Buscar en mallinista.blogspot.com

jueves, 23 de septiembre de 2010

27º Aniversario del Acontecimiento Mariano de San Nicolás: "Madre, bendice nuestra Patria"

En setiembre de 1983, la población nicoleña se conmocionó con la noticia de que en diversas casas de familias se iluminaban los rosarios, despertando el sentimiento religioso de unos y el escepticismo de otros.

Mientras esto se repetía, cada vez con más frecuencia, congregando al rezo del Santo Rosario a multitud de vecinos, a una mujer sencilla, buena esposa y madre ejemplar, comienza a aparecérsele la Santísima Virgen, registrándose el 25 de setiembre de 1983, como la fecha en que por primera vez experimenta este suceso maravilloso.
El mayor mérito de esta mujer consiste quizás, en la discreta conducta observada, ya que nunca intentó cobrar notoriedad pese al extraordinario privilegio de haber sido destinataria de tal gracia.

Comienza así el fluido e ininterrumpido diálogo, donde la Reina del Cielo, avala sus mensajes con citas bíblicas, cuya concordancia resultaría imposible explicar sin la intervención divina, por no contar la receptora, con la mas elemental instrucción bíblica, exegética y teológica necesaria, para armonizar los textos de los mensajes con los de la Palabra de Dios, en forma tan exacta.

Los mensajes, uno o varios por día, constituyen una verdadera catequesis, lo que es la originalidad de esta manifestación mariana, cuya principal temática, al estilo de Lourdes, Fátima o Lasalette, o cualquiera de las otras revelaciones de la Virgen son:

* La alianza entre Dios y su pueblo, la necesidad de la conversión de los pecadores.
* La recomendación insistente de orar por la paz del mundo.
* La conveniencia de difundir y practicar la devoción del Santo Rosario.
* La importancia de hacer penitencia y predicar la Palabra de Dios, tema este último, que adquiere en labios de la Virgen un carácter de suma urgencia, las frecuentes exhortaciones a la paz, al amor al prójimo.
* La necesidad de comulgar frecuentemente y orar pidiendo al Espíritu Santo.


La Imagen

La Virgen le dice a la mujer, que hay una imagen suya, bendecida por un Papa, es una imagen de madera de María del Rosario.

En efecto, para sorpresa de los sacerdotes, su imagen con el niño en sus brazos estaba allí desde hace muchos años, olvidada en el Campanario de la Iglesia Catedral.

La imagen es restaurada y puesta a la veneración del pueblo de Dios.

Las actas conservadas en la parroquia, dan fe de que la misma data de 100 años, época en que llega con motivo de la inauguración del templo parroquial y fue enviada desde Roma por León XIII, quien la bendijo, para que fuera honrada y bendijera al pueblo de San Nicolás.

Consta también en los archivos, que la cofradía del Santísimo Rosario, fundada por el entonces Cura Párroco, Mons. Cecarelli, rezó por primera vez la oración compuesta por Santo Domingo de Guzmán, frente a la venerada imagen, el 25 de setiembre de 1884.

Le dice la Santísima Virgen María a la señora:
"Me tenían olvidada, pero he resurgido, ponedme allí, porque me veis tal cual Soy"

La celeste aparición se manifiesta a la vidente, como la "Virgen del Rosario" y le comunica su complacencia en que, para distinguirla de los otros lugares donde se la venera con esa advocación, se la llama "MARÍA DEL ROSARIO DE SAN NICOLAS"


Dice la Santísima Virgen:
"Yo Soy la patrona de esta región. Haced valer mis derechos"

Y no hay duda que lo es, y de que tiene sobrados derechos, ya que antes de la creación del Curato de los Arroyos, aproximadamente a partir del año 1700, fue construida en la desembocadura del Arroyo del Medio, un oratorio en honor a la Santísima Virgen del Rosario, donde periódicamente se celebraban los oficios religiosos, pues era la única capilla de la entonces pequeña población nicoleña.

En 1730, se crea el Curato de los Arroyos con asiento en la actual ciudad de Rosario, y la Virgen del Rosario fue su Patrona. Dicha jurisdicción se extendía desde el Arroyo de la Hermanas, hasta el Río Carcarañá, perteneciendo a la misma la población de San Nicolás.

