Buscar en mallinista.blogspot.com

miércoles, 20 de agosto de 2008

Acerca de LAS CHISPAS EN MALLÍN

Cuando está por vivir un Mallín Estilo, quienes no participamos de esa vivencia estamos llamados a hacer chispas por el éxito del Mallín.

Vamos por partes.

El Mallín Estilo es una vivencia que tiene como principal objetivo el encuentro comunitario y personal con Jesús, el Cristo Vivo. En sintonía con este objetivo, tiene momentos de diversa índole como charlas, dinámicas, trabajos grupales, fogones, recreación. Para que esta vivencia tenga éxito en el plano espiritual de cada uno de los que participan, es muy importante la predisposición de los adolescentes... y también la oración de todos aquellos que, si bien no participan físicamente del Mallín, acompañan con sus plegarias y sacrificios.

En Mallín hablamos del "Fuego" del Mallín haciendo alusión a lo fuerte que puede resultar el encuentro personal y comunitario con Cristo, el cual puede tener una gran importancia para el resto de la vida. Entonces, para que ese "Fuego" prenda, son necesarias las "Chispas".

El Padre Aldo Pérez, fundador de nuestro querido Movimiento Mallinista, decía siempre: "Para que un Mallín tenga éxito, son necesarias las chispas... si a mí me dicen que predique un Mallín en el que no habrán 'chispas', directamente no voy."

Hay distintos tipos de chispas:

- CHISPA GENERAL: es aquel mensaje escrito que está dirigida a todo el grupo, se leen públicamente para dar ánimo y algunas recomendaciones a todos; después de finalizado el Mallín, pasan a formar parte del Archivo Nacional del Movimiento Mallinista.

- CHISPA PARTICULAR: es aquel mensaje escrito que está dirigida a un chico o una chica en particular; les son entregadas a cada chico para que las lean en privado; la chispa particular, a su vez, puede ser Con Nombre (quien escribe especifica por escrito el destinatario) o Sin Nombre (cuando quien escribe no especifica a quien va dirigido y será dada por los delegados a aquel/la chico/a que haya recibido menos cantidad de chispas.

Es un buen gesto escribir chispas a los mallinistas que uno no conoce personalmente, ya que siempre uno mismo puede tener algo bueno para decirle a quien vive el Mallín. Quien escribe una chispa debe evitar incluir en su escrito cuestiones personales que distraigan del clima de la vivencia a quien recibe el mensaje.

Al respecto, en una estrofa de la Canción Mallinista cantamos:

"El Fuego que tú encendiste con tanto gozo en tu pecho joven
nació de una chispa ardiente que otro ofreciera por tu Mallín
no falte entonces tu chispa ni tu mensaje por tus hermanos
que esperan para su entrega el fraterno apoyo junto al Señor".

martes, 19 de agosto de 2008

Emos y Floggers: tan diferentes y tan parecidos

En estos últimos tiempos, han florecido algo así como nuevos grupos juveniles en base a alguna moda en especial. En décadas pasadas estaban los punks, los rockeros, los stones, los heavies, entre otros. Influye notablemente que a los argentinos nos fascina crear antinomias de todo tipo, como que no podemos vivir sin rivalidades River-Boca, Peronistas-Radicales, The Beatles-The Rolling Stones, Soda Stereo-Redonditos de Ricota, Borges-Bioy Casares, etc.

Lo que está en boga entre los adolescentes es ser un "emo" o un "flogger". Según a cual grupo uno pertenezca, pueden ser como uno esté "lookeado", como así también la música que se escucha y hasta la postura misma respecto a la sociedad y a la vida misma.

Más allá de que a uno le simpatice o no tal cual grupo, hay que tomarlo como un fenómeno cada vez más masivo entre nuestros adolescentes. Aunque tal vez los mismos flogger y emos no lo admitan abiertamente, les influyen mucho los medios de comunicación que, en definitiva, son los que publicitan estos "modelos" que muchos chicos y chicas terminan comprando.

