Buscar en mallinista.blogspot.com

sábado, 21 de mayo de 2011

El Papa recomienda dirección espiritual a católicos


VATICANO, 19 May. 11 / 10:04 am (ACI/EWTN Noticias) Al recibir este mediodía (hora local) a los alumnos de la Pontificia Facultad Teológica "Teresianum" de Roma en ocasión de su 75° aniversario, el Papa Benedicto XVI exhortó a la práctica de la dirección espiritual para que todos los católicos crezcan cada vez más en "apasionada capacidad de amar y servir a la Iglesia".

En su discurso en italiano el Santo Padre señaló que "como nunca ha dejado de hacer, también hoy la Iglesia sigue recomendando la práctica de la dirección espiritual, no solo a quienes desean seguir al Señor de cerca, sino a todo cristiano que quiere vivir con responsabilidad el propio Bautismo, es decir la vida nueva en Cristo".

El Santo Padre afirmó que "cada uno, y de modo particular quienes han acogido la llamada de Dios para seguirle más de cerca, tienen necesidad de ser acompañados personalmente por un guía seguro en la doctrina y experto en las cosas de Dios".

Este guía debe estar en la capacidad de "ayudar a protegerse de subjetivismos simples, poniendo a disposición la propia riqueza de conocimientos y experiencias vividas en el seguimiento de Jesús".

Refiriéndose a la espiritualidad carmelita de la Pontificia Facultad Teológica "Teresianum", el Papa subrayó "el vasto movimiento de renovación que se originó en la Iglesia fruto del testimonio de los santos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. Suscitó el resurgimiento de ideales y de fervor de vida contemplativa que en el siglo XVI, inflamó, por decir así, Europa y el mundo entero".

Dirigiéndose a los estudiantes, el Santo Padre resaltó que "en la estela de este carisma se sitúa el trabajo de profundización antropológica y teológica, la tarea de penetrar en el misterio de Cristo, con la inteligencia del corazón, que es a la vez un conocer y un amar; esto exige que Jesús se sitúe en el centro de todo, de vuestros afectos y pensamientos, de vuestro tiempo de oración, de estudio y de acción, de toda vuestra vida".

"Tened en cuenta que estos años estudio son un precioso regalo de la Providencia divina, un don que debe ser acogido con fe y vivido diligentemente, como una oportunidad irrepetible para crecer en el conocimiento del misterio de Cristo".

Seguidamente el Papa recordó que "reviste gran importancia en el contexto actual el estudio profundo de la espiritualidad cristiana a partir de sus presupuestos antropológicos. La preparación específica que proporciona es sin duda importante porque capacita para la enseñanza de esta disciplina, pero es una gracia aún más grande por el bagaje sapiencial que trae consigo para la delicada tarea de la dirección espiritual".

El Papa pidió luego a los alumnos que aprovechen lo que han aprendido en estos años de estudio "para acompañar a los que la Providencia divina os confíe, ayudándoles a discernir los espíritus y a seguir las mociones del Espíritu Santo, con el objetivo de conducirlos a la plenitud de la gracia".

Comentando el hecho de encontrarse en Roma, Benedicto XVI animó a los estudiantes a "abrirse a la dimensión universal de la Iglesia, a "sentire cum Ecclesia", en profunda sintonía con el Sucesor de Pedro" y los exhortó a "vivir siempre una mayor y más apasionada capacidad de amar y servir a la Iglesia.

El bautismo del legendario Bob Marley: del rasta a la fe cristiana, poco antes de morir

Cuando el emperador etíope Haile Selasie supo en 1966 que en Jamaica los rastafari le adoraban como a Dios encarnado, envió unos misioneros para intentar deshacer el malentendido.

Bob Marley, "el rey del reggae", tenía sólo 36 años cuando un cáncer acabó con su vida hace 30 años (el miércoles 11 de mayo se cumplía el aniversario). Durante casi toda su vida, el famoso cantante jamaicano fue un devoto de la doctrina rastafari, que considera al emperador etíope Haile I Selassie (1892-1975) como la encarnación de Dios.