Posteriormente a su creación , Rafael de Aguiar, que tenia proyectada la capilla en honor a San Nicolás, hizo reconstruir el oratorio del Rosario (del Arroyo del Medio) , pues un malón lo había destruido parcialmente.

En la segunda mitad del siglo pasado, cuando explota el polvorín cercano al viejo Templo de San Nicolás, se recupera de entre los escombros, ya que el Templo se había derrumbado, la única imagen de la Virgen del Rosario.

Esta sucinta narración histórica es para revalidar los títulos de Nuestra Señora, la que con dulzura, pero con firmeza, exige se atienda sus pedidos y se trasmitan sus mensajes, basta como ejemplo que:

La Santísima Virgen María le dice a la señora: Leed Éxodo 25,8 "Háganme un santuario, para que Yo habite entre ellos".

"Haz que te apoyen en lo que dices. Quiero estar cerca de vosotros"

Manifiesta además su deseo de estar junto al río y requerida si desea una Capilla o un Santuario responde: "Lo dicen las escrituras, cumplid Mis palabras"



El rezo del Santo Rosario

Es importante señalar que uno de los primeros mensajes que trascendió a la población, fue una jaculatoria para rezar después de cada misterio del Santo Rosario, prometiendo una gracia especial a quienes así lo hicieran, por la siguiente intención:


"El Señor tenga misericordia con el mundo entero y que el mundo entero responda a su llamado de conversión, que el hombre se entregue totalmente a Dios y que no deje pasar este momento tan especial"

La jaculatoria, que actualmente muchísimas personas rezan, respondiendo al pedido de la Virgen es la siguiente: "Padre líbranos de todo mal, con tu santa sabiduría Señor sálvanos de todo pecado.
En nombre de todos cuantos te queremos Señor, llévanos por el camino del bien, amén.”

(fuente: www.virgen-de-san-nicolas.org)

Encuentro Matrimonial, un movimiento católico al servicio de las familias

Somos un Movimiento de la Iglesia Católica conformado por matrimonios y sacerdotes que, habiendo vivido la experiencia del Fin de Semana de Encuentro Matrimonial, nos comprometemos y ayudamos:

* a vivir plena, responsable e íntimamente nuestros respectivos sacramentos, apoyándonos en los medios que el movimiento ha diseñado,

* y a compartir al resto de la comunidad esta propuesta que enriquece notablemente la comunicación en cada una de las parejas que la vive.

Los tres aspectos básicos de esta propuesta son:
- Visión: "Ámense los unos a los otros como yo los he amado"
- Misión: Ayudar a fortalecer los sacramentos del matrimonio y del sacerdocio.
- Carisma: La relación de esposos, a través de una comunicación responsable e íntima.



Un poco de historia

En 1977 el Consejo Mundial, con el apoyo de México, prepara la expansión de Encuentro Matrimonial a la República Argentina. Es así, que luego de algunas tratativas entre el obispo de México y el Cardenal Aramburu, llegan a Buenos Aires Ángel y Conchita Aja (matrimonio encuentrista mexicano), quienes buscan la casa para dar el primer Fin de Semana y se conectan con el padre Santiago Rebordinos (en ese momento párroco de Madre de Dios), para ultimar detalles. Quedan entonces comprometidos para realizar dos encuentros, que se darían en el Convento de las Hermanas Azules de Florencio Varela y en el de los Pasionistas de la Capital Federal. La gente de Buenos Aires reclutaría las parejas.

El día fijado para el primer Encuentro (Noviembre de 1977) llegan para darlo dos matrimonios: los Aja y los Kohrs, y un sacerdote: el padre Luis de Anda. A pesar de que solamente se lograron reclutar a tres parejas: los matrimonios Gigaglia, Mesiano y Salas y a un sacerdote, el padre Pepe Nieto, con mucha fe y entusiasmo y todo el apoyo de la oración de México, se decide dar el fin de Semana.

Al finalizar el primer encuentro los Kohrs regresan a México, pero los Aja, que se quedan, fijan para el martes de esa misma semana la noche de información, y lanzan un desafío a las tres parejas que habían vivido su FDS, diciéndoles que si lograban anotar doce matrimonios, en diciembre se haría el 2° Encuentro.

En esa primer noche de información se anotaron 13 parejas, y como podían realizarlo solo 12, comenzó allí la lista de espera con un matrimonio. De este segundo encuentro salen tres parejas equipo: los Fiori, Amenedo y Pawlowicz.

