Buscar en mallinista.blogspot.com

martes, 21 de junio de 2011

Acerca de la COCAÍNA

La cocaína es una droga estimulante y altamente adictiva. Su sal de clorhidrato, la forma en polvo de la cocaína, se puede inhalar o disolver en agua para inyectarse. “Crack” es el nombre callejero de la forma de cocaína que ha sido procesada para hacer una roca de cristal que al calentarse genera vapores que se fuman. El término “crack” se refiere al crujido que produce la roca cuando está caliente.


¿Cómo se abusa la cocaína?

Hay tres formas comunes de usar la cocaína; se puede inhalar, inyectar y fumar. La inhalación (“snorting”) consiste en aspirar la cocaína en polvo a través de la nariz, donde es absorbida hacia el torrente sanguíneo a través de las membranas nasales. Inyectarse consiste en el uso de una aguja para liberar la droga directamente en el torrente sanguíneo. Fumar consiste en inhalar el vapor o el humo de la cocaína hacia los pulmones donde su absorción al torrente sanguíneo puede ser tan rápida como cuando es inyectada. Los tres métodos del uso de cocaína pueden causar adicción y otros problemas graves de salud, incluyendo un mayor riesgo de contraer el HIV y otras enfermedades infecciosas.

La intensidad y la duración de los efectos de la cocaína, que incluyen un aumento de energía, disminución de la fatiga, además de agudeza mental, dependen de la forma de administración de la droga. Cuanto más rápido entra la cocaína al torrente sanguíneo y llega al cerebro, más intensa es la euforia. La cocaína inyectada o fumada produce una euforia más rápida y más fuerte que la inhalada. Por otro lado, entre más rápida es la absorción, generalmente es más corta la duración de la acción; la euforia puede durar de 15 a 30 minutos si la cocaína se inhala y de 5 a 10 minutos si se fuma. Para poder mantener la euforia, los usuarios de la cocaína deben administrarse de nuevo la droga. Por esta razón, algunas veces el abuso de la cocaína ocurre administrándose repetidamente la droga en un periodo de tiempo relativamente corto, aumentando progresivamente la dosis (binges).


¿Cómo afecta la cocaína el cerebro?

La cocaína es un estimulante poderoso del sistema nervioso central. Incrementa la concentración de la dopamina, una sustancia química del cerebro (o un neurotransmisor) asociada con el placer y el movimiento, en el circuito de gratificación del cerebro. Ciertas células del cerebro o neuronas usan la dopamina para comunicarse. Normalmente, la dopamina es liberada por una neurona en respuesta a una señal placentera (por ejemplo, el olor rico de una comida) y luego reciclada de nuevo a la célula que la liberó, apagando así las señales entre las neuronas. La cocaína actúa previniendo el reciclaje de la dopamina, causando que se acumule una cantidad excesiva del neurotransmisor. Esto hace que se amplifique el mensaje y la respuesta de la neurona receptora y por último perturba la comunicación normal. Este exceso de la dopamina es el responsable de los efectos eufóricos de la cocaína. Cuando se usa de forma repetida, la cocaína puede inducir cambios a largo plazo en el sistema de gratificación del cerebro así como en otros sistemas del cerebro, lo que con el tiempo conlleva a la adicción. El uso repetido a menudo también crea tolerancia a la euforia causada por la cocaína. Muchos usuarios de cocaína informan que tratan en vano de conseguir que la droga les produzca el mismo placer que sintieron la primera vez que la usaron. Ciertos usuarios aumentan su dosis para tratar de intensificar y prolongar los efectos eufóricos, pero esto también puede incrementar el riesgo de efectos psicológicos o fisiológicos perjudiciales.


¿Qué otros efectos adversos a la salud tiene la cocaína?

El uso de la cocaína tiene una variedad de efectos adversos en el organismo. Por ejemplo, la cocaína contrae los vasos sanguíneos, dilata las pupilas e incrementa la temperatura corporal, el ritmo cardiaco y la presión arterial. Puede también causar dolor de cabeza y complicaciones gastrointestinales tales como dolor abdominal y náuseas. Ya que la cocaína tiene la tendencia a disminuir el apetito, muchos usuarios habituales pueden sufrir también desnutrición.