Todo (está) Negro

En cuanto a la estética, Los emos se caracterizan básicamente por sus peinados con abundan gel para darle peculiares formas a sus cabellos, ojos y uñas pintados de negro, la mayor cantidad de piercings posibles en el rostro y la vestimenta negra. Suelen acomodar prolijamente sus flequillos sobre sus ojos, los cuales delatan una tristeza en su mirada.

Los emos tienen una postura pesimista, quejosa de la sociedad (y en muchos casos para con sus padres a los que gustan desafiar con su propia estética), cuestionadora del "sistema". Asumen el papel de "víctimas" de su propio entorno. Su actitud parece estar signada por la resignación no poder producir grandes cambios en su entorno y acaso un desprecio para con aquellos que no son como ellos.

En cuanto a la pose ante la sociedad y el comportamiento, uno de los modelos es el rockero Marilyn Manson quien saló a la fama a fuerza de un particular forma de hacer música y, más que nada, su puesta en escena que muestra una perversa fascinación por la oscuro. Otros fuertes referentes en cuanto a la estética de los emos son las bandas 30 seconds to mars y My Chemical Romance.

Manifiestan su estado depresivo cortándose en los brazos para dejarse marcas que las usan como señal de la disconformidad con la propia vida. Inclusive parejas de emos, disfrutan haciéndose marcas similares en sus cuerpos. Conciente o inconcientemente, están demostrando serios problemas de autoestima.

Lo que muy pocos de ellos saben es el origen de los "emos". En un principio, el emo-core fue un subgénero musical que nació en los 80 en Washington DC, como un desprendimiento del punk. Los grupos pioneros fueron Rites of Spring, Embrace y Gray Matter, entre otros. Sin embargo, los grupos que hoy se conocen como "emos" tienen poco que ver con aquellos ignotos pioneros.


Yo, yo yo

Los floggers son grupos que se caracterizan por hacer un gran culto de la propia imagen; esto es, vestir ropa llamativa y extravagante como para no pasar desapercibidos ante sus pares.

Suelen caracterizarse por ser extremadamente narcisistas y es por eso que se sacan numerosas fotografías tanto con cámaras digitales como también con los celulares (que le compran sus papis, claro) para luego divulgarlos en Internet.

Es algo así como construir el propio reality, para ponerse de alguna forma en el centro de la consideración de los demás. Publicar fotos y videos en Internet les resulta una forma simple y divertida para alcanzar cierta notoriedad.

En sus páginas web (http://www.metroflog.com/ o http://www.fotolog.com/), los adolescentes y jóvenes publican sus propias fotos para buscar ser populares y, además, buscar la admiración de los demás. Un flogger que recibe muchos comentarios favorables de sus fotos, se considera "popular" y su estima va en alza, lo contrario sucede si la realidad es a la inversa. En los comentarios entre floggers sobreabundan mensajes vacíos como "Estaba al Re pedo", "está buena la pik", "paso rapidito, pasas?"

Emos y Floggers, tan lejos y tan cerca

Si hay un punto fuerte en común entre estas dos tribus, es el culto a la imagen. Cada uno a su manera, pero en ambos bandos se rinde un excesivo tributo a la propia imagen. Tanto un flogger como un emo solo buscan llamar la atención de los demás, sea para bien o para mal, pero llamar la atención al fin.

No es una moda que en si misma sea peligrosa, pero sí es importante educar a nuestros adolescentes y jóvenes para que no se masifiquen. Cada adolescente y joven debe aprender a aceptarse y valorarse a si mismo para poder crecer y madurar como ser humano; si no hay una buena y sana autoestima, la maduración de un ser humano se severamente dificultada.

En las diferentes épocas, el pertenecer a un grupo es algo muy fuerte para un adolescente. En la adolescencia una persona está descubriendo y desarrollando su propia personalidad y es en ese periodo de la vida en que el ser apreciado por los demás es de capital importancia para la afirmación del propio ser. Suele suceder que hay adolescentes que son capaces de amoldarse a distintos tipos de condicionamientos (hasta de los más crueles) con tal de ser aceptados/as en determinados grupos.

