Buscar en mallinista.blogspot.com

sábado, 12 de abril de 2008

Libro "Abriendo Camino" (Aldo Pérez) - 6º parte

III: Líneas de Organización

Tercero Parte: Líneas de Organización

I. SERVICIO DE AUTORIDAD

A) A NIVEL ECLESIAL

1. El PAPA
2. LOS OBISPOS
3. LOS PÁRROCOS

B) A NIVEL NACIONAL

4. FORMAN PARTE DEL MOVIMIENTO MALLINISTA:
5. LOS RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO
6 LA RELACIÓN DEL MOVIMIENTO
CON LAS DIÓCESIS Y CONGREGACIONES QUE LO ASUMAN
7. El ASESOR NACIONAL
8. El CONSEJO NACIONAL DE ASESORES ZONALES
9. El EQUIPO COORDINADOR NACIONAL
10. LA SECRETARÍA NACIONAL
11. El PREDICADOR DE MALLÍN.
12. LA ASAMBLEA NACIONAL DE ANIMADORES

C) A NIVEL ZONAL

13. EL ASESOR ZONAL
14. El EQUIPO COORDINADOR ZONAL
15. El DIRECTOR ESPIRITUAL ZONAL

D) A NIVEL LOCAL

16. EL ASESOR DE CENTRO
17. EL EQUIPO COORDINADOR DE CENTRO
18. LA FIGURA DEL ASESOR MALLINISTA
19. El ASESOR MIRADO POR LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES
20. El VICEASESOR DE CENTRO
21. REQUISITOS PARA SER VICEASESOR
22. FUNCIONES DEL VICEASESOR
23. El ANIMADOR GUÍA


II. VIVIENDO EN COMUNIDADES

A) NIVEL NACIONAL

24. LA COMUNIDAD NACIONAL
25. EL CONGRESO NACIONAL

B) A NIVEL ZONAL

26. LA COMUNIDAD ZONAL
27. LA REMONTA ZONAL

C) A NIVEL CENTRO

28. LA COMUNIDAD CENTRO
29. El GRUPO 0 COMUNIDAD
30. LA REUNIÓN DE GRUPO
31. El COORDINADOR DEL GRUPO
32. El SECRETARIO DEL GRUPO
33. EL COORDINADOR DE LA REUNIÓN


III. VIVENCIAS DEL MALLIN

NORMAS GENERALES

34. LA REALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN MALLIN
35. LA PREPARACIÓN DE LOS PADRES
36. El MATERIAL NECESARIO
37. LOS CUADRANTES

MALLÍN- AMISTAD

38. El EQUIPO ANIMADOR
39. LOS CANDIDATOS
40. LA REUNION DE PADRES
41. LA TEMÁTICA
42. LAS CHISPAS
43. El CONTROL DE RUTA
44. LA CLAUSURA

MALLÍN ESTILO (DIOS – DARSE – DISTINCIÓN)

45. El EQUIPO ANIMADOR
46. El PREDICADOR
47. LOS DELEGADOS
48. LOS CANDIDATOS
49. LA REUNIÓN DE PADRES
50. LA TEMÁTICA
51. LAS CHISPAS
52. LOS CONFESORES
53. LA CLAUSURA
54. EL POST-MALLÍN

MALLÍN VIDA

55. El EQUIPO ANIMADOR
56. LOS CANDIDATOS
57. LA TEMÁTICA
58. LOS CONFESORES
59. LA CLAUSURA
60. EL POST-MALLÍN

MALLIN TESTIMONIO Y CANA

61. DESEOS Y BÚSQUEDA


Tercero Parte: Líneas de Organización

I. A NIVEL ECLESIAL

1. El PAPA

El Movimiento Mallinista, que encarna con un estilo propio el Espíritu Salesiano, nace en la iglesia y para la iglesia como propuesta válida de "educación de los jóvenes en la fe".

Por eso el Movimiento reconoce al Sumo Pontífice como supremo Pastor de la iglesia universal.

En todo momento el Movimiento se siente Iglesia, participando de su misión. Reconoce la instancia de decisión y de interpretación auténtica y fiel de la doctrina de la fe y de la ley moral en el servicio de¡ sucesor de Pedro que confirma a sus hermanos en la fe.

En el Movimiento profesamos un amor especial al Papa con el estilo de Don Bosco.

2