En marzo de 1978 se realiza el 3° Encuentro en el Sagrado Corazón de Castelar, con 16 matrimonios y un sacerdote, el padre Pablo Fuentes. Este encuentro ya fue dado por dos parejas argentinas y una mexicana, junto con el padre Balar.

A partir del 6° Encuentro ya nuestro país no necesitó del viaje de mexicanos para dar fines de semana.

En 1979 las parejas equipo ya se preparaban en nuestro país. A partir de ese año el ritmo de FDS fue creciendo incesantemente, debido al gran reclutamiento.

En 1980 se abren las distintas zonas: Capital Federal, Oeste, Norte y Sur, y se hace la expansión a Uruguay desde nuestro país y en 1982, junto a nuestros hermanos uruguayos se lleva el Encuentro a Paraguay.

También desde la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, el movimiento se expande a distintos puntos del interior del país: Córdoba, San Rafael, Rosario, Luján, Junín, La Rioja, Caleta Olivia, Río Gallegos, etc., donde día a día cobra mayor fuerza y entusiasmo. Luego se fueron incorporando Paraná, General Roca, Mercedes (San Luís) y en los últimos años han sido Santiago del Estero, Tucumán, San Juan, Mendoza, Resistencia, San Luís y Posadas, llegando a cubrir prácticamente todo el territorio.

Desde 1977 hasta la fecha más de 50.000 parejas en la Argentina hemos vivido el Fin de Semana de Encuentro Matrimonial, y ya sabemos que es posible...



¿Qué es Encuentro Matrimonial?

Es una experiencia católica para sacerdotes y matrimonios en la que se aprende un método de comunicación, que nos permite retomar el entusiasmo, respeto, alegría, ilusiones y sueños de los primeros años de nuestro matrimonio, y en el caso de los sacerdotes los primeros años de su ordenación. Está diseñado para que matrimonios con problemas comunes y corrientes, puedan mejorar en su diaria relación y los sacerdotes enriquecer su relación con la Iglesia.


¿Para quién es Encuentro Matrimonial?

Es para todo matrimonio que quiera enriquecer su relación. Está orientado a resurgir y profundizar las alegrías que comparte un matrimonio. Es conveniente que tengan más de 3 años de vida en común. Es muy útil también para sacerdotes y religiosos/as que quieran revitalizar su relación con el pueblo de Dios.


¿Se necesita ser católico para ir?

Encuentro Matrimonial está abierto a todas las parejas sin importar su fe, raza, edad, educación o situación social o económica.

para más información, visitar www.ematrimonial.org.ar

Jóvenes argentinos unidos por la beatificación de Chiara Luce Badano

Buenos Aires, 23 Set. 10 (AICA) Con motivo de la beatificación de Chiara Luce Badano, que se celebrará el próximo sábado 25 de septiembre en Roma, los jóvenes argentinos se unirán a este acontecimiento con una serie de actividades -como jornadas de encuentro y misas- destinadas a dar a conocer a sus pares la vida de la joven focolar muerta en 1990 tras una dolorosa enfermedad de cáncer llevada con ejemplaridad cristiana.

En Buenos Aires se celebrará una misa a las 16 en la parroquia Nuestra Señora de Caacupé (Rivadavia 4879). En el resto del país, algunas de las actividades programadas son:

- La Plata: el domingo 26 se realizará un encuentro de jóvenes para presentar la vida de Chiara Luce en el Colegio María Auxiliadora.

- Chascomús: se presentará la vida de la beata durante la Jornada Juvenil Diocesana del 16 de octubre.

- Neuquén: el sábado de 15 a 19 se llevará a cabo en el Colegio Domingo Savio, de los Hermanos Maristas, un encuentro para familias, jóvenes y público en general, con una invitación especial a movimientos de laicos para ver la transmisión,

- Trelew: el sábado a las 15.30 habrá una jornada para adolescentes y jóvenes, durante la que se podrá seguir la transmisión del acto para Jóvenes de Roma. Será en General Winter 439, barrio Padre Juan.

- Puerto Madryn: a la misma hora en la parroquia Sagrada Familia (Roberts y Roca), se encontrarán para seguir la transmisión.

- La Mariápolis Lía (O'Higgins – Buenos Aires): El sábado de 11 a 17.30 tendrá lugar una Jornada sobre Chiara Luce.