En1966 el emperador etíope visitó Jamaica y conoció la religión rastafari y como consecuencia envió misioneros de la Iglesia Ortodoxa Etíope, la oficial de su país, a predicar a la isla: africanidad, la herencia de Salomón y el Antiguo Testamento eran su patrimonio. El arzobispo Abuna Yesehaq invirtió muchos años en hacer amistades en la isla caribeña, entre ellas Bob Marley. Esa amistad fue lo que condujo al bautismo del músico pocos meses antes de su muerte.


"Cuando se bautizó, se abrazó a su familia y lloró; todos lloraron juntos durante media hora", explicaría el arzobispo en una entrevista de 1984 en el Jamaica's Sunday Gleaner.

Por un lado, Marley sabía entonces que estaba enfermo, aunque continuaba con sus giras y viajes. Por otro lado, su vida no había sido ejemplar en el aspecto familiar, ni siquiera para el estándar rastafari: demasiados hijos con demasiadas mujeres distintas, aunque solo estuvo casado con una. Abrazar el cristianismo, asumir a Jesucristo como único y verdadero Salvador, era visto como una traición por muchos "rastamen", algo que enfureció a muchos de sus amigos. Pero él renunció a todo para acercarse a Dios. En su álbum "Uprising", de mayo de 1980, un año antes de morir, se encuentra su Redemption Song: "my hand was made strong / By the ´and of the Almighty" ("mi mano fue fortalecida / por la mano del Todopoderoso").

"Bob no era una estrella de rock mundano. Probablemente es más adecuado decir que era un músico religioso que había triunfado en el mundo secular", escribe Christopher Stefanick, director del Ministerio para Jóvenes de la archidiócesis de Denver. En su canción "One Love", que la BBC consideraría "la canción del milenio", canta: "dad gracias y alabanza al Señor y me sentiré bien". Y en "Forever Loving Jah" ("Jah" es Yavé, Dios, en la cultura rastafari) "Marley claramente reza, no es una mera actuación; la alabanza a Jah está en toda su obra", insiste Stefanick.

"Los rastas creen que el cannabis quita las barreras mentales para lograr un pensamiento iluminado, y basan su peinado en la ley del Antiguo Testamento, pero aunque estas doctrinas sean cuestionables, está claro que una fe sincera en Dios y el servicio a su gente fueron las fuerzas que condujeron la vida y la música de Bob", añade Stefanick en un artículo del "Denver Catholic Register".

Usó la música para predicar la paz, en la violenta Jamaica y en los países que se independizaban en África. En 1976 le tirotearon, pero dos días después, aún con dos heridas de bala serias, quiso actuar porque "los que quieren hacer este mundo peor no se toman un día libre, ¿cómo voy a hacerlo yo?"

El arzobispo etíope Yesehaq se ganó el cariño de Bob y muchos rastas mediante el testimonio y la convivencia. Cuando la policía detenía rastas y les rapaba la cabeza el arzobispo acudió al comisario y logró que detuviera la persecución. Bob hizo donativos a su incipiente parroquia y hasta le dio una de las casas en las que vivió Yesehaq durante años.

"Bob lloró cuando el arzobispo le invitó a convertirse y dar su corazón a Cristo. Decidió aceptar el bautismo", explica el actual párroco de los ortodoxos de rito copto de la isla, el padre Lloyd Malakot. "Muchos rastamen le consideraban un profeta, y yo, como líder de la Iglesia en Jamaica, vi que era un profeta por derecho propio. Su música estaba inspirada por Dios. Era una expresión de su creencia en que Dios estaba con él. Inspiró a muchos a entrar en la iglesia, incluso hoy. Hace cinco meses bauticé un sacerdote rasta con sus grandes trenzas que entró en la iglesia con su esposa", afirma Lloyd Malakot.

Su muerte fue dolorosa, y rezaba al final para reunirse con Dios. "Jesús, llévame", era lo que su viuda le oyó decir. Las últimas palabras a su hijo Ziggy Marley fueron: "el dinero no puede comprar la vida". Su funeral mezcló elementos rastafari y la lirturgia ortodoxa etíope.