Las diferentes maneras de consumo de la cocaína pueden ocasionar diferentes efectos adversos. Por ejemplo, la inhalación regular de la cocaína puede llevar a la pérdida del sentido del olfato, sangrados nasales, problemas para tragar, ronquera y secreción nasal crónica. La ingestión de la cocaína puede causar gangrena intestinal grave debido a la reducción del flujo sanguíneo. Las personas que se inyectan cocaína pueden experimentar reacciones alérgicas fuertes y un mayor riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sanguínea. Los episodios de uso repetido de la droga en un periodo de tiempo relativamente corto, aumentando progresivamente la dosis (binges), pueden llevar a un estado creciente de irritabilidad, desasosiego y ansiedad. Los consumidores de cocaína pueden además experimentar sensaciones fuertes de paranoia, un periodo temporal de psicosis paranoica total, en el que el usuario pierde el sentido de la realidad y padece de alucinaciones auditivas.

Independientemente de la forma o la frecuencia del uso, el consumidor de cocaína se expone a tener una emergencia cardiovascular o cerebrovascular aguda, como un ataque al corazón o una apoplejía o ataque cerebrovascular, que pueden resultar en muerte súbita. Las muertes relacionadas con la cocaína son a menudo el resultado de una convulsión o un paro cardiaco seguidos de un paro respiratorio.


Un peligro adicional: el etileno de cocaína
 
El uso de drogas múltiples es común entre los consumidores de drogas o de alcohol. Cuando las personas combinan dos o más drogas psicoactivas, tales como la cocaína y el alcohol, están agravando el peligro que presenta cada una de estas drogas por separado y, sin saberlo, realizan en sus propios cuerpos un experimento químico complejo. Los investigadores han encontrado que el hígado humano combina la cocaína y el alcohol para producir una tercera sustancia, el etileno de cocaína, que intensifica los efectos eufóricos de la cocaína. El etileno de cocaína está asociado con un riesgo mayor de muerte súbita que si se usara la cocaína sola.


¿Qué opciones de tratamiento existen?

Las intervenciones conductuales, en particular la terapia cognitiva-conductual, han demostrado ser eficaces para disminuir el consumo de la droga y prevenir la recaída. Para obtener resultados óptimos, el tratamiento debe estar ajustado a las necesidades particulares del paciente; esto generalmente involucra una combinación de tratamiento, apoyo social y otros servicios.

Actualmente, no hay medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar la adicción a la cocaína; por consiguiente, una de las prioridades principales de la investigación del NIDA sigue siendo la creación de un medicamento para tratar la adición a la cocaína y otras formas de adicción. Los investigadores están tratando de desarrollar medicamentos que ayuden a aliviar el fuerte deseo por la droga relacionado con la adicción a la cocaína, así como medicamentos que contrarresten el estrés y otros factores que desencadenen las recaídas en el consumo de la cocaína. Actualmente se está investigando la inocuidad y eficacia de varios compuestos, incluso una vacuna que podría secuestrar la cocaína en el torrente sanguíneo y prevenir que llegue al cerebro. La investigación actual sugiere que aunque los medicamentos son eficaces para tratar la adicción, el método más eficaz para reducir el consumo de la droga a largo plazo es la combinación de los medicamentos con un programa integral de terapia conductual.

lunes, 20 de junio de 2011

Costa Rica rechaza ley de fecundación in vitro

El gobierno de Costa Rica no cederá ante las presiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien ha casi coaccionado a esta nación centroamericana para que permita la fertilización in vitro.

SAN JOSÉ, 15 Jun. 11 / 11:27 am (ACI/EWTN Noticias) Tras una apretada votación de 26 votos a favor y 25 en contra en la cámara de diputados, los legisladores de Costa Rica decidieron archivar el proyecto de ley que habría permitido la fertilización in vitro en el país, debido a una serie de inconsistencias en la pretendida norma.

Según informa el diario costarricense La Nación, con esta decisión el gobierno de Costa Rica no cederá ante las presiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien ha casi coaccionado a esta nación centroamericana para que permita la fertilización in vitro, dándole como plazo para aprobar una norma al respecto el 31 de julio.

Si bien el resultado de la votación fue ajustado, señala La Nación, "los diputados a favor y en contra criticaron el proyecto oficial y lo calificaron de ‘confuso’".

Los legisladores evangélicos Carlos Avendaño, de Restauración Nacional, y Justo Orozco, de Renovación Costarricense, siempre se opusieron al plan. Igual posición defendieron los cuatro diputados de Accesibilidad Sin Exclusión (PASE).

Anoche, la bancada de Liberación Nacional (PLN) definió el futuro del proyecto, y así lo reconoció el jefe de este grupo, Luis Gerardo Villanueva.

Si bien esta decisión no es definitiva, si algún legislador desea reanudar el debate tendría que presentar un proyecto nuevo y comenzar todos los trámites desde cero. El trámite que acaba de cerrarse con esta decisión se había iniciado en agosto del año pasado.