- Paraná: Domingo 26 a las 20, en la parroquia Santa Teresita (3 de Febrero y Saraví), se celebrará una misa y a continuación se proyectará un video sobre los momentos más significativos de la beatificación.

- San Miguel de Tucumán: El sábado 25 a las 20 habrá una misa de acción de gracias por la beatificación en la iglesia María Auxiliadora (Chacabuco y General Paz), mientras que el 23 de octubre de 19 a 23, se realizará una Jornada de Jóvenes en el Instituto JIM (Junín 674).

- Rosario: El sábado 25 a las 16 en el Colegio Marista (Oroño 770), el arzobispo, monseñor José Luis Mollaghan, presidirá una misa de acción de gracias.

- Resistencia (Chaco): El sábado 25 a las 15 habrá un encuentro en el Instituto Profesorado de Música (Roque Sáenz Peña 276).

- Formosa: El día de la beatificación a las 20 se celebrará una misa en la catedral.

- Córdoba: El sábado 25 a las 20 se celebrará una misa de acción de gracias por la beatificación en la parroquia Santísima Trinidad (Río Negro 365). El 2 de octubre habrá una Jornada de Jóvenes con el lema “La vida por volar”, de 14.30 a 17 en al Auditorium Baterias “D”, en Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba.

Para mayor información: info.focolares@gmail.com y http://www.focolares.org.ar/3a-agenda.html.


En Roma

El solemne rito tendrá lugar el sábado 25 a las 16, en el santuario de la Virgen del Divino Amore, de Roma, y será presidido por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, monseñor Angelo Amato, en representación del Papa. Entre las personas que tomarán directamente la comunión de manos del representante del Santo Padre, se encuentra Magalí Auria, una de las participantes de la delegación argentina, quien lo hará en representación de todas las adolescentes del Movimiento de los Focolares.

Luego, en el aula Pablo VI, a las 20.30, los jóvenes del Movimiento de los Focolares festejarán el acontecimiento. Al día siguiente, domingo 26, a las 10.30, en la basílica de San Pablo Extramuros, el Secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, presidirá una misa de acción de gracias.


Transmisión de la ceremonia de beatificación

La misa y la fiesta por la beatificación serán transmitidas en castellano por EWTN, en el canal 350 de DirecTV, 416 de las plataformas digitales de Cablevisión y Multicanal, y en la plataforma digital de Telecentro en el canal 512. La ceremonia también podrá seguirse por Internet en www.ewtn.com. La transmisión de la misa será de 11 a 13 (hora argentina) con una repetición a las 19. La fiesta será de 16 a 18 (hora Argentina) y repetirá a las 21.+

miércoles, 22 de septiembre de 2010

New Age: Gnosticismo de nuestros días

"El New Age es una nueva forma de practicar la “gnosis”, postura de espíritu que tergiversa la Palabra de Dios." (Juan Pablo II)

El Gnosticismo es el nombre colectivo de un grupo de vagas y erróneas filosofías religiosas, las cuales han tratado de competir con el Cristianismo desde los comienzos de éste en el Siglo I, y que fueron condenadas como herejías desde los primeros Concilios de la Iglesia. El Gnosticismo trata de penetrar la esencia misma de la divinidad mediante una serie de enseñanzas y prácticas “ocultas”. Es ésta una tentación que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y que ha resurgido con gran fuerza desde los años 60 hasta nuestros días.

Consiste esta tentación en exaltar la razón humana y atribuirle poderes extraordinarios, apelando a una “sabiduría superior” que sería la verdadera religión y punto convergente de todos los caminos espirituales y místicos. (De la Instrucción Pastoral del Arzobispo de México sobre el “New Age”)

Ya San Pablo, desde el comienzo del Cristianismo nos advertía contra la tendencia gnóstica de pretender penetrar “el secreto de Dios” : “Pido que tengan ánimo ... para que logren penetrar el secreto de Dios que es Cristo, pues en El están escondidas todas las riquezas de la sabiduría y del entendimiento. Se los digo para que nadie los engañe con discursos capciosos ...” (Col. 2,2-4)

Y el Papa Juan Pablo II, nos adviertía al respecto en su bestseller Cruzando el Umbral de la Esperanza: “No debemos engañarnos pensando que el renacimiento de las antiguas ideas gnósticas en la forma de la llamada New Age pueda llevar a una renovación de la religión. Es solamente un nuevo modo de practicar la gnosis, esa postura de espíritu que en nombre de un profundo conocimiento de Dios, acaba por tergiversar Su Palabra”.