Los adultos debemos evitar juzgar precipitadamente las actitudes de los menores, sean estos floggers o emos. Un muchacho o una chica que se viste de emo nos está diciendo algo a los gritos, de alguna forma es un pedido de auxilio. Un chico que se hace flogger no está diciendo que se puede estar perdiendo en banalidades, en el culto de lo superficial.

Es importante el diálogo, siendo creativos para lograrlo, en donde se hace fundamental escucharlos y guiarlos.

domingo, 17 de agosto de 2008

Sanación interior, salvar lo que estaba perdido

Dios nos ama tal como somos, pero espera mucho más de mi.

La sanación interior consiste en sanar lo que está herido en nosotros.




El quiere reconciliarnos con lo que somos: Nuestra historia, nuestro pasado, nuestras heridas, etc.

Dios expresa a través de los menudos acontecimientos de nuestra vida y el sufre con nosotros cuando somos heridos por sucesos desdichados.

Pero solo El puede sanarnos si nos abrimos a su amor.

La mayoría de las veces la base de toda herida es un problema de perdón.

Un perdón que hay que darlo o recibirlo.

En el perdón encontramos el perdón a los demás, el perdón hacia si mismo y el perdón hacia Dios.

La culpabilidad nos destruye y nos corroe porque ordinariamente somos para con nosotros mismos los peores jueces.

Nosotros nos juzgamos más duramente que lo que hace Dios que es amor y ternura.

A través de la oración personal, el señor puede venir a sanarme por un texto de las escrituras aparentemente conocido o de algún otro libro, a tocar algún recuerdo o herida que halla malogrado una buena parte de nuestra vida.

Para nacer del espíritu hay que abandonar todas las antiguas mascaras, los caparazones y revestir al hombre nuevo.

Esto no es fácil pero la vida espiritual es un combate y es necesario poner termino a nuestras malas conductas para poder recibir la vida de Dios con todo su amor y su ternura.

Cada uno es sanado según su personalidad.

Tenemos miedo de abandonar nuestro Egipto que es un problema real al comienzo de la sanación.

Lo que en el fondo nos enferma es haber cortado los lazos con Dios, ya que hemos sido hechos a su imagen y semejanza para estar unido a El.

El espíritu de Dios es el que purifica nuestra mirada, nuestros pensamientos, nuestros actos y nuestra vida.

El espíritu es una persona divina y tiene todos los atributos divinos.

Pero respeta nuestra naturaleza, obrando con delicadeza.

En la medida en que creemos en la fuerza sanadora de Jesús, el mal pierde todo su poder.

No esperemos recibir la gracia de Jesús si no oramos.

La oración personal debe convertirse en una actividad muy natural en nuestra vida.

El camino de la alabanza es una vía espiritual muy profunda que permitirá al señor cambiar nuestra vida.

Cuando la alabanza se convierta en nuestra carne y sangre seremos herederos del reino que ya ha comenzado aquí abajo.

La voluntad de Dios es que nos dejemos amar por El.

Tomado del liro "Salvar lo que estaba perdido" de Nelly Astelli Hidalgo y P. Alexis Smets, S. J.

(fuente: http://siembraconmigo.blogspot.com/)

"Mujer, qué grande es tu fe"

Lectura del Santo Evangelio según san Mateo (15, 21-28)
Gloria a ti, Señor.

En aquel tiempo, Jesús se retiró a la comarca de Tiro y Sidón. Entonces una mujer cananea le salió al encuentro y se puso a gritar: “Señor, hijo de David, ten compasión de mí. Mi hija está terriblemente atormentada por un demonio”. Jesús no le contestó una sola palabra; pero los discípulos se acercaron y le rogaban: “Atiéndela, porque viene gritando detrás de nosotros”.