Los obispos de Costa Rica expresaron en diversas oportunidades su rechazo a esta norma. En octubre de 2010, el Presidente de la Conferencia Episcopal y Arzobispo de San José, Mons. Hugo Barrantes Ureña, en un comunicado solicitó al gobierno no aprobar la ley de fertilización in vitro porque es una técnica que para lograr su fin elimina en el camino varias vidas humanas.

El Prelado dijo entonces que comprende "el sufrimiento de los esposos que no alcanzan la anhelada descendencia", pero recordó que "un hijo ‘es siempre un don’ y, consecuentemente, no puede constituir un medio para satisfacer una necesidad o un deseo, sino que, su dignidad como persona, exige que se le trate siempre como fin".

También hizo un llamado a respetar la vida humana desde la concepción, así como "vigilar, celosamente, el acatamiento del artículo 4.1 de la Convención Americana y el artículo 21 de nuestra propia Constitución Política que reza: ‘La vida humana es inviolable’".

La doctrina católica se opone a la fecundación in vitro por dos razones primordiales: primero, porque se trata de un procedimiento contrario al orden natural de la sexualidad que atenta contra la dignidad de los esposos y del matrimonio; segundo, porque la técnica supone la eliminación de seres humanos en estado embrionario tanto fuera como dentro del vientre materno, implicando varios abortos en cada proceso.

Universidad Católica Argentina: "Más del 17% de los niños argentinos realiza alguna tarea laboral"

Buenos Aires, 20 Jun. 11 (AICA) El 17,6 por ciento de los niños, niñas y adolescentes realiza alguna tarea laboral, ya sea vinculada a trabajos domésticos o relacionada con actividades económicas, una situación que se agrava en los sectores más pobres, resaltó un informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El estudio destacó que un niño, niña o adolescente de entre 5 y 17 años, que integra una familia de bajos recursos, tiene 4,7 veces más posibilidades de cumplir una responsabilidad doméstica "intensa" que otro situado en el nivel más alto de la economía.

"Los adolescentes en el estrato social muy bajo registran 3 veces más 'chance' de trabajar en actividades económicas que un par en el estrato medio alto", mientras que la brecha de desigualdad social "es de 2,3 veces" en los niños y niñas, agregó el documento.

El trabajo, difundido con motivo del Día Mundial del Trabajo Infantil, que se conmemoró ayer, señaló que "el 8,2 por ciento de la niñez y adolescencia urbana realiza tareas domésticas de modo intensivo", como limpiar, lavar, planchar, hacer la comida, cuidar a sus hermanos y realizar compras.

Además, el 12,3 por ciento de los niños, niñas y adolescentes habitantes en zonas urbanas ayuda a sus familiares u otras personas en un trabajo, realiza "alguna actividad por su cuenta para ganar dinero o se desempeña como empleado o aprendiz.

"La propensión al trabajo en cualquiera de sus formas está claro que se relaciona fuertemente con la situación de pobreza", resaltó el informe denominado "La estratificación social de trabajo infantil".

El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia aseveró que los niños, niñas y adolescentes que se desempeñan en alguna tarea laboral sufren problemas de inclusión, rezago y ausentismo escolar.

La no asistencia a la escuela alcanza al 9,1 por ciento de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, mientras que la cifra entre quienes no trabajan es 3,9 por ciento.

El informe puede descargarse ingresando en http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo81/files/Bolet-n_Trabajo_Infantil.pdf .+

Internos pintan un mural en la capilla San Dimas de un penal en Corrientes

Corrientes, 20 Jun. 11 (AICA) El arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik, bendecirá el próximo miércoles 22 de junio, a las 16, el mural pintado en la capilla San Dimas de la Unidad Penal N° 1.

La obra, que recrea la crucifixión de Jesús, junto a San Dimas, el buen ladrón, fue realizada por los internos que participan del Taller de Arte promovido por la Red de Derechos Humanos.

El encargado de dirigirla fue Alejandro Pizarro, un artista plástico que también se encuentra preso.

En febrero pasado, tras un reacomodamiento de espacios que hubo en el penal, la capilla -que con anterioridad fue utilizada como un pabellón más- quedó desocupada, por lo que los internos que se sintieron más identificados con el culto religioso decidieron restaurarla y llevaron a cabo un intenso trabajo de limpieza y recuperación de paredes, pinturas e imágenes.

Tras acondicionar el lugar, pidieron a los encargados del Taller de Arte promovido por la Red de Derechos Humanos, que el artista plástico Alejandro Pizarro quien da las clases de pintura en el penal -y que también se encuentra privado de su libertad- pinte en una de las paredes, un mural representando la Crucifixión de Jesús en la que también aparece San Dimas, el buen ladrón.