En nuestros días esta desviación se está manifestando de una manera “aparentemente” invertebrada, como “casual”, que puede notarse en tendencias, comentarios y conceptos como los que siguen:

Todas las religiones son iguales ... Yo me construyo mi propio esquema de creencias ... Yo creo en Cristo, pero no en la Iglesia ... Cristo fue solamente un gran profeta ... Todas las creencias se pueden integrar en una sola religión ... Re-encarnación ... Todo es permitido; nada es pecado ... La moralidad reprime la propia personalidad ... Meditación a la oriental ... Gurúes - Maestros - Mantras ... Todo se puede lograr: sólo hay que proponérselo ... Dios como energía ... Canalización de espíritus ...

Esta lista, que no pretende ser exhaustiva, forma parte de las maneras de manifestarse que tiene lo que se ha dado por llamar “New Age”. Y ... ¡cuántos incautos no están cayendo en estas falsas y peligrosas tendencias!

¡Qué apropiadas las palabras con que San Pablo continúa su Carta a los Colosenses (Cap.2), para representar lo que está sucediendo en nuestros días!

“Cuídense de que nadie los engañe con esa teoría que es una insulsa patraña forjada y transmitida por hombres, fundada en los elementos del mundo y no en Cristo”.

Y así y todo, a pesar de la fe que recibimos en el Bautismo y lo que nos ha sido enseñado, hay muchos que están desviándose por caminos equivocados, engañados con teorías que no son más que patrañas; es decir, embustes y mentiras hábilmente forjadas para atrapar a gente bien intencionada.

Continúa San Pablo: “Tengan por regla suprema a Cristo Jesús, el Señor, tal como se les enseñó. Permanezcan arraigados y edificados en El, apoyados en la fe, tal como fueron instruidos”.

“Es en Cristo en quien habita corporalmente la plenitud de la divinidad”... ¿Para qué entonces buscar esa divinidad por otros lados?

“Por Cristo, que es cabeza de todo poder y autoridad, Uds. han obtenido su plenitud”... ¿Por qué buscar la penitud en otros lados, si Cristo Jesús, el Señor, es nuestra plenitud?.

(fuente: www.buenanueva.net)

Acerca del PECADO DE OMISIÓN

En la época de Jesucristo, un “talento” significaba unos 35 kilos de metal precioso. Pero un día usó el Señor los talentos para significar las capacidades que Dios da a cada uno de nosotros y que debemos hacer fructificar.

En el Evangelio de San Mateo (Mt. 25, 14-30) leemos la famosa parábola de los talentos, en la que se nos presenta el Reino de los Cielos como un hombre que llama a sus servidores para encargarle sus bienes. A uno le dio cinco talentos, a otro tres talentos y al último solamente un talento. Los dos primeros duplicaron sus talentos y el último escondió el único talento que le dieron. Al regresar el amo, los dos primeros son felicitados, se les promete que se le confiarán cosas de mucho valor y se les invita “tomar parte en la alegría de su Señor”. Es decir que los que hicieron fructificar sus talentos llegaron al Reino de los Cielos. Pero el que no, le fue quitado el talento que guardó sin hacer fructificar y, además, es echado “fuera, a las tinieblas, donde será el llanto y la desesperación”. Es decir, el servidor que no hizo frutos, será condenado igual que un pecador. ¿Por qué?

Porque también es un pecador. Hay un tipo de pecado, llamado “pecado de omisión” que se refiere, no a lo que se ha hecho, sino a lo que se ha dejado de hacer. Y todo aquél que no responda a las gracias recibidas de Dios, peca por omisión.

Dios distribuye sus gracias a quién quiere, cómo quiere y cuánto quiere. Lo importante no es recibir mucho o poco, más o menos que otro. Esta parábola nos muestra que Dios reparte sus dones en diferentes medidas. Lo importante es saber que Dios da a cada uno lo que necesita para su salvación, y lo da en la forma y en el momento adecuado. “Mi gracia te basta” (2 Cor. 12. 9). “Tú les das la comida a su tiempo. Abres la mano y sacias de favores a todo viviente” (Sal. 145, 15).