El les contestó: “Yo no he sido enviado sino a las ovejas descarriadas de la casa de Israel”. Ella se acercó entonces a Jesús, y postrada ante él, le dijo: “¡Señor, ayúdame!” El le respondió: “No está bien quitarles el pan a los hijos para echárselo a los perritos”. Pero ella replicó: “Es cierto, Señor; pero también los perritos se comen las migajas que caen de la mesa de sus amos”. Entonces Jesús le respondió: “Mujer, ¡qué grande es tu fe! Que se cumpla lo que deseas”. Y en aquel mismo instante quedó curada su hija.
Palabra del Señor.
Gloria a ti, Señor Jesús
Jesús nos habla de la universalidad de su obra mesiánica en este mundo: Él no solo ha venido para los israelitas, sino para todos los seres humanos de todos los pueblos.

Para comprender mejor este pasaje evangélico, nos ubiquemos en el contexto histórico. Por aquellos tiempos, los judíos mantenían una relación un tanto conflictiva con sus vecinos, en especial los samaritanos. Además, el trato entre los hombres y mujeres estaba regulado estrictamente.

A pesar de estos condicionamientos sociales, una mujer cananea (es decir, no era judía) decide salir al encuentro del Señor para pedirle que sane a su hija. Los discípulos de Jesús se sintieron incómodos por la insistencia de esa mujer y pidieron al Señor que le diera una respuesta para calmarla.

Es bueno detenerse en la fe admirable de esta mujer, que es capaz de ver más allá y reconoce a Jesús como Dios. La fe de esta mujer es mucho más potente que la de muchos judíos que no reconocían a Jesús como el Mesías que el Dios Padre estuvo prometiendo durante tantos siglos. El gesto de postrarse ante Jesús es muy fuerte: esa mujer admite su pequeñez ante Dios y clama por la ayuda divina.

Otro detalle a rescatar, es la persistencia del ruego. La mujer no paró hasta ser escuchada por Dios, supo esperar el tiempo necesario hasta obtener una respuesta del Señor.

Sería bueno que cada uno de nosotros mida la intensidad de la propia fe. Hasta qué punto podemos reconocer a Dios en cada instante de nuestras vidas, hasta que punto somos concientes de nuestra pequeñez ante la inmensidad de Dios.

También es bueno reflexionar sobre la paciencia y perseverancia que tengamos a la hora de pedirle al Altísimo por nuestras necesidades. Vivimos en tiempos en donde todo es urgencia, todo es inmediatez, todo en la onda "lo pedís, lo tenés". Los tiempos de Dios no son los de los seres humanos: es de sabios reconocer y aceptar que los caminos del Señor serán siempre los mejores, Él siempre qué es lo mejor para cada una de sus criaturas más allá de que nuestras mentes no siempre alcancen a comprender porque su Sabiduría es Infinita... Dios es Amor.

sábado, 16 de agosto de 2008

16 de agosto: a 193 años del nacimiento de Don Bosco

La Familia Salesiana festeja hoy en todo el mundo un nuevo aniversario del nacimiento de San Juan Bosco, nuestro Papá Don Bosco.

Corría el año 1815 y Europa se conmocionaba con la derrota en Waterloo de las tropas francesas lideradas por Napoleón Bonaparte a manos del ejército ruso poniendo fin al expansionismo de Francia que había jaqueado a varias naciones del Viejo Continente. Los franceses entraron en guerra contra el Imperio Austro Húngaro y ocuparon la Región del Piamonte, convirtiendo toda esa zona en un lugar de gran desolación para los pobladores.

En I Bechi, de Castelnuovo Don Bosco, provincia de Asti en el Piamonte de Italia (Noroeste de ese país) nació Giovanni Melchiorre Bosco (en castellano, Juan Melchor Bosco) el 16 de agosto de 1815. Lo que actualmente conocemos cono Italia estaba en ese entonces dividido en varios reinos y, donde nació Don Bosco era el Reino de Piamonte-Cerdeño, cuya principal ciudad era Turín.

Juan era hijo de Francisco Luis Bosco y Margarita Ochiena. Francisco Luis había sido viudo y tenía un hijo, Antonio Bosco, antes de su segundo matrimonio con Margarita. Una hija de su primer matrimonio, Teresa, había muerto en su infancia. Margarita Occhiena tuvo dos hijos con Francisco: el primero fue José (1813 - 1862) y el segundo fue Juan Melchor. Vivían todos juntos en una humlde casa (foto), donde también compartía el techo la madre de Francisco Luis, cuyo nombre era también Margarita.