"He visto muchas camisetas que muestran la cara sonriente de Bob con una hoja de marihuana a su lado. Me gustaría crear una camiseta de la cara de Bob junto a una cruz", escribe Stefanick.

viernes, 20 de mayo de 2011

El amor de María llena nuestro corazón

Si uno de veras cree en este amor que le tiene María Santísima como madre ¿podrá sentirse desgraciado? ¿Podrá sentirse desesperado?Dios es amor.

María Santísima es también amor.

Podríamos decir que María es el lado misericordioso y tierno del amor de Dios.
“Tú sola, Virgen María, le curas a Dios de todas las heridas que le hacemos los hombres. Por ti sola valió la pena la redención, aunque, afortunadamente, hay otras y otros que se han tomado en serio la redención".

Este amor tuyo que, por un lado, sube hasta Dios y, por lo tanto, tiene toda la gratitud de una creatura, toda la profundidad de una madre, toda la pureza de una virgen; por otro lado, se dirige a nosotros, hacia la tierra, hacia tus hijos.

Cómo me impresionó -y aparte al principio no lo creí- leer aquellas palabras de San Alfonso María de Ligorio: "Si juntáramos el amor de todos los hijos a sus madres, el de todas las madres a sus hijos, el de todas las mujeres a sus maridos, el de los santos y los ángeles a sus protegidos: todo ese amor no igualaría al amor que María tiene a una sola de nuestras almas". Primero, no lo creí porque era demasiado grande para ser cierto. Hoy, lo creo, y posiblemente estas palabras de San Alfonso se quedaron cortas.

Yo me pregunto: si uno de veras cree en este amor que le tiene María Santísima como madre ¿podrá sentirse desgraciado? ¿Podrá sentirse desesperado? ¿Podrá vivir una vida sin alegría, sin fuerza, sin motivación? ¿Podrá alguna vez, en su apostolado, llegar a decir "no puedo, me doy"? ¿Podrá algún día decir : "renuncio al sacerdocio y lo dejo"? Si Cristo, por nosotros, dio su sangre, su vida, ¿qué no dará la Santísima Virgen por salvarnos? Ella ha muerto crucificada, espiritualmente, por nosotros. A Cristo le atravesaron manos y pies por nosotros; a ella una espada le atravesó el alma, por nosotros. Si Él dijo: "He ahí a tus hijos" ¿cómo obedece la Santísima Virgen a Dios? Entonces, cuánto nos tiene que amar. Y si somos los predilectos de su hijo: "vosotros sois mis amigos", somos también los predilectos de Ella.

El amor de María llena nuestro corazón, debe llenarlo. El amor de una esposa no es el único que puede llenar el corazón de un hombre como yo. El amor de María Santísima es muchísimo más fuerte, rico, tierno, confortante, que el de todas las esposas de la tierra. El amor de mi madre celestial llena, totalmente, mi corazón. Una mirada, una sonrisa de María Santísima, me ofrecen más que todo lo que pueden darme todas la mujeres de la tierra juntas.

¿Cuál debe ser mi respuesta a tan grande y tierno amor?

Como Juan Pablo II debemos decir cada uno de nosotros, también, "totus tuus": todo tuyo y para siempre. Aquella expresión que el Papa nos decía: "Luchando como María y muy juntos a María", que le repitan siempre: "totus tuus".

¿Por qué no llevarme a todas partes a la Santísima Virgen? En el pensamiento, en el corazón, y también, en una imagen, en un cuadro: su presencia es benéfica. Yo tengo en mi despacho y en mi cuarto una imagen de la Santísima Virgen. Con mucha frecuencia la miro, con mucha frecuencia le hablo y, también, la escucho. Siento su presencia y su amor a través de esa imagen.

escrito por P Mariano de Blas LC
(fuente: Catholic.net)

jueves, 19 de mayo de 2011

Adicción a psicofármacos: "La pastillita crea adicción en lugar de curar la ansiedad"

Los psicólogos alertan sobre el elevado consumo de tranquilizantes, que supera el 15% de la población española

La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés ha alertado sobre el elevado consumo de tranquilizantes en España, especialmente porque "la pastillita crea adicción en lugar de curar la enfermedad".