Además, Dios exige en proporción de lo que nos ha dado. “A quien mucho se le da, mucho se le exigirá” (Lc. 12, 48). Y lo que nos ha dado es para hacerlo fructificar. ¿Qué espera Dios de nosotros? Que con las gracias que nos da, demos frutos de virtudes y de buenas obras. Dicho en otras palabras: El nos da las gracias, y espera que aprovechemos esas gracias. Aprovechar las gracias es crecer en virtudes y en servicio a los demás.

Tomemos, por ejemplo, una de las virtudes que Dios nos ha dado: la fe, la cual consiste en creer las verdades divinas, simplemente porque El nos las ha revelado, aunque las apariencias nos digan otra cosa. Esa fe en Dios deberá fructificar al traducirse en una fe más profunda que nos lleva a tener una total confianza en Dios, en sus planes para nuestra vida y en su manera de realizar esos planes. Además, porque creemos en Dios, creemos que todos somos hijos de Dios y que Dios nos invita a amarnos como El nos ha amado. De allí, entonces, que la fe también debe producir frutos de buenas obras, sobre todo de servicio a los demás.

Sin embargo es importante notar que sería tonto creer que somos nosotros mismos los que hacemos fructificar nuestros talentos. ¡Qué lejos estamos de la verdad cuando así pensamos! Otro talento adicional que Dios nos da es la misma capacidad de responder a sus gracias.

Es decir: Dios nos santifica, sin ningún mérito de nuestra parte, pues el Espíritu Santo, actuando en nosotros, nos capacita para que, respondiendo a la gracia, realicemos buenas obras.

Cuando el Señor nos pida cuentas, los que no hayan dado frutos serán echados fuera del Reino de los Cielos, y los que hayan dado frutos entrarán a gozar de la presencia del Señor.

(fuente: www.buenasnuevas.net)

martes, 21 de septiembre de 2010

Cristianismo y Religión

¿Qué es la religión?

Una buena definición de “religión” puede ser ésta: el conjunto de creencias y deberes que surgen de nuestra dependencia de Dios. O ésta más amplia: la expresión de nuestra relación con Dios.

El Concilio Vaticano II nos dice que el ejercicio de la religión consiste, antes que nada, en aquellos actos interiores, voluntarios y libres, mediante los cuales el ser humano marca el curso de su existencia en dirección hacia Dios. (cf. Declaración sobre Libertad Religiosa, #3).

Todas las naciones, todas las civilizaciones, aún las más primitivas tienen algún tipo de creencias, algunas ceremonias o rituales y algún código de moral.

Y, aunque la variedad de estas expresiones religiosas es bastante amplia, este hecho -comprobable históricamente- nos demuestra la existencia del deseo de Dios por parte de los seres humanos y la existencia de la “ley natural”, ambas cosas inscritas por Dios mismo en el corazón de todos los humanos.

La religión, entonces, es parte de nuestra misma naturaleza. El problema es que en la actualidad, aunque recientemente ha habido un resurgimiento del espíritu religioso, éste se ha desviado y muchas personas pretenden diseñarse una religión propia, especie de cocktail o de traje a la medida.



¿Qué es la Revelación?

Revelación Divina, o simplemente, “Revelación”, es la manifestación que Dios nos ha hecho de Sí mismo, de su Voluntad con respecto a nosotros y de cómo desea que le rindamos culto.

Se llama “Revelación Divina” porque viene de Dios y porque nos lleva a Dios.

La Revelación nos viene de dos maneras:

* por la vía natural: mediante el conocimiento que tenemos acerca de Dios a través de la razón y también observando la maravillosa obra de Dios Creador.

* por la vía sobrenatural: es el conocimiento de Dios que sobrepasa nuestra capacidad de razonamiento humano. De allí que sea El mismo Quien nos lo ofrezca, al inspirar directamente al escritor sagrado, otorgándole a éste la autoridad de comunicar la Palabra de Dios al resto de la humanidad. Esta Revelación está contenida en la Sagrada Escritura.