Fue así como se dio inicio a la obra que ahora cubre una pared de unos 4 metros por 3 en la capilla del Penal.

El artista dedicó durante un mes todas sus tardes al mural, mientras que por la mañana trabajaba en la imprenta de la penitenciaría.

En la realización de la obra también participaron los miembros de la Comisión Arquidiocesana de Justicia y Paz y de la Pastoral Penitenciaria que fueron quienes gestionaron las donaciones de materiales necesarios.+

Oración, la gran palanca de la fe

escrito por Jesús Martí Ballester

Es muy conocida esta frase de Arquímedes de Siracusa: “Dadme un punto de apoyo y moveré la tierra”, la verdad de cuyo principio ha sido demostrada por la ciencia y la experiencia y de sobra conocemos la fuerza prodigiosa que desarrolla la palanca, barra rígida apoyada sobre un punto llamado fulcro, según definición de la mecánica física, teniendo por una parte la resistencia, que es lo que se quiere levantar o mover, y por otra, la fuerza. La distancia que hay entre el punto de apoyo y la fuerza es el "brazo de palanca", que puede ser igual o desigual, como la balanza y la "romana", en la que al ser el brazo del peso muy corto y el de la fuerza muy largo, permite pesar toneladas con gramos. Si el brazo de la palanca es suficientemente largo, un solo gramo es capaz de contrapesar muchas toneladas. Leonardo DaVinci, adelantándose en esto a Stevin de Brujas, aprovechó este conocimiento para demostrar la ley de la palanca por el método de las velocidades virtuales, principio que ya enunciaba Aristóteles, anticipándose a Bernardino Baldi y a Galileo. Con una palanca conveniente, hasta un niño puede levantar miles de toneladas: Dicho esto, hemos entrado en el tema. Ha dicho Jesús: “Si tenéis fe como un grano de mostaza diréis a esta montaña: “Lánzate al mar, y se lanzará”.




LA ORACIÓN PALANCA MORAL

Con la fe como punto de apoyo, la esperanza como barra que sostiene el peso a levantar, la oración en el extremo opuesto, ésta se constituye en la palanca que levanta el mundo, según el principio científico de Arquímedes y el testimonio de la Sagrada Escritura. El Movimiento de Cursillos de Cristiandad usa mucho el vocablo, Palanca, incluyendo en ella la oración y los sacrificios que se hacen para conseguir el fruto del Cursillo. Resulta que la esperanza del orante y la confianza de conseguir lo que se pide, se convierten en brazo de palanca, de forma que cuanto mayor es la "confianza", mayor es el poder de la palanca, y bastará una fuerza pequeñísima para obtener lo que se pide. Sin fe, si no creemos que Dios puede darnos lo que pedimos, no hay oración posible. Si no creemos que Dios existe, o si, creyéndolo, pensamos que no puede darnos lo que le pedimos, la oración es inútil. Por eso los musulmanes, que creen en el fatalismo, determinado infaliblemente, no tienen oración de petición. Al no creer que Dios nos puede dar lo que le pidamos, sólo hacen oración de adoración, practicada, eso sí, con gran devoción tres veces al día; pero sin pedir nada a Dios, porque creen que es inútil.


LA FE, PUNTO DE APOYO Y LA CONFIANZA, BRAZO DE PALANCA

Para que la oración sea eficaz, es necesario esperar que Dios nos va a dar lo que le pedimos, y eso es confianza, que no sólo nace de la fe en que Dios puede darnos lo que le pedimos, sino fiarse de la promesa de Dios de escucharnos: “Pedid y recibiréis, llamad y se os abrirá, buscad y hallaréis”. “El que pide recibe, al que llama se le abre, el que busca, encuentra”. Esa verdad revelada es la fuente de la que brota la confianza de que Dios nos concede lo que le pedimos porque lo ha prometido. Esta es la fe y la confianza que pide Cristo, cuando garantiza que si decís a esta montaña: “arráncate y arrójate al mar, os obedecerá”. “Si tenéis fe, todo lo que pidiereis en la oración, lo alcanzaréis." La fe y la confianza, que se completan la una a la otra, hacen la oración eficaz.



LOS APOSTOLES VACILABAN

- Maestro, te he traído a mi hijo, que tiene un espíritu que no lo deja hablar; cada vez que lo agarra lo tira al suelo, echa espumarajos, rechina los dientes y se queda tieso. He pedido a tus discípulos que lo echen, y no han podido”. Jesús preguntó al padre del poseso:

- ¿Cuánto tiempo hace que esto sucede?