El psicólogo Ricardo Ros, autor del libro Stop Ansiedad, se ha sumado a esta tendencia critica, al recordar a los médicos del Sistema Nacional de Salud que es necesario poner fin a este abuso, teniendo en cuenta que España duplica a países como Alemania y Holanda en el recurso a estos fármacos.

El 15,5% de los españoles toma tranquilizantes a lo largo del año, una tasa que es todavía superior en el caso de personas con ansiedad y pánico, puesto que más de la mitad se consuela con medicamentos. Según la citada Sociedad, la media europea es del 12,3% (8,2 en varones y 16 en mujeres) en una clasificación encabezada por Francia, con el 19,2, seguida de España (15,5), Italia (13,7), Bélgica (13,2), Holanda (7,4) y Alemania (5,9).


Aumento del 40% en cinco años

Un informe de la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo, al que ha hecho referencia este especialista, reconoce que en sólo cinco años el uso de ansiolíticos ha aumentado casi en un 40%.

El consumo de estas pastillas, según Sanidad, ha pasado de 23 millones de envases a 33 millones en un quinquenio, lo que significa que al departamento que dirige Bernat Soria le cuesta curar la ansiedad de los españoles 231 millones de euros. "Con ese dinero se podría pagar el sueldo de más de 9.000 psicólogos y psiquiatras", ha comentado Ros, quien ha lamentado que la Administración del Estado siga "apostando por la pastillita".


El factor humano

El psicoterapeuta ha recordado que en la última convocatoria de Psicólogos Internos Residentes sólo se han ofertado 129 plazas. "Si queremos mejorar la salud mental en nuestra sociedad, no podemos hacerlo solamente a base de química", ha aseverado. "El factor humano debe estar presente" y estas plazas para psicólogos en un país de más de cuarenta millones de habitantes son un número "muy escaso", ha argumentado. Ros ha informado de que a los europeos les cuesta cada año 19.000 millones de euros hacer frente a sus problemas de ansiedad y depresión con medicación.

Teniendo en cuenta que la Sanidad española cubre más del 85% del gasto en tranquilizantes, se ha preguntado si "realmente es económica y eficaz la medida de tratar esta enfermedad con medicación y mantenerla en el tiempo, en lugar de curarla con un mes de tratamiento psicológico". El abuso de píldoras puede adormecer además la reacción natural de ansiedad que se genera en el organismo ante un peligro real, ha explicado.


Ansiedad "negativa"

Lo que hay que combatir es la ansiedad "negativa" o aquella que se produce por miedos infundados, que provocan una serie de síntomas en el sistema nervioso, siendo los más leves sudoración, taquicardia, palpitaciones, un nudo en el estómago, falta de aire y la sensación de que la cabeza se embota.

Una vez que la ansiedad "se ha enganchado" cada vez hay más cosas cotidianas y habituales que desencadenan esos síntomas. "Primero te da miedo ir a una tienda, después te da miedo pasear por la ciudad, finalmente te da miedo salir de casa...", ha relatado.

Ros ha afirmado que el tratamiento psicológico no suele durar más de unas semanas, mientras que el uso de tranquilizantes puede mantenerse indefinidamente por la dependencia que generan. Ha advertido de que aunque a simple vista parece que la farmacología es "lo más rápido y eficaz", se dan casos de personas que pasan años, incluso décadas, tomando ansiolíticos sin curarse.

El doctor ha propuesto enseñar a "cambiar la manera de elaborar los pensamientos", un método a través del cual en un mes los enfermos "pueden estar libres de este mal", evitar ese sufrimiento a sus familias y ahorrar años de gasto a la Seguridad Social.

Ros ha esgrimido que la propuesta de centrarse más en el pensamiento y menos en la química debe ser examinada, sobre todo "viendo cómo crece alarmantemente el número de personas, en su mayoría adolescentes, adictos a los tranquilizantes".


Argentina: "La adicción recetada", se venden más ansiolíticos que aspirinas

La adicción a psicofármacos nace generalmente de un ámbito terapéutico, que se descontrola. La complicidad de la industria farmacéutica en duda.