Los Bosco de I Becchi eran en realidad una familia del campo que sobrevivían como peones de los Biglione. El 11 de mayo de 1817, cuando Juan tenía 21 meses de edad, Francisco falleció a causa de una pulmonía. La responsabilidad de la familia quedó en manos de su madre, Margarita. Antonio, hermano mayor de Juan, sufrió mucho el haber quedado huérfano de sus padres, pero Margarita se hizo cargo de él como una verdadera madre.

La Mamá de Juanito, Margarita, fue fundamental en su educación: supo impartir principios morales y religiosos con una gran fe y una gran disciplina que marcaron a fuego la personalidad de este gran Santo.

Un día como hoy, pero de 1815, daba comienzo algo así como el "Evangelio según San Juan Bosco": daba comienzo la vida de este gran hombre, de este gran padre de tantos jóvenes desamparados, de este gran hombre con un fuerte compromiso social... de este gran Santo.

Don Bosco es un ejemplo de católico fervientemente creyente y practicante. Fue un luchador en contra de las injusticias sociales de su época sin tomar nunca un arma ni llamar a alguna revuelta popular... su única arma fue un sincero amor por Dios y por los jóvenes, en donde veía al rostro de Jesús.

¡Viva San Juan Bosco! ¡Viva Nuestro Padre!

(fuentes: http://www.colledonbosco.it/spagnolo/home_ita.htm; es.wikipedia.org)


viernes, 15 de agosto de 2008

15 de agosto: Día de la Asunción de María, Nuestra Mamá

Hoy Nuestra Iglesia está de fiesta porque los católicos celebramos la Asunción de María, Nuestra Mamá Celestial.

Asunción significa que la Mamá fue llevada en Cuerpo y Alma al Cielo. Hay que recalcar que Asunción no es lo mismo que Ascensión, que es la que se refiere a Jesucristo. Lo del Mesías fue Ascensión en el sentido de que Él fue al Cielo por sus propios medios, por su propio poder por el hecho de que Jesús es Dios.

En el año 1950, por inspiración del Espíritu Santo, la Iglesia Católica Apostólica Romana declaró el Dogma de la Asunción de la Santísima Virgen al Cielo. Al respecto, leemos en el Catecismo de la Iglesia Católica “La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos” (#966).

¿Qué es un Dogma de Fe? Es una Verdad revelada por Dios, basada en las Sagradas Escrituras y difundida desde la Iglesia Católica.

La importancia de este Dogma para la humanidad entera es que por medio de María, la naturaleza humana ha sido glorificada. El cuerpo de Nuestra Madre Celestial ha sido bendecido espacialmente. El 18 de agosto de 1997, el Gran Juan Pablo II dijo “María Santísima nos muestra el destino final de quienes `oyen la Palabra de Dios y la cumplen' (Lc. 11, 28). Nos estimula a elevar nuestra mirada a las alturas, donde se encuentra Cristo, sentado a la derecha del Padre, y donde está también la humilde esclava de Nazaret, ya en la gloria celestial”.

¿Murió la Virgen María?

Ni en la Biblia ni el Dogma antes mencionado hace alusión a una muerte de María. Entonces se plantea lógicamente el interrogante sobre como habrán sido los últimos días de la Madre Celestial en este mundo: en el seno de nuestra Iglesia, a lo largo de los Siglos, varios teólogos discutían sobre si María murió y resucitó o si fue llevada sin haber pasado por la muerte.

Desde la Iglesia, hubo una pronunciación oficial acerca de este tema: "Los fieles, siguiendo las enseñanzas y guía de sus pastores ... no encontraron dificultad en admitir que María hubiese muerto como murió su Unigénito. Pero eso no les impidió creer y profesar abiertamente que su sagrado cuerpo no estuvo sujeto a la corrupción del sepulcro y que no fue reducido a putrefacción y cenizas el augusto tabernáculo del Verbo Divino” (Pío XII, Bula Munificentissimus Deus #7, cf. Doc. mar. #801).