- Desde la niñez –respondió-- y muchas veces lo ha tirado al agua y al fuego, para acabar con él. Pero si puedes algo, socórrenos, compadecido de nosotros.

Jesús le dijo:

- Si tú puedes creer, todo es posible para el que cree.

El padre del muchacho exclamó:

- ¡Señor! Yo creo, pero ayuda tú mi incredulidad.

Aquel padre creía, pero no creía con bastante firmeza para tener confianza ilimitada en Cristo. También los discípulos creían en el poder de Cristo, pero dudaban por falta de confianza y preguntan a Jesús:

- ¿Por qué no pudimos echarlo nosotros?

-- Esta ralea no sale más que a fuerza de oración confiada.

Los discípulos pidieron a Jesús que les aumentara la fe y la confianza:

- Señor, auméntanos la fe.

La diferencia entre la fe y la confianza se ve con mucha claridad en el caso del padre de este endemoniado (Mc 11, 21). Dice el texto latino: "Si habueritis fidem sicut granum sinapis et non haesitaveritis...". “Si tuviereis fe como un grano de mostaza y no vacilarais. El verbo “haesito”, significa dudar, vacilar e indica incertidumbre, irresolución. Cuando ''la confianza" es ilimitada, o lo que es lo mismo, cuando el brazo de palanca es muy grande, la oración obra milagros. Pero este brazo de palanca tan colosal es escaso.


¿QUÉ REMEDIO?: LA POLEA

Cuando deseamos conseguir algo careciendo de esta confianza ilimitada, podemos usar la polea, verdadera palanca, que es una cuerda flexible y deslizante alrededor de una rueda, que en el extremo de la cuerda lleva el peso, y al otro extremo la fuerza para que tirando el peso vaya subiendo poco a poco. Una serie de tirones va elevando el peso; pero si se deja de tirar y se suelta la cuerda, el peso, que ya había subido a cierta altura, cae precipitadamente. Así funciona nuestra oración, cuando la confianza es limitada... Y así resulta ser nuestra oración ordinaria, como elevada por la polea. Queremos obtener de Dios una gracia, que es como querer levantar un peso, pero no tenemos la confianza suficiente para poder alcanzarla de una vez, por falta de fuerza capaz de levantarla de un solo tirón, y pedimos repetidas veces a Dios lo que deseamos, como a pedacitos de confianza. Actuamos como con la polea, subimos el peso a base de tirones sucesivos. Si nuestra confianza fuera muy grande, como la del centurión de Cafarnaún, o la de la Cananea de Tiro, de los cuales dijo Jesús admirado: “No he encontrado tanta fe en Israel”, no necesitaríamos orar más que una vez para obtener lo que pedimos, como ellos. Al no tener esa confianza, necesitamos dar tirones sucesivos. Ha sido necesario repetir y repetir nuestra oración porque nuestra confianza es muy pequeña. Si nuestros pedazos de confianza son más grandes, necesitaremos repetir nuestra oración menos veces.


ANTE EL FRACASO DE LA ORACIÓN

Cuando la confianza es nula, aunque se repitan mil veces las oraciones no se logra nada, como si no se tira de veras de la polea, el peso se quedará donde está. Cuando se deja de orar porque se cede al cansancio de pedir, o se desconfía de ser escuchado, o se deja vencer por el aburrimiento el desánimo, no se conceden las peticiones. Como cuando se quiere subir un peso por medio de la polea, nos cansamos y soltamos la cuerda el peso cae, y los esfuerzos anteriores han resultado inútiles. Previendo esto los mecánicos, inventaron la polea compuesta, el polipasto, formado de dos o tres poleas simples, para que, aunque dejemos de tirar, el peso se mantenga. Este símil es por analogía, la oración hecha por dos o más personas. Mientras una deja de pedir, las otras siguen pidiendo, hasta que se consigue lo que se pide. Esta es la fuerza de la oración de la Iglesia, de la familia o de la comunidad. En este principio se basa el Apostolado de la Oración, en el que miles y miles de personas piden a Dios la misma gracia continuamente, como si cada una tuviera un cabo de diversas cuerdas unificadas, para conseguir de Dios la gracia que se pide.