(cf. John A. Hardon, s.j. - The Question & Answer Catholic Catechism)

(Ver Catecismo Iglesia Católica #50, 68, 69, 70, 71, 72, 73)

El Papa Juan Pablo II, en una de sus Catequesis sobre los Salmos, titulada “Dios crea, actúa en la historia y se revela”, resumióo los dos tipos de Revelación de la siguiente manera:

Así como se constatan dos acciones gloriosas de Dios (la creación y su actuación en la historia), así existen también dos revelaciones: una escrita en la naturaleza misma y abierta a todos; la otra ha sido donada al pueblo elegido que tendrá que testimoniarla y comunicarla a toda la humanidad y que está comprendida en la Sagrada Escritura. Dos revelaciones distintas, pero Dios es único, como única es su Palabra. (JP II sobre el Salmo 147 en Audiencia General del 5-6-02).

Para resaltar el privilegio de que Dios se nos haya revelado, el Papa tomó la siguiente frase del Salmo 147, 19-20: “Con ninguna nación actuó así, ni les dio a conocer sus mandatos”.


Cristianismo, ¿Religión o Revelación?

El Papa Juan Pablo II en su Carta Apostólica Tertio Milennio Adveniente, #6 (En el Umbral del Tercer Milenio, #6), escrita en 1994 como preparación al Jubileo del Año 2000, nos dijo esto sobre la Revelación y el Cristianismo, basándose en las palabras de San Pablo:

“Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas: en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo (Hb. 1, 1-2)”.

Comentaba así el Papa JPII:

“Cristo no se limita a hablar ‘en nombre de Dios’, como los Profetas, sino que es Dios mismo quien habla en su Verbo Eterno hecho carne. Encontramos aquí el punto esencial por el que el Cristianismo se diferencia de las otras religiones, en las que desde el principio se ha expresado la búsqueda de Dios por parte del hombre.

“El Cristianismo comienza con la Encarnación del Verbo. Aquí, no sólo el hombre es quien busca a Dios, sino es Dios quien viene en persona a hablar de sí al hombre y a mostrarle el camino por el cual es posible llegar a El.

“El Verbo Encarnado es, pues, el cumplimiento del anhelo presente en todas las religiones de la humanidad. Este cumplimiento es obra de Dios y va más allá de toda expectativa humana. Es misterio de gracia.

“De este modo, Cristo es el cumplimiento del anhelo de todas las religiones del mundo y, por ello mismo, es su única y definitiva culminación”.

El Pbro. Dr. Román Sánchez Chamoso, Profesor de la Escuela de Teología de la Universidad Santa Rosa, de Caracas, publicó un artículo titulado “El Cristianismo ¿una religión más?”, en el que sostiene que el Cristianismo, más que una religión es Revelación. Dice así el Teólogo:

“El Cristianismo no es una religión, ni siquiera la mejor y más perfecta de las religiones. La religión es el esfuerzo del hombre (uno de los más nobles y respetables) por ascender hasta Dios, pero, al fin y al cabo, una creación humana. La Revelación es, por el contrario, el descenso de Dios hasta el hombre, un hecho de pura gracia en el que Dios tiene la iniciativa. La Revelación viene de arriba; la religión de abajo. Una y otra son movimiento opuestos. La Revelación tiene como origen y protagonista a Dios, que se abaja y desciende hata el hombre para auto-manifestarse. La religión tiene como protagonista al hombre, en su noble búsqueda y esfuerzo por llegar a Dios y obtener la salvación”. (Diario La Religión, Caracas, 28-10-01).



¿Da lo mismo cualquier religión?

Con este magisterio del Papa Juan Pablo II y con la enseñanza del Teólogo venezolano, ambas complementarias, podemos ir intuyendo que no da lo mismo cualquier religión.

En efecto, si Dios se nos ha revelado y nos ha hecho saber cómo es El, cuál es su Voluntad y de qué manera desea que le rindamos culto, no da lo mismo cualquier religión.

Decir que cualquier religión es tan buena como la otra equivale a decir que no importa lo que Dios ha revelado y que da lo mismo responderle a Dios o no responderle, o responderle sin tomar en cuenta lo que nos ha revelado.

Somos libres de responder o no responder a Dios, de responderle de una manera o de otra ... pero no es lo mismo una religión u otra.

(fuente: www.homilia.org)

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Qué es más importante: la oración o la acción?

En un mundo tan dado a la actividad y al activismo se tiende a oponer a veces la oración a la acción, como se nota en la pregunta de esta semana, y a desvirtuar el significado y el sentido de la contemplación. Pero estas actividades no son contrapuestas, sino absolutamente complementarias. Es más, una depende de la otra: la primera es la oración, luego viene la acción, como resultado de la oración.

