

- Que así sea -

(fuente: http://www.buenasnuevas.com/)

martes, 18 de agosto de 2009

"¿Tiempos difíciles? Tiempo de hacer el bien"

Mis queridos amigos:

En el año 1848 Don Bosco trataba por todos los medios de dar estabilidad a la obra emprendida en Valdocco y buscaba – con creatividad – maneras nuevas de acompañar a sus muchachos y ayudarles a crecer y a madurar como personas y como cristianos.

Aunque no faltaban las fuerzas ni la confianza en Dios, sin embargo el día a día no estaba exento de dificultades que hacían muy duro el camino. Así lo describe Don Bosco en las memorias del oratorio:

“Los muchachos, congregándose en varios puntos de la ciudad, en las calles y en las plazas, consideraban lícito cualquier ultraje al sacerdote o a la religión. Yo mismo fui agredido varias veces en casa y en la calle. Cierto día, mientras enseñaba el catecismo, entró una bala de fusil por la ventana; me perforó la sotana, entre el brazo y las costillas, y abrió un gran agujero en la pared. En otra ocasión, un sujeto bastante conocido, a pleno díAñadir imagena y encontrándome en medio de una multitud de niños me agredió con un largo cuchillo en la mano (…) resultaba, pues, muy difícil dominar a tan desenfrenada juventud”.

¡Tiempos difíciles! Dirán muchos a su alrededor. Pero Don Bosco no se arredró y se arremangó la camisa para encontrar alternativas y abrir nuevas perspectivas a sus muchachos. Don Bosco no se lamentó, no tuvo tiempo para quejarse de cómo estaban los jóvenes y lo mal que estaba la sociedad. Con una mirada penetrante sobre la realidad, con gran espíritu de iniciativa y con flexibilidad, con sacrificio y confianza en la Providencia, se puso manos a la obra:

“Apenas se pudo disponer de otras habitaciones, aumentó el número de aprendices artesanos, todos escogidos de entre los más abandonados y en peligro”.

“Apenas se pudo”, señala Don Bosco. Con un fuerte sentido del realismo pero con tenacidad y optimismo fue capaz de plantarle cara a la desolación y ponerse manos a la obra. Les ofreció a los muchachos un hogar, una familia y la posibilidad de crecer como personas. Una empresa de gigantes, una pequeña gota en el océano pero que llenó de sentido la vida del propio Don Bosco y – sobre todo – de sus jóvenes.

Y después vinieron los talleres, y la escuela, y los contratos, y la propuesta evangelizadora y catequética… Don Bosco, en ese mismo año, escogió a un buen grupo de sus mejores muchachos y les ofreció la posibilidad de vivir una experiencia de ejercicios espirituales.

¡Ejercicios espirituales! Parecía de locos. Ejercicios espirituales a aquellos muchachos pobres, abandonados y peligrosos… Muchos debieron pensar que Don Bosco era un ingenuo, que se equivocaba de lleno, que era como dar margaritas a los cerdos. ¡Cómo si los pobres no tuvieran derecho a que se les anuncie el Evangelio de Jesucristo! La experiencia fue tan buena, dice el propio Don Bosco, que a partir de aquel momento se repitió la experiencia cada año. Y de aquel puñado de muchachotes de la primera hora surgieron sus primeros colaboradores. El ambiente en el Oratorio cambió por completo.

¡Tiempos difíciles! No sé si peores o mejores que los nuestros. Pero como Don Bosco, no podemos perder el tiempo en lamentos y con confianza hemos de arremangarnos los brazos para encontrar veredas nuevas por las que anunciar a los jóvenes que Jesucristo es el Señor de la Vida.

Buena semana.