ORACIÓN FRÍA Y RUTINARIA

Pero si los que piden no tiran de veras su oración resulta ser oración de disco, de CD, a la que le falta la confianza. Si cada uno ora con un poquito de confianza, probablemente Dios concederá nuestra petición. Si se reza mecánicamente, sin verdadero empeño, Dios no ha prometido darnos sin más ni más todo lo que le pidamos, aunque se lo pidamos millares de veces, o se lo pidan millones de personas. La promesa es clara:"Todo lo que pidiereis con fe, sin andar vacilando, se os concederá", y esto según la determinación de su Providencia, pero no en virtud de su promesa. En muchas ocasiones Dios concede lo que se le pide, aunque nosotros no lo veamos. Miles de almas alcanzan, por ejemplo, su salvación, y muchas personas han alcanzado la plenitud de las virtudes, sin que nos demos cuenta de que la consiguieron por nuestras oraciones. Santa Teresita de Lissieux lo dice de esta manera plática: En la lamparita mortecina del sagrario, la sacristana encendió con cuidado una vela y con ella las de toda la comunidad.

Hemos convertido la palanca y la polea en una imagen para explicar de algún modo el funcionamiento de la oración, que, según San Agustín, es “la fuerza del hombre y la debilidad de Dios”.


“HÁGASE TU VOLUNTAD”

Jesús no ha señalado un catálogo de cosas que podemos pedir, su madre le pidió en Canávino, el buen ladrón le pidió el paraíso. Podemos pedir de todo y todo, pero somos como niños que no saben lo que piden y debe quedar el discernimiento de la madre dar lo bueno y lo mejor y no dar lo malo, que a veces deslumbra y es bonito y bien visto, lo razonable es lo, después de pedir, lo dejemos en manos de Dios, que él sí sabe lo que nos conviene más o lo que nos puede dañar. Para que después no se nos pueda decir, “Fraile mostén, tú te lo tienes, tú te lo ten”, terminar siempre nuestras peticiones, como nos enseña Jesús en la oración que nos enseñó: “Hágase tu voluntad“, que es como el oró en la agonía deGetsemaní: “Padre, si es posible, pase de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad sino la tuya”.

(fuente: www.ciberia.es/~jmarti)

domingo, 19 de junio de 2011

"Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único"

Lectura del Santo Evangelio según San Juan (Jn 3, 16)

“Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en El no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envío a su Hijo para condenar al mundo, sino para qué el mundo se salvara por El. El que cree en El no será condenado; pero el que no cree ya está condenado, por no haber creído en el Hijo único de Dios”.

Palabra del Señor.
Gloria a ti Señor Jesús.

El misterio de la Santísima Trinidad es el misterio de un solo Dios en tres Personas, misterio imposible de entender y de captar cabalmente, menos aún de explicar, pues se trata de la esencia misma de Dios, verdad que sobrepasa infinitamente las capacidades intelectuales del ser humano.

Cuéntase que mientras San Agustín se encontraba en una playa razonando sobre el Misterio de la Santísima Trinidad, vio a un niño tratando de vaciar el agua del mar en un hoyito que había hecho en la arena. Y al tratar de reprochar al niño por intentar tal imposible, el Niño le replicó: “No más imposible de lo que es para ti entender o explicar el misterio de la Santísima Trinidad”. Y con estas palabras el “Niño” desapareció. Así es nuestro intelecto: muy limitado para tratar de explicarse verdades infinitas como el misterio Trinitario.

Es por ello que el misterio la Santísima Trinidad no puede ser conocido a menos de que Dios nos lo dé a conocer. Y Dios nos lo ha dado a conocer al revelarse como Padre, como Hijo y como Espíritu Santo: Tres Personas distintas, pero un mismo Dios.

Sin embargo, lo importante de este misterio central de nuestra fe no es explicarlo, sino vivirlo. Y aquí en la tierra somos llamados a participar de la vida de Dios Trinitario de una manera velada, incompleta, pero en el Cielo podremos vivirlo a plenitud, porque veremos a Dios tal cual es.

En efecto, nuestro fin último es la unión para siempre con Dios en el Cielo. Pero desde aquí en la tierra podemos comenzar a estar unidos a la Santísima Trinidad y a ser habitados por Ésta, pues Jesucristo nos ha dicho: “Si alguno me ama guardará mi Palabra y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él” (Jn.14, 23).

Aunque las Tres Divinas Personas son inseparables en su ser y en su obrar, al Padre se le atribuye la Creación, al Hijo la Redención y al Espíritu Santo la Santificación.

¿Cómo es la relación de la Santísima Trinidad con nosotros? El Espíritu Santo en su obra de santificación en cada uno de nosotros, nos va haciendo cada vez más semejantes al Hijo, y el Hijo nos va revelando al Padre y nos va llevando a El. “Nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquéllos a quienes el Hijo se los quiera dar a conocer” (Mt. 11, 27).