Padre Joaquín Cardoso, s.j. edita en México en el Año de la declaración del Dogma un librito “La Asunción de María Santísima”. Y nos refiere lo siguiente sobre la muerte de María en la Tradición:

“Hasta el Siglo IV no hay documento alguno escrito que hable de la creencia de la Iglesia, explícitamente, acerca de la Asunción de María. Sin embargo, cuando se comienza a escribir sobre ella, todos los autores siempre se refieren a una antigua tradición de los fieles sobre el asunto. Se hablaba ya en el Siglo II de la muerte de María, pero no se designaba con ese nombre de muerte, sino con el de tránsito, sueño o dormición, lo cual indica que la muerte de María no había sido como la de todos los demás hombres, sino que había tenido algo de particular. Porque aunque de todos los difuntos se decía que habían pasado a una vida mejor, no obstante para indicar ese paso se empleaba siempre la palabra murió, o por lo menos `se durmió en el Señor', pero nunca se le llamaba como a la de la Virgen así, especialmente, y como por antonomasia, el Tránsito, el Sueño”.

Son muchísimos los Sumos Pontífices que han enseñado expresamente sobre la muerte de María. Entre éstos, nuestro Papa Juan Pablo II, quien en su Catequesis del 25 de junio de 1997, titulada por el Osservatore Romano “La Dormición de la Madre de Dios”, nos da más datos sobre la muerte de María en la Tradición:

Santiago de Sarug (+521): “El coro de los doce Apóstoles” cuando a María le llegó “el tiempo de caminar por la senda de todas las generaciones”, es decir, la senda de la muerte, se reunió para enterrar “el cuerpo virginal de la Bienaventurada”.

San Modesto de Jerusalén (+634), despues de hablar largamente de la “santísima dormición de la gloriosísima Madre de Dios”, concluye su “encomio”, exaltando la intervención prodigiosa de Cristo que “la resucitó de la tumba” para tomarla consigo en la gloria .

San Juan Damasceno (+704), por su parte, se pregunta: “¿Cómo es posible que aquélla que en el parto superó todos los límites de la naturaleza, se pliegue ahora a sus leyes y su cuerpo inmaculado se someta a la muerte?”. Y responde: “Ciertamente, era necesario que se despojara de la parte mortal para revestirse de inmortalidad, puesto que el Señor de la naturaleza tampoco evitó la experiencia de la muerte. En efecto, El muere según la carne y con su muerte destruye la muerte, transforma la corrupción en incorruptibilidad y la muerte en fuente de resurrección”.

No es posible, además, ignorar el Arte Cristiano, en el que encontramos gran número de mosaicos y pinturas que han representado la Asunción de María, tratando de hacernos ver gráficamente el paso inmediato de la “dormición” al gozo pleno de la gloria celestial, e inclusive algunos, del paso del sepulcro a la gloria, siendo asunta al Cielo.

Juan Pablo II declaró en 1997 “¿Es posible que María de Nazaret haya experimentado en su carne el drama de la muerte? Reflexionando en el destino de Maria y en su relación con su Hijo Divino, parece legítimo responder afirmativamente: dado que Cristo murió, sería difícil sostener lo contrario por lo que se refiere a su Madre”.

Acerca de como habría sido la manera en que María habría dejado esta vida, Juan Pablo II expresó: “Cualquiera que haya sido el hecho orgánico y biológico que, desde el punto de vista físico, le haya producido la muerte, puede decirse que el tránsito de esta vida a la otra fue para María una maduración de la gracia en la gloria, de modo que nunca mejor que en este caso la muerte pudo concebierse como una 'dormición'”. A su vez, agregó que “Algunos Padres de la Iglesia describen a Jesús mismo que va a recibir a su Madre en el momento de la muerte, para introducirla en la gloria celeste. Así, presentan la muerte de María como un acontecimiento de amor que la llevó a reunirse con su Hijo Divino, para compartir con El la vida inmortal. Al final de su existencia terrena habrá experimentado, como San Pablo -y más que él- el deseo de liberarse del cuerpo para estar con Cristo para siempre”.