Vuestro amigo, José Miguel Núñez (http://josemiguelsdb.blogspot.com/)

lunes, 17 de agosto de 2009

Aumento de excesos con el alcohol en jóvenes en España

• La ingesta de alcohol durante el fin de semana ha aumentado con respecto a 2007
• Además de la cocaína, también desciende el consumo de éxtasis y anfetaminas
• El 16,4% de las jóvenes fuma a diario, frente al 13,3% de los chicos
• La ministra de Sanidad insiste en que, de momento, no se va a modificar la ley antitabaco

Casi uno de cada cuatro jóvenes reconoce haberse emborrachado en los últimos cuatro días, pero si se amplía esta franja de tiempo a un mes, el porcentaje aumenta a un 33%. A pesar de esta llamativa cifra, la última Encuesta Escolar sobre Drogas parece ofrecer resultados tranquilizadores en este grupo de población con respecto a los datos de otros años.

Así, según este sondeo de 2008, se estabiliza el consumo de alcohol y cannabis, y baja el de cocaína. También parece que se reduce el consumo diario de tabaco.

No obstante, a pesar de esa estabilización, las cifras sobre la ingesta de alcohol durante los fines de semana siguen siendo altas. Así, entre el 58,5% que declara haber bebido en los últimos 30 días, prácticamente la mitad (el 49,6%) se ha emborrachado alguna vez en este mismo periodo (44% en 2006). "Nos preocupa los excesos que hacen los jóvenes en el fin de semana", declaró la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, durante la presentación de la encuesta.

El alcohol junto con el tabaco continúan siendo las drogas más consumidas entre los escolares, seguidas del cannabis. El 81,2% declara que ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 44,6% tabaco y el 35,2% cannabis. La proporción de consumidores actuales (últimos 30 días) es de 58,5% para el alcohol, el 32,4% para el tabaco y el 20,1% para el cannabis. El resto de sustancias psicoactivas está mucho menos extendido: alrededor del 5% las ha probado y menos del 2% las consume actualmente.

Aunque estas cifras se consideran preocupantes, "son mejores que otros años", insiste Jiménez. Además, estos datos están en consonancia con los que se recogieron entre 2006 y 2007, siguen esa tendencia, ya que aquella encuesta mostró que por primera vez en 13 años el consumo de droga entre los menores españoles había descendido en 6,8 puntos en el caso del cannabis y en 3,1 puntos en el de la cocaína.

De la misma forma, igual que en aquella encuesta, sigue aumentando la percepción entre los jóvenes del riesgo que supone el consumo de estas sustancias. También incrementa la percepción de que es más difícil acceder a ellas. Los adolescentes españoles declaran que cada vez les resulta más difícil conseguir drogas.

"Estos datos ponen de manifiesto que las políticas de prevención funcionan", aseguró Trinidad Jiménez, quien destacó el esfuerzo conjunto de todas las administraciones y entidades sociales en la lucha contra las drogas.

Ningún cambio en la ley del tabaco

A pesar de que un tercio de los jóvenes declara que le resulta molesto que se fume en un entorno cerrado y de que dos tercios de los adolescentes fumadores se han planteado dejarlo, la ministra de Sanidad insiste en que no se va a endurecer la actual normativa antitabaco.
Según Jiménez, como en cada comunidad autónoma se está aplicando de una determinada manera, no ha pasado tiempo suficiente para poder valorar el impacto de la actual ley y por este motivo no se contempla su modificación.

En cuanto a las diferencias por sexo, cabe señalar que en la actualidad son ellas las que fuman más a diario, un 16,4% frente a un 13% de los chicos.

La situación parece reflejar lo que también está ocurriendo en un entorno más maduro. Según la última Encuesta Domiciliaria de Alcohol y Drogas, publicada en el mes de diciembre, los españoles registraban en los últimos dos años las tasas más bajas de consumo de alcohol y tabaco desde 1997. También el descenso afectaba al cannabis, aunque el punto negro entre la población adulta sigue la cocaína situando a España a la cabeza de Europa en este consumo.