En el programa Lihué se tratan adicciones. Esto es tanto si la adicción es por drogas ilegales o por drogas legales, de venta libre, no prohibidas. El licenciado Raúl Ontiveros, coordinador del Programa explica que "muchas de ellas son industriales (solventes, etc) o medicamentosas, relativas a pastillas o remedios que tienen un fin terapéutico pero que por su composición contienen benzodiazepinas, que son ansiolíticas o tranquilizantes. Están correctamente indicadas en trastornos de angustia o ansieedad. Pero tienden a prescribirse por profesionales de forma generalizada donde no siempre está justificado" dijo Ontiveros.
Estas dorgas legales "tienen poder adictivo y terminan en un vínculo adictivo con la sustancia. Hemos determinado un perfil. El consumo se da en forma predominante en mujeres de edad media, de 30 años en adelante. O es la pastillita para dormir, o de los nervios, o para tranquilizarse. Empiezan con un cuartito, pequeñas cantidades y ellas mismas terminan aumentando la dosis con criterio subjetivo. El organismo se va adaptando, por lo que la cantidad que tomaban ya no les hace el mismo efecto (fenómeno de tolerancia) y aumentan la dosis. Pero el efecto no es mayor, sino el mismo, con el costo de que el organismo se va intoxicando mas" explicó Ontiveros.

"Cuando la persona empieza a notar inestabilidad o irritabilidad en el carácter, que es algo clásico, o trastornos de memoria, la persona intenta dejar pero se encuentra con que no puede. Entonces sale a las 2 am a comprar la pastillita porque no puede dormir" coementó el profesional.


La industria farmacéutica

"Aunque sean bajo receta archivada y todos los medios de control, la personas se las ingenia para conseguir las sustancias. Ya sea por la vecina o por un médico al que ella misma le dice 'doctor, no se olvide de ponerme la pastillita'. Hay un circuito que hacen: van a la salita, al médico al Hospital, a otro médico y terminan con 4 médicos prescribiendo lo mismo. Llegan a violarse criterios médicos severos para el cuidado de la salud. Se sugiere que un ansiolítico sea evaluado a los 3 meses, con posibilidad de renovar hasta 6 meses, y de allí evaluar desde el psicodiagnóstico o sintomatología del paciente para ver si hay que dar continuidad o no al tratamiento. Nosotros nos sencontramos con casos que llevan años con farmacodependencia. Desde ya que la industria tiene un poder bastante interesante y nos lleva a estadísticas como que en Argentina se venden mas ansiolíticos que aspirinas. El consumo de drogas legales es mayor al que consideramos. Es lo que un psiquiatra de Capital Federal, Eduardo Kalina, le llama en un libro 'las adicciones recetadas'. Creería que es acertado, porque se inician en ámbitos terapéuticos y generan adicción" dijo Raúl Ontiveros.


“El ángel bueno del Brasil” será elevada a los altares

San Salvador de Bahía (Brasil), 19 May. 11 (AICA) La hermana Dulce Lopes Pontes, religiosa brasileña que dedicó su vida a los enfermos y los más pobres, será beatificada este domingo en San Salvador de Bahía, nordeste del Brasil, en una ceremonia celebrada por su arzobispo emérito, el cardenal Geraldo Majella Agnelo, en representación de Benedicto XVI. La ceremonia será en el Parque de Exposiciones de San Salvador y participarán las autoridades civiles y religiosas, y unos 70.000 fieles, según cálculos de los organizadores.

Nacida el 26 de mayo de 1914 en San Salvador, capital del estado nororiental de Bahía y bautizada como María Rita Lopes Pontes, la religiosa, de la Congregación de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios, puede convertirse en la primera santa nacida en el Brasil, el país con el mayor número de católicos del mundo.

El actual arzobispo de San Salvador de Bahía, monseñor Sebastián Ramos Krieger, expresó que la beatificación de la Hermana Dulce recae en una persona "frágil, pequeña y delicada", que "consiguió ayudar siempre" a los enfermos que cuidaba.

La Hermana Dulce entregó su vida al servicio de los necesitados y desarrolló una obra social en su natal Bahía donde fundó varios hospitales de caridad y una red de apoyo social que dirigió hasta su muerte, el 13 de marzo de 1992, a los 77 años de edad.