¿Cómo podemos vivir este misterio desde ya aquí en la tierra? En las anteriores citas de la Sagrada Escritura podemos ver la clave: el Espíritu Santo va realizando su obra de santificación, su labor de irnos haciendo semejantes al Hijo, si se lo permitimos; es decir, si somos perceptivos, dóciles y obedientes a sus inspiraciones, que siempre nos llevan a buscar y cumplir la Voluntad de Dios.

Así podremos vivir desde la tierra este misterio de la unión de nosotros con Dios y de nosotros entre sí, tal como el Hijo rogó al Padre antes de su Pasión y Muerte: “Que sean uno como Tú y Yo somos uno. Así seré Yo en ellos y Tú en Mí, y alcanzarán la perfección de esta unidad” (Jn. 17, 21-23).

Que al meditar la profundidad del Misterio Trinitario, podamos vivir lo que repetimos al comienzo de cada Misa: La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el Amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo esté con todos nosotros (2 Cor. 13, 14), y podamos también comenzar a vivir la unión de nosotros con la Santísima Trinidad y de nosotros entre sí.

(fuente: www.homilia.org)

sábado, 18 de junio de 2011

Joaquín Romero, 21 años en silla de ruedas: “Ofrecemos a la gente una única posibilidad, la muerte digna, pero nadie habla de la vida digna"

Fe y coraje, dos palabras que definen a este emprendedor aquejado de esclerosis múltiple que decidió apostar por la vida y creó junto a su hermano una empresa para mejorar la autonomía y calidad de vida de las personas con discapacidad

(por Toni Bardia, Miguel Ángel Julià, Noemí Aznar)

Joaquín Romero Salord es sinónimo de fe y coraje. Lleva 21 años en silla de ruedas sin perder la sonrisa. Su motor es la fe que le han transmitido sus padres, los amigos y su trabajo. Junto a su hermano Borja fundaron BJ Adaptaciones, empresa que trabaja para mejorar la autonomía y calidad de vida de las personas con discapacidad. Sólo así se puede concebir que un hombre pueda levantarse cada día y superar todos los obstáculos que se le interponen para ir al trabajo.

La enfermedad que padece, esclerosis múltiple, no ha sido impedimento para que lleve una vida normal: se levanta, asea, desayuna, habla por teléfono, trabaja, charla con sus amigos, va a misa y atiende a las personas que le quieren conocer.

- Hace 21 años un médico te dijo que tenías esclerosis. ¿Cómo fue el impacto de la noticia?
- Fue un golpe porque yo tenía el proyecto de dirigir obras en los andamios como arquitecto técnico. Le dije al médico, “traedme las pastillas y me curo”. Pero él me respondió que la esclerosis múltiple era una enfermedad incurable, progresiva y degenerativa. “¿Degenerativa qué quiere decir doctor?” y él me dijo, muy claro, “pues que hoy estás así y mañana un poco peor”.

- ¿Cómo te repusiste?
- He tenido mucha suerte porque siempre he tenido alrededor familia y amigos. Su apoyo incondicional ha sido lo que me ha hecho tirar adelante.

“Tuve la fortuna de que mis padres me transmitieron una fe de pequeño que es lo que ahora me permite aguantar y tirar adelante”

- ¿Qué es el sufrimiento para ti?
- Lo detesto y no lo quiero para nadie. Le tengo miedo porque lo he vivido en primera persona y sé que puede ser muy grande. Cuando me diagnosticaron la esclerosis vi claramente que tenía que buscar unas muletas en las que me pudiera apoyar. Tuve la fortuna de que mis padres, sin yo haberlo preguntado ni buscado, me trasmitieron una fe de pequeño que es lo que ahora me permite aguantar y tirar adelante.

- Háblanos de tu fe
- Es un tesoro que ha hecho posible que ahora mismo pueda estar contándote todo esto y además con la boca llena. Imagino que no se me verá especialmente rabioso ni serio. Simplemente es un reflejo de lo mucho que he recibido a través de esa fe.

- ¿Has dudado de tu fe?
- Sí, se puede resumir de la siguiente forma. Puedo decirte cual ha sido el día más duro y a la vez más feliz de mi vida. Fue una época en la que recibía unos tratamientos de cortisona en vena que producen efectos secundarios a partir del segundo día. En la segunda noche, después del tratamiento, no pude dormir. Empecé a notar dolores a ver que todo se revolvía y pensé, “que locura es esta”, a la vez me iba consumiendo físicamente. Aquella noche empecé a notar muy de cerca cosas que había ido oyendo de pequeño y que no había asimilado hasta ese momento. Por ejemplo la frase, "Dios es tu padre, tu eres su hijo", eso no tendría especial gracia si no fuera porque mi padre es Dios, y él es poderoso. Si mi padre fuera pobre yo heredaría poca cosa. Si mi padre es Dios heredaré una fortuna, el cielo.