Sea como haya sido el Tránsito de Nuestra Señora, los católicos tenemos un motivo más para mirar con esperanza a la propia muerte, la cual puede ser el paso de esta vida hacia la Vida Eterna en Dios.
María nos ha precedido en este paso, le pidamos que nos asista especialmente en el momento en que nos toque dejar este mundo porque Ella y su Amado Hijo nos reciban en la Gloria del Señor.

jueves, 14 de agosto de 2008

14 de agosto: Día del Movimiento Exploradoril Salesiano

Los Exploradores de Don Bosco nacen oficialmente un 14 de Agosto de 1915, de la feliz inspiración brotada de los corazones apostólicos de los Sacerdotes Salesianos José Vespigniani y Lorenzo Massa.

La presentación de los Exploradores se realiza al celebrarse el Centenario del nacimiento de San Juan Bosco, Padre y Fundador de la congregación Salesiana; en dicha presentación se contó con la presencia del Sr. Presidente de a República Dr. Victorino Plaza, donde deja inaugurado el Colegio San Francisco de Sales (Bs. As.), homenaje Argentino en el Centenario del nacimiento de San Juan Bosco, se llevo a cabo una muestra gimnástica y un desfile con guardia de honor al primer mandatario de 100 exploradores y 3000 gimnastas todos de la "Obra de Don Bosco".
Los Exploradores de Don Bosco han surgido en nombre de Dios y de la Patria para conservar y acrecentar valores morales y religiosos de la juventud suscitando nobles sentimientos de patriotismo, hermanados con cariño a la familia y el respeto a las autoridades en un clima de expansiva alegría y sano compañerismo.


Las Exploradoras de Don Bosco

Surgen un 5 de Noviembre de 1961 surgen también en Buenos Aires y con el mismo espíritu, las Exploradoras de María Auxiliadora. Y en 1969, las Exploradoras de Don Bosco, enriqueciéndose así el Movimiento Exploradoril Salesiano.

(PRINCIPIOS DOCTRINALES DEL MOV. EXPLORADORIL SALESIANO – 1995)

¿QUÉ ES EL EXPLORADORISMO?
El M.E.S. (Movimiento Exploradoril Salesiano) está formado por adolescentes y jóvenes que desean recibir y completar su formación humano-crisitiana según el espíritu de Don Bosco. Sus ideales de autorealización y servicio al prójimo se concretan viviendo en comunidad y grupos, en un ambiente sereno, alegre y familiar, preferentemente en contacto con la naturaleza.

OBJETIVO
- El objetivo fundamental del M.E.S., es el pleno desarrollo de las iniciativas personales y de la vocación total de sus miembros dentro de la visión cristiana de la vida.
- La amistad fraterna es considerada como una meta de la vida de todo Batallón de Exploradores, y es fruto de la auténtica vida de familia. Se basa en la lealtad, honradez, colaboración, corresponsabilidad, generosidad, capacidad de renuncia y voluntad de vivir en equipo.


MIEMBROS - INTEGRANTES

El Movimiento Exploradoril está formado principalmente por adolescentes y jóvenes que desean recibir y completar su formación humano-cristiana según el espíritu de Don Bosco.

Los une ideales de autorrealización y servicio al prójimo , sintetizados en el lema “SIEMPRE LISTO”.
Los Exploradores viven en grupos y comunidades en el ambiente familiar y alegre de la Patrulla.

La ley de Honor sintetiza las normas de su conducta y la “Buena Acción diaria” concretan y materializan la actitud de servicio.


LEY DEL EXPLORADOR

Es el código que rige la vida y la acción del explorador, manifestación concreta de la ley de cristo, define lo que debe ser y vivir un explorador. Como definición e ideal está siempre delante, atrayendo y guiando la evolución de la persona. Por ello, no se impone como una obligación que presiona, sino que actúa como estímulo a avanzar con alegría. Así la ley indica cómo es el ser exploradoril. Está compuesta por diez artículos y son los siguientes:

1 - El Explorador vive íntegramente su Fe, siendo testigo de Cristo y miembro activo de su Iglesia.