Por su obra, en 1988 fue candidata al Premio Nobel de la Paz y, en octubre de 1991, cinco meses antes de su muerte, recibió en su lecho de enferma la visita del hoy beato Juan Pablo II, durante la segunda visita del pontífice a Brasil.

"Durante mucho tiempo se pensó que la santidad era algo del pasado o que sólo sucedía en Europa", subrayó monseñor Ramos Krieger, quien en 2002 participó de la canonización de la monja italiana Amabile Visintainer (1865-1942), que pasó a ser llamada Santa Paulina del Corazón Agonizante de Jesús.

Las Obras Sociales “Hermana Dulce”, que continúan con el legado de la inminente beata, incluyen el Complejo Roma, una red de hospitales y centros de salud para los más pobres que atiende en Bahía a cinco millones de personas al año y el Centro Educativo San Antonio. Adicionalmente, la organización gestiona varios centros de salud del Municipio de San Salvador.


El milagro

El proceso de beatificación de la hermana Dulce comenzó en 1999 y cuatro años después, en 2003, diez médicos brasileños y tres italianos certificaron un "caso extraordinario de cura", milagro que fue reconocido por unanimidad por la Congregación para las Causas de los Santos.

El milagro ocurrió en enero de 2001 cuando Claudia Santos de Araújo, del estado de Sergipe y devota de la Hermana Dulce, sufrió una grave hemorragia durante un parto y quedó en estado de coma, con lo cual los médicos le dieron sólo horas de vida.

Sin embargo, un sacerdote amigo que sabía de la fe de la mujer en la Hermana Dulce le oró pidiéndole por su salud y en cuestión de horas la parturienta estaba plenamente recuperada. Dos días después recibió el alta del hospital con su bebé, sin que los médicos lograran explicar lo sucedido.

La Hermana Dulce fue declarada venerable por el Vaticano en 2009 y el año pasado, cuando su cuerpo fue exhumado y transferido a la catedral de San Salvador, el cadáver estaba intacto, momificado naturalmente, lo que fue interpretado por la Iglesia como una señal de santidad de la monja.

"Su caridad fue maternal, tierna. Su dedicación a los pobres tenía una raíz sobrenatural y de lo alto trajo energías y medios para poner en práctica una asombrosa actividad de servicio a los más humildes", consignó en su voto uno de los teólogos favorables a la apertura de la causa de beatificación.

Si después de la beatificación se comprueba un segundo milagro por su intercesión, la Hermana Dulce puede convertirse en la primera santa nacida en el Brasil, país que hasta ahora sólo tiene en lo más alto de los altares a Frei Antonio de Sant'Anna Galvao (1739-1822), canonizado el 11 de mayo de 2007 por el papa Benedicto XVI durante su visita al Brasil.

Otros santos desarrollaron su misión evangelizadora o social en el Brasil pero nacieron en otros países, como el jesuita paraguayo San Roque González y la italiana Santa Paulina del Corazón Agonizante de Jesús. +

miércoles, 18 de mayo de 2011

Acerca de LOS JOSEFINOS DE SAN LEONARDO MURIALDO


Nos presentamos: Somos una congregación religiosa que hacemos promesas de vivir lo más cerca posible de Jesús POBRE, CASTO Y OBEDIENTE, en una COMUNIDAD de HERMANOS y de SACERDOTES, para ser TESTIGOS de su Evangelio.

Nuestro nombre oficial es "CONGREGACIÓN DE SAN JOSE", pero nos llaman: JOSEFINOS. NUESTRO FUNDADOR ES SAN LEONARDO MURIALDO.

Nacimos en Turín, Italia, el 19 de Marzo de 1873. El Espíritu del señor suscita en el mundo y en la Iglesia hombres que dejan huella en la historia: ¡San Leonardo Murialdo es uno de ellos!

Su Santidad simpática y sencilla, su obra a favor de la juventud y de los pobres tenían que continuar, sobrevivir a su muerte. Por eso que los Josefinos continuamos su obra, con su estilo, con su espiritualidad, repondiendo a las necesidades de los jóvenes de hoy.

Dice Nuestra Regla de vida:
“Movidos por la caridad que el Espíritu Santo infunde en nuestros corazones, procuramos seguir más de cerca a Cristo pobre, casto y obediente en una comunidad de hermanos (Consituciones 1a) .