La Encuesta Escolar sobre Drogas, que empezó a realizarse en 1994 con carácter bianual, forma parte de los estudios de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Su objetivo es analizar las tendencias de consumo entre los jóvenes de 14 a 18 años. En la presente edición, el trabajo de campo se ha realizado en el último trimestre de 2008. La muestra se ha realizado con 30.183 estudiantes de 784 centros educativos públicos y privados de Enseñanza Secundaria de toda España.

El papel de la familia

Uno de los datos que más ha llamado la atención de los obtenidos en esta encuesta es que el 52% de los jóvenes dice que en su hogar se fuma. Además, el 38% de ellos considera que sus padres no le reprenderían si les ven fumar.

Por este motivo, Sanidad ha decidido poner en marcha un convenio de colaboración con las asociaciones de padres, CEAPA Y CONCAPA, para implicar de forma más directa a los padres y madres en la prevención del consumo de drogas, tanto en el ámbito familiar como el escolar.

Desde el punto de vista de la ministra de Sanidad, "la familia y su vinculación con el ámbito escolar es un instrumento clave en la prevención". Por ello –ha dicho la ministra- "vamos a volcarnos en la formación de manera que los padres sean capaces de prevenir y detectar precozmente el consumo de drogas entre sus hijos, con un especial énfasis en la prevención del consumo de alcohol y de cannabis".

(fuente: www.elmundo.es)

domingo, 16 de agosto de 2009

"El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él"

Lectura del Santo Evangelio según San Juan (Jn 6, 51-58)

En aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos: "Yo soy el pan vivo, qu
e ha bajado del cielo; el que coma de este pan, vivirá para siempre. Y el pan que yo les voy a dar es mi carne, para que el mundo tenga vida". Entonces los judíos se pusieron a discutir entre sí: "¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?" Jesús les dijo: "Yo les aseguro: Si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no podrán tener vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna y yo lo resucitaré el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él. Como el Padre, que me ha enviado, posee la vida y yo vivo por él, así también el que me come vivirá por mí. Este es el pan que ha bajado del cielo; no es como el maná que comieron sus padres, pues murieron. El que come de este pan vivirá para siempre".
Palabra del Señor.
Gloria a ti Señor Jesús.

Continuando el diálogo de Jesús con los que le pidieron de “ese pan” que quien lo comiera no volvería a tener hambre, notamos que en la discusión, mientras El más explicaciones les daba, ellos más se escandalizaban.

“Yo soy el Pan vivo que ha bajado del Cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el Pan que Yo les voy a dar es mi carne para que el mundo tenga vida” (Jn. 6, 51-58).

La respuesta no se dejó esperar: “¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?”. Respuesta totalmente justificable, pues ¿cómo podían comer la carne de uno semejante a ellos? Sin embargo, ante tal objeción, Jesús no se retracta, sino que continúa su argumentación con mayor ahínco.

“Les aseguro que si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no podrán tener vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna y Yo lo resucitaré en el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida”.

Les plantea un misterio. Y no da explicaciones que puedan hacer el misterio más comprensible. Tal vez porque quienes no creen en El, tampoco aceptarían sus explicaciones. El Señor quiere nuestra fe. Y la fe la tenemos como un regalo de El. Sin embargo, está claro que la fe es un regalo de Dios y que hay que hacerla crecer con nuestros actos de adhesión a Cristo. Entre éstos, adhesión al misterio del Pan Eucarístico.

Y cabe preguntarnos, entonces, ¿cómo hemos hecho crecer esa fe que hemos recibido como don gratuito de Dios? ¿La hemos hecho crecer o la hemos hecho fenecer? Concretamente ¿cómo es nuestra fe con relación a ese Pan misterioso que escandalizó a los de su época, a tal punto que muchos que antes lo seguían, lo abandonaron a partir de ese momento?

¿Nos damos cuenta de la grandeza de este misterio? Todo un Dios se da a nosotros para ser alimento de nuestra vida espiritual. ¿Cómo vemos la Eucaristía los hombres y mujeres de hoy? Tal vez algunos -la mayoría- la descartamos como innecesaria o no creíble. Otros la tomamos como un derecho adquirido, sin detenernos a pensar en su grandeza, en el gran misterio que encierra. Unos y otros estamos en deuda con el Señor que se da a nosotros con su infinita generosidad para ser nuestro alimento.