De la unión con Dios consecuencia de la verdadera oración brota la fuerza sobrenatural que hace eficaz la acción apostólica. Al faltar esa dimensión espiritualizante, el apostolado puede tornarse en mero activismo sin sentido sobrenatural o en simple filantropía sin alcance redentor.

El camino de la oración lleva necesariamente a la acción, y esta acción será más fecunda, mientras más intensa sea la vida de oración.

En los santos puede verse que mientras más adelantaban en su vida de oración, más atendían a las necesidades del prójimo. En Sta. Teresa de Jesús, por mencionar sólo una, coinciden su vida de oración contemplativa con su vida de escritora y de fundadora, cuando después de haber sido monja durante 20 años, se hace contemplativa, es decir: se da cuenta de que Dios no está esperando las obras que ella pueda realizar (su acción apostólica), sino que le dé oportunidad a El para hacer sus obras en ella y a través de ella.

De allí que el Papa Juan Pablo II nos indicara que “para conocer a Cristo en el pobre, hay que encontrarlo y conocerlo en primer lugar en la oración”.

Y continuaba el Papa: “La capacidad de contemplación se os convierte en capacidad de influjo evangelizador; la capacidad de silencio se os transforma en capacidad de escucha y de donación a los hermanos ...Y recuerden que la actividad -incluso la más santa y benéfica en favor del prójimo- no dispensa nunca de la oración.”

Refiriéndose el Papa al pasaje sobre María y Marta (cf. Lc. 10, 39), nos indica que “estar sentados a los pies del Maestro constituye sin duda el inicio de toda actividad auténticamente apostólica”, invitándonos al necesario balance entre oración y acción, entre María y Marta. (cf. JP II, 4-10-86)

Insistió, como en otras varias oportunidades, que “la misión sigue siendo siempre, primariamente, obra de Dios, obra del Espíritu Santo, que es su indiscutible ¡protagonista!”, recordándonos que por muy necesarios que sean los esfuerzos humanos, el éxito no depende de nosotros, pues la misión es “obra de Dios”.

De allí que el Papa Benedicto XVI, cuando era el encargado de preservar la Fe en la Iglesia Católica, al hablar sobre la Nueva Evangelización, tuvo esto que decirnos: “Todos los métodos están vacíos si no tienen en su base la oración. La palabra del anuncio siempre debe contener una vida de oración”. Y nos recordaba: “Jesús predicaba durante el día y de noche rezaba” (El Cardenal Ratzinger y la Nueva Evangelización, Zenit 7-7-01).

“Somos contemplativas, pues ‘rezamos’ nuestro trabajo ... Rezamos cuatro horas al día”, refirió la Madre Teresa de Calcuta en la última entrevista que tuvo con la prensa antes de pasar a la vida eterna. “Mientras más recibimos en la oración de silencio, más podemos dar en nuestra vida activa ... Necesitamos el silencio para poder llegar a las almas ... En la oración vocal nosotros hablamos a Dios. En la oración de silencio es El quien nos habla a nosotros ... En el silencio se nos otorga el privilegio de escuchar Su Voz”. Son frases de la Madre Teresa que explican cuál es el fundamento del ser “contemplativos”.

Esta unión con Cristo que mantiene viva la gracia de Dios en nosotros es indispensable para realizar cualquier actividad apostólica, ya que “nuestra actividad será verdaderamente apostólica en la medida en que dejamos que Dios sea quien trabaje en nosotros y a través de nosotros. Así, mientras más recibimos en la oración de silencio, más podemos dar en nuestra vida activa, en nuestra labor”. En esto consiste el “rezar” el trabajo de la Madre Teresa: no somos nosotros actuando; es Dios actuando a través nuestro.

Vemos entonces como, lejos de ser cuestiones contrapuestas, la acción, para ser fecunda, requiere del silencio de la oración. Así ha sido con los Santos. La Madre Teresa también lo vivió y lo enseñó. Asimismo, el Papa Juan Pablo II, quien dijo: “También hoy la oración debe ser cada vez más el medio primero y fundamental de la acción misionera en la Iglesia” porque “la auténtica oración, lejos de replegar al hombre sobre sí mismo o a la Iglesia sobre ella misma, le dispone a la misión, al verdadero apostolado” (JP II, 18-3-96 y 4-10-86).

(fuente: www.buenanueva.net)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...