La congregación de San José fue fundada en Turín, Italia el 19 de marzo de 1873, por San Leonardo Murialdo, que nació en la misma ciudad el 26 de octubre de 1828 y falleció en ella el 30 de marzo de 1900.

La Congregación de San José nació de la fusión vital de la experiencia de L. Murialdo con la del grupo educativo del Colegio "Artigianelli" de Turín. Aquí L. Murialdo dirigió un grupo de educadores que se complacían en distinguirse como familia humilde, trabajadora y unida con lazos fraternales; ellos habían elegido a San José como patrono y modelo de sus vidas y de la educación de los jóvenes pobres y necesitados.

Él se introdujo en esta asociación de caridad que respondía a algunas de sus más genuinas inclinaciones apostólicas. Se dio cuenta cada vez más claramente que la formación de los jóvenes es fundamental para una eficaz promoción humana y cristiana del pueblo. Así maduró definitivamente su específica vocación de entrega a la educación de los jóvenes de las clases sociales más modestas, con una especial predilección por los jóvenes pobres, desamparados y más necesitados de enmienda. Se identificó con la espiritualidad y la misión de la Obra Artigianelli la animó y potenció con la riqueza de su experiencia hasta hacerla desembocar en una nueva congregación de vida consagrada, de la que reconoció a San José como modelo, patrono y titular.

Su espiritualidad surge del profundo convencimiento del amor actual, infinito, personal y misericordioso de Dios por cada persona. De allí brota una profunda confianza en Dios y un abandono total a su voluntad, y un estilo de vida caracterizado por “humildad y caridad”.

Está compuesta por hermanos sacerdotes y laicos que, para conseguir la perfección de la caridad, hacen vida en común profesando públicamente los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia y entregándose a los jóvenes pobres, abandonados y más necesitados de ayuda y de educación cristiana.

Los josefinos de San Leonardo Murialdo se dedican principalmente al trabajo entre los niños, adolescentes y jóvenes, sobretodo en estado.

San Leonardo Murialdo durante toda su vida se inspiró en S. José, a quien consagró la congregación que fundó en 1873. S. José es, pues, el modelo del cual los Josefinos toman sus características principales: pronta obediencia a la voluntad del Padre con espíritu de fe; elección evangélica de la vida pobre, oculta y laboriosa; amor reverente en la educación cristiana de los jóvenes pobres, huérfanos y abandonados; espíritu de familia vivido en humildad, en caridad y en la acogida de todos, especialmente de los más humildes; compromiso en formar profesionalmente a los jóvenes trabajadores.

Los Josefinos alimentan una gran confianza en este santo, invocado por tradición como "nuestro santo"; a él se dirigen para la solución de cualquier problema y ponen bajo su protección la casa, los jóvenes y toda la congregación.



Hermanas Murialdinas de San José

La Congregación Religiosa de Hermanas hace parte de la Familia de San Leonardo Murialdo y es como la versión femenina del carisma y obras de Murialdo en la Iglesia.

Las Murialdinas de San José fueron fundadas por el P. Luis Casaril, sacerdote josefino, en Italia, en el año 1953, para que el espíritu de Leonardo Murialdo se encarnara en una presencia femenina y materna.

Viven el mismo espíritu "Josefino" y "Murialdino", formando una "bien unida familia", en vida fraterna, sencillez y laboriosidad, a ejemplo de la famila de Nazareth. en su trabajo apostólico se dedican a la juventud, especialmente más necesitada de amor, y a la evangelización de la familia.

Lo hacen a través de la escuela, el apostolado en parroquias, obras sociales de promoción humana y cristiana, en centros juveniles de recuperación y en las Misiones.

Están presentes, con su testimonio del Amor materno y misericordioso de Dios, en Italia, Brasil, Chile, Argentina, Ecuador y México.