- ¿Qué te da esta certeza en la fe?
- He descubierto que a través del sufrimiento es lo único que da sentido a todo esto. Es lo que me da la garantía mayor de que he acertado apostando en esto todo mi dinero. Esto es lo que me hace estar seguro de todo lo que os estoy diciendo.

- ¿Eres mejor persona después de la enfermedad? ¿Te ha hecho más fuerte?
- Mejor o peor persona no lo sé pero que lucho más que antes ni lo dudes. El origen de mi fortaleza es prestado, mucha gente me dice: “tú sí que eres fuerte” y en el fondo no saben que la fortaleza me viene de Dios. Es allí donde radica realmente esa fuerza inhumana porque humanamente no tiene mucho sentido que tenga una actividad profesional estando enfermo y que esté contento. Gracias a Dios tengo este cimiento muy sólido.

“Intento que las personas que están a mí alrededor se den cuenta del valor único inigualable de una vida”

- Dicen que Messi es el mejor jugador del mundo, entre otras cosas porque hace mejor a los que le rodean. ¿Te ves como un Messi?
- Lo intento, fíjate que es muy distinto ser aspirante al título que ser campeón del mundo. Es un sueño, es lo que pretendo. Intento que las personas que están a mí alrededor se den cuenta del valor único inigualable de una vida. La vida, aunque nos quieran hacer creer lo contrario, es algo muy grande. Tú y yo podemos comprar o no un coche, elegir un vestido o no, pero dar la vida y disponer de ella, sólo pertenece a Dios. Por eso creo que tiene un valor único.

- ¿Después de la enfermedad has perdido o ganado amigos?
- Hay gente con discapacidad que me ha dicho “yo los perdí a raíz de mi enfermedad ¿y tú?”. Yo siempre digo que no sólo los he ganado sino que la amistad la he aumentado en calidad y cantidad. Me acuerdo más de ellos, los valoro más. Cuando tengo un dolor o una molestia lo que hago es, por una parte acordarme de mi amigo, ponerme delante de Jesús y de la Virgen y decirme: “este dolor por el que estoy pasando ahora, que no lo deseo, lo ofrezco a esa persona”. Luego digo: “oye, que sepas que la otra noche me encontré muy mal y me acordé de ti”.

- ¿Qué te aporta tu actividad profesional?
- Es el único narcótico junto con el que he dicho que me ha permitido sobrellevar la enfermedad: la actividad, el trabajo, el estar por los demás. Hay mañanas, cuando me levanto, que digo hoy ni de broma saldría de aquí, sin embargo, el saber que puedo ayudar a otras personas me incentiva.

- ¿Qué hacéis en tu empresa?
- Te lo puedo decir en una en dos o en tres palabras. Damos autonomía, en dos palabras: tecnología y discapacidad. Enlazando lo primero y lo segundo damos autonomía a través de la tecnología para que la persona con discapacidad sea más autónoma.

“Después de esta vida hay otra, ni lo dudes”

- ¿Y cuando todo esto se acabe?
- Mi deseo último se podría resumir en una palabra: cielo, en dos: “el cielo” y en tres y un poco más: “deseo el cielo para muchas personas”. Este es mi futuro esperanzador. Después de esta vida hay otra, ni lo dudes.

- ¿Qué sientes cuando se habla de eutanasia y muerte digna?
- Que a veces somos muy cucos, ofrecemos a la gente una única posibilidad, la muerte digna. Sin embargo, nadie habla de la vida digna. ¿Qué ocurre?, que es mucho más sencillo eliminar con un veneno contundente a una persona, darle la eutanasia, que procurarle que mejore su calidad de vida, por ejemplo a través de la tecnología, como hacemos en BJ Adaptaciones. Lo veo un engaño, una manera sencilla de sacarse de encima un problema. Es matar moscas a cañonazos.

- ¿Y si la persona afectada lo pidiera?
- Sería una pena. Un cliente nuestro se ha suicidado la semana pasada, fue una sorpresa, qué pena. Ahora descubrirá que existe el cielo. Nosotros ahora podemos dudar pero cuando muramos estaremos viéndonos allí arriba también.

- ¿La muerte es el gran tabú?
- Para mí la muerte es vida, vida en mayúsculas. A veces me han preguntado, ¿tienes miedo a la muerte? Ninguno. Aspiro a la vida en mayúsculas: el cielo.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...