2 - El Explorador quiere a su Patria, desea y busca la paz; por eso trabaja por la justicia.

3 - El Explorador ama y obedece pronta y alegremente a sus padres y superiores. Se siente corresponsable con ellos.
4 - El Explorador está Siempre Listo para servir; colabora en toda iniciativa buena.

5 - El Explorador es amigo y hermano de todos, porque en ellos ve a Cristo.

6 - El Explorador es educado y limpio en sus pensamientos, palabras y acciones.

7 - El Explorador es noble, generoso y alegre, aún en las dificultades.

8 - El Explorador es leal, veraz y digno de confianza; no realiza nada a medias.

9 - El Explorador admira, respeta y perfecciona la Naturaleza, por ser obra de Dios.

10 - El Explorador es artífice de su vida y constructor de un mundo mejor en su comunidad.

ESTRUCTURA

Se distinguen tres etapas y en la segunda tres metas con nombres y objetivos precisos

1.- Etapa de Ambientación denominada CAMINANTES – CHISPITAS

Objetivo y lema es “integrarse en la familia exploradoril”.

La forman los niños/as que ingresan a la edad de 10 años y luego del año de encuentros semanales viviendo esta experiencia alcanzan las condiciones de formular su PROMESA y recibir las insignias y uniformes que los acreditan con exploradores


2.- Etapa de Experiencia Exploradoril

Dividida en tres metas:

a).- PIONEROS – FUEGOS:

Cuyo lema es “Afianzar el grupo”

Ya en el segundo año conforman grupos, o patrullas con una cierta identidad en cuyo marco realizan las actividades y logran el aprendizaje propuesto en los manuales.


b).- RASTREADORES –HOGUERAS:

Cuyo lema es “Consolidar el camino”

En el tercer año, se avanza en la experiencia de la patrulla que con una mayor madurez encara su compromiso ético (Ley de Honor) basado en la dignidad de la persona y en el seguimiento del evangelio, al estilo de Don Bosco, dentro de la comunidad mayor que es la Iglesia. Este momento suele prolongarse por dos años.

c).- BAQUIANOS – ANTORCHAS:

Cuyo lema es “Prepararse para servir”

La meta es desarrollar las posibilidades de realización de su juventud en el descubrimiento de una vocación y en el servicio a la comunidad.

Siempre desde la patrulla atesora conocimientos técnicos y didácticos con los que después podrá realizar una tarea provechosa entre los hermanos menores, dentro o fuera del Batallón. Este período se prolonga de dos a tres años distinguiendo a los mayores con el nombre de Instructores


3.- Etapa de Perfeccionamiento y Servicio

Se denominan SOLES y conforman una comunidad que puede ser mixta.

Su objetivo es precisamente el “Servicio concreto” dentro o fuera de la Institución.

Por lo general son jóvenes de 17 a 21 años... aunque no hay una edad conclusiva, que luego de haber reafirmado su promesa de niños, se proponen ser laicos comprometidos en el testimonio evangélico de alguna acción apostólica y solidaria.

Es también un logro fundamental de esta etapa, madurar la propia personalidad con el estudio, y tareas personales o grupales de servicios en la comunidad.

Si bien se considera que una vez formulada la Promesa, se es explorador para toda la vida, el Movimiento Exploradoril propone a quienes han transcurrido todas las etapas una celebración de “Envío a la Comunidad” cuando llegue el momento de desvincularse físicamente del grupo de origen.

PROYECTO HORNEROS: En 1995 surge la propuesta de una nueva etapa preparatoria al Exploradorismo propiamente tal, destinada a atender a los niños/as de 8 y 9 años, contemplada como posibilidad en los Reglamentos y Principios desde veinte años antes, pero sin tener hasta este momento una forma, una estructura, una metodología, una mística concreta.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...