Familia de Murialdo

La espiritualidad, el estilo de vida de San Leonardo Murialdo, es una propuesta que se continúa viviendo en la Iglesia. alrededor de la Comunidad de los Josefinos y de las Hermanas Murialdinas, ha nacido toda una familia de Laicos, que se ha enamorado del camino espiritual de Murialdo:

- SACERDOTES Y HERMANOS JOSEFINOS: Son los religiosos consagrados que dedican toda su vida a Dios, sirviendo a los jóvenes, especialmente a los pobres.

- HERMANAS MURIALDINAS DE SAN JOSÉ: Es la familia religiosa femenina, consagrada a Dios en la evangelización de los jóvenes y de la familia.

- INSTITUTO SECULAR DE MURIALDO: Son los Laicos que se consagran al Señor con los votos de Castidad, Pobreza y Obediencia, permaneciendo en su propia familia y viven la espiritualidad de San Leonardo Murialdo en su hambiente de familia y trabajo.

- COLABORADORES Y VOLUNTARIOS: Jóvenes y adultos laicos que se comprometen a vivir el carisma de San Leonardo Murialdo y ayudan en el apostolado josefino.

- MADRES APOSTÓLICAS: Un movimiento de familias que ora y trabaja para las vocaciones.

- EX-ALUMNOS: Es la Asociación que prolonga la familia de San Leonardo Murialdo en la sociedad y en la familia.

- JÓVENES: Son el centro de interés y la razón de ser de toda la familia Murialdina.

San Leonardo Murialdo, un padre y un guía para los jóvenes

Primeros años

Leonardo Murialdo nació en Turín en 1828, octavo hijo de una familia acomodada. Perdió a su padre cuando sólo tenía solamente cuatro años, recibió sin embargo una educación católica excelente en el Colegio Escolapio en Savona. Cuando joven tuvo una profunda crisis espiritual que lo convirtió y lo ayudó a descubrir su vocación sacerdotal. Emprendió en Turín los estudios filosóficos y teológicos. En esos años comenzó a trabajar en el Oratorio de los Ángeles Guardianes, dirigido por su primo, P. Roberto Murialdo..


Con Don Cafasso y Don Bosco

Gracias a esta colaboración, se puso en contacto directo con los problemas de los jóvenes de Turín: chicos de la calle, prisioneros, limpia chimeneas, aprendices de talleres. En 1851 fue ordenado sacerdote. Empezó a trabajar en estricta colaboración con Don Cafasso y con Don Bosco y a pedido de éste se ocupó de la dirección del Oratorio de San Luis. Leonardo respiró el sistema preventivo, lo encarnó y lo aplicó en todas sus futuras obras educativas. En 1866 aceptó la direccción del Colegio Artigianelli en Turín, dedicado a asilir, dar formación humana, cristiana y profesional a los muchachos pobres y abandonados. Hizo innumerables viajes por toda Italia, Francia e Inglaterra, para visitar instituciones educativas y de beneficencia, para aprender, comparar y mejorar su prio sistema educativo.


Fundador de los Josefinos

El P. Murialdo fue de los que promovieron las primeras bibliotecas católicas populares y la Unión de los Obreros Católicos, de los que será asistente eclesiástico por muchos años. En 1873, con el apoyo de algunos colaboradores, fundó la Congregación de San José (Josefinos de Murialdo). Su finalidad apostólica fue la educación de los jóvenes, especialmente de los jóvenes pobres y abandonados. Abrió oratorios, escuelas técnicas, hogares para jóvenes trabajadores, y colonias agrícolas, reforzó su compromiso en las asociaciones laicales, especialmente en el campo de la formación técnica de los jóvenes y en la buena prensa. Su lema era: Fare e tacere (Hacer y callar). Fue un hombre espiritual y de oración, contemplativo en acción como Don Bosco.


Un padre y un guía para los jóvenes

Hacia 1884 tuvo varios ataques de neumonía bronquial: don Bosco fue a bendicirlo y, a pesar de las pruebas y molestias, vivió hasta 1900. El haber perdido Leonardo a su padre, en tierna edad, lo inspiró a ser Padre y guía de los jóvenes que el Señor quiso confiarle. Su vida, estilo y obra lo unen a su amigo y modelo San Juan Bosco.

Pablo VI lo beatificó en 1963 y lo canonizó el 3 de mayo de 1970.

(fuente: www.sdb.org)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...