La Eucaristía es, ciertamente, un alimento especial -especialísimo. Mientras los demás alimentos son asimilados por nuestro organismo y pasan a formar parte de nuestro cuerpo y de nuestra sangre, Cristo recibido en la Eucaristía, funciona a la inversa: nosotros nos asimilamos a El. “No hace otra cosa la participación del Cuerpo y la Sangre de Cristo sino trocarnos en aquello mismo que tomamos” (San León Magno).
En efecto, la Eucaristía está destinada a nutrir nuestra vida espiritual. Y de tal manera, que Cristo nos dice que “El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en Mí y Yo en él”. Y el misterio llega a tal punto que Jesús compara la unión nuestra con El en la Eucaristía con la unión suya con el Padre. “Como el Padre posee la vida y Yo vivo por El, así también el que me come vivirá por Mí”. ¡Qué misterio!

Pero no se queda allí el misterio. Continúa Jesús: “El que come de este Pan vivirá para siempre”. Cristo es el Pan que alimenta nuestra vida espiritual mientras vivimos en la tierra. Pero, además, ese Pan que nos nutre ahora, nos devolverá el día de la resurrección la vida que perdemos con la muerte física. Pero será una nueva Vida; no una vida como la que ahora tenemos, sino una Vida en gloria y en eternidad.

¿No tendríamos que estar postrados en adoración continua ante tal generosidad … ante tal misterio? ¡Vivir en Cristo como El vive en el Padre! Tal es la unión que produce el comer este Pan Divino. Y luego vivir con El para siempre ... siempre ... siempre...

(fuente: http://www.homilia.org/)

Las reliquias de Don Bosco peregrinan por el mundo

La urna con una reliquia insigne de Don Bosco fue presentada el pasado 25 de abril en Valdocco (Turín), en la Basílica de María Auxiliadora, donde fue bendecida para dar inicio a un peregrinaje, en los próximos años, por las distintas naciones en las que se encuentran presentes los Salesianos, cumpliendo de este modo la voluntad del propio Rector Mayor de los Salesianos, don Pascual Chávez Villanueva, quien solicitó esta peregrinación como preparación a la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco que se celebrará en el 2015. La presentación y la bendición de la urna, coincidirá con la “Fiesta de la Gratitud” en el norte de Italia.

La urna, diseñada por el arquitecto Gianpiero Zoncu, ha sido realizada en aluminio, bronce y cristal. La base de la urna representa un puente sostenido por cuatro pilares sobre los cuales han sido grabadas las fechas relacionadas con el bicentenario: 1815-2015. Los pilares laterales están decorados con baldosas cuadrangulares que representan rostros de jóvenes de los cinco continentes realizadas por el escultor Gabriele Garbolino. El escudo de la Congregación Salesiana, que este año celebra los 150 años de fundación y el lema carismático que adoptó el mismo Don Bosco -Da mihi animas, caetera tolle- completan la decoración de la urna. En su interior ha sido colocada una estatua de Don Bosco similar a la que se encuentra en la urna conservada en la Basílica de María Auxiliadora.

Al término de la breve ceremonia de bendición, la urna inició su peregrinación por el mundo. La primera etapa fue la región del Lazio. Después de una visita al monasterio de las Clarisas de Città della Pieve, la urna pasó por algunas ciudades de Frascati, Latina, Formia, Castelgandolfo, y Genzano, y permanecerá en algunas obras salesianas de la capital italiana. La peregrinación por el Lazio concluuyó a fines de junio en la Casa Generalicia de los Salesianos de la Vía de la Pisana para luego continuar en América Latina.

La primera etapa internacional de la peregrinación se llevará a cabo en la región salesiana América Cono sur y atravesará Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil desde marzo hasta octubre de 2010. Seguidamente viajará hasta Asia y Oceanía, entre noviembre del 2010 y abril del 2011. Asia del sur será la siguiente etapa desde mayo hasta noviembre del 2011. Al continente africano viajará desde diciembre del 2011 hasta abril del 2012, visitando posteriormente Madagascar. Finalmente llegará a Europa en mayo del 2012 hasta agosto del 2013, para regresar a Italia por donde viajará desde septiembre del 2013 hasta enero del 2014.

La peregrinación de la urna ha levantado grandes expectativas en todos los grupos que van conociendo las líneas maestras de la visita. Esto es debido, en gran medida, al grato recuerdo que causó hace cinco años la peregrinación de la urna con las reliquias de santo Domingo Savio, y el despliegue de iniciativas que en cada localidad se desarrolló con tal motivo.

(fuente: http://www.radiovaticana.org/)

En camino con Don Bosco...

“En camino con Don Bosco” es el lema que acompaña la peregrinación de Don Bosco, Padre y Maestro de la juventud, que comenzó el 25 de abril en Turín -en el mismo patio en el que ha trabajado por el bien de tantos chicos- y que continuará por las presencias salesianas de todo el mundo. En nuestro país estará desde el 18 de julio al 29 de octubre de 2009.

En el año en que recordamos el 150º aniversario de fundación de la Congregación Salesiana (18 de diciembre de 1859) y en vistas a la preparación del bicentenario del nacimiento del santo en I Becchi, Italia (16 de agosto de 1815), el Rector Mayor de los Salesianos, don Pascual Chávez Villanueva sdb, quiso compartir con todos nosotros el sentimiento de “estar frente a su padre”, experiencia que vivió cuando estuvo delante de los restos de Don Bosco y que nos invita a vivir a nosotros también cuando estemos ante las reliquias que recorrerán las casas salesianas del mundo.

La presencia de la réplica de la imagen de Don Bosco que contiene sus reliquias es una ocasión para tomar en las manos su vida, imitar su fe y su amor al Señor, y continuar el trabajo educativo, evangelizador y misionero con los jóvenes, sobre todo los más pobres, escuchando sus gritos y atendiendo a sus desafíos.

Juan Bosco quiere encontrarse con los niños, jóvenes y adultos, en cada casa que acoge, en cada parroquia que evangeliza, en cada escuela que encamina hacia la vida, y en cada patio donde se comparte la amistad y la alegría. Su imagen es la presencia misma: ¡DON BOSCO ESTA AQUÍ!

La Familia Salesiana quiere agradecer y rezar ante Don Bosco, hacer memoria de la misión evangelizadora que comenzó en Argentina en 1875 y que hoy se continúa, para encender verdadera luz y esperanza para el futuro, a través de la preocupación por los jóvenes en el presente, para que la presencia de Don Bosco nos impulse a redescubrir su testimonio de vida.

Con la peregrinación de Don Bosco la Iglesia nos ofrece la Indulgencia Plenaria, que es un camino para purificar nuestro corazón de las ofensas que cometimos contra Dios, para encontrarnos plenamente con Él.

Que acompañando el camino de Don Bosco en su viaje por Argentina, podamos descubrir los variados rostros de la presencia salesiana en nuestro país, y nos dejemos interpelar por los rostros de los jóvenes que reclaman su derecho a no ser dejados al costado del camino.

(fuente: http://www.encaminocondonbosco.com.ar/)

sábado, 15 de agosto de 2009

La Asunción de María: glorificación de la naturaleza humana

El dogma de la Asunción se refiere a que la Madre de Dios, luego de su vida terrena fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial.

Este Dogma fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus:

"Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo".

Ahora bien, ¿por qué es importante que los católicos recordemos y profundicemos en el Dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo? El Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica responde a este interrogante:

"La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos" (#966).

La importancia de la Asunción para nosotros, hombres y mujeres de comienzos del Tercer Milenio de la Era Cristiana, radica en la relación que hay entre la Resurrección de Cristo y la nuestra. La presencia de María, mujer de nuestra raza, ser humano como nosotros, quien se halla en cuerpo y alma ya glorificada en el Cielo, es eso: una anticipación de nuestra propia resurrección.

Más aún, la Asunción de María en cuerpo y alma al cielo es un Dogma de nuestra fe católica, expresamente definido por el Papa Pío XII hablando "ex-cathedra". Y ... ¿qué es un Dogma? Puesto en los términos más sencillos, Dogma es una verdad de Fe, revelada por Dios (en la Sagrada Escritura o contenida en la Tradición), y que además es propuesta por la Iglesia como realmente revelada por Dios.

En este caso se dice que el Papa habla "ex-cathedra", es decir, que habla y determina algo en virtud de la autoridad suprema que tiene como Vicario de Cristo y Cabeza Visible de la Iglesia, Maestro Supremo de la Fe, con intención de proponer un asunto como creencia obligatoria de los fieles Católicos.

El Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica (#966) nos lo explica así, citando a Lumen Gentium 59, que a la vez cita la Bula de la Proclamación del Dogma: "Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada libre de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue llevada a la gloria del Cielo y elevada al Trono del Señor como Reina del Universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte".

Y el Papa Juan Pablo II, en una de sus Catequesis sobre la Asunción, explica esto mismo en los siguientes términos:
"El dogma de la Asunción afirma que el cuerpo de María fue glorificado después de su muerte. En efecto, mientras para los demás hombres la resurrección de los cuerpos tendrá lugar al fin del mundo, para María la glorificación de su cuerpo se anticipó por singular privilegio" (JP II, 2-julio-97).

"Contemplando el misterio de la Asunción de la Virgen, es posible comprender el plan de la Providencia Divina con respecto a la humanidad: después de Cristo, Verbo encarnado, María es la primera criatura humana que realiza el ideal escatológico, anticipando la plenitud de la felicidad, prometida a los elegidos mediante la resurrección de los cuerpos" (JP II , Audiencia General del 9-julio-97).

Continúa el Papa: "María Santísima nos muestra el destino final de quienes `oyen la Palabra de Dios y la cumplen' (Lc. 11, 28). Nos estimula a elevar nuestra mirada a las alturas, donde se encuentra Cristo, sentado a la derecha del Padre, y donde está también la humilde esclava de Nazaret, ya en la gloria celestial" (JP II, 15-agosto-97)

Los hombres y mujeres de hoy vivimos pendientes del enigma de la muerte. Aunque lo enfoquemos de diversas formas, según la cultura y las creencias que tengamos, aunque lo evadamos en nuestro pensamiento, aunque tratemos de prolongar por todos los medios a nuestro alcance nuestros días en la tierra, todos tenemos una necesidad grande de esa esperanza cierta de inmortalidad contenida en la promesa de Cristo sobre nuestra futura resurrección.

Mucho bien haría a muchos cristianos oír y leer más sobre este misterio de la Asunción de María, el cual nos atañe tan directamente. ¿Por qué se ha logrado colar la creencia en el mito pagano de la re-encarnación entre nosotros? Si pensamos bien, estas ideas extrañas a nuestra fe cristiana se han ido metiendo en la medida que hemos dejado de pensar, de predicar y de recordar los misterios, que como el de la Asunción, tienen que ver con la otra vida, con la escatología, con las realidades últimas del ser humano.

El misterio de la Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo nos invita a hacer una pausa en la agitada vida que llevamos para reflexionar sobre el sentido de nuestra vida aquí en la tierra, sobre nuestro fin último: la Vida Eterna, junto con la Santísima Trinidad, la Santísima Virgen María y los Angeles y Santos del Cielo. El saber que María ya está en el Cielo gloriosa en cuerpo y alma, como se nos ha prometido a aquéllos que hagamos la Voluntad de Dios, nos renueva la esperanza en nuestra futura inmortalidad y felicidad perfecta para siempre.

(fuente: www.aciprensa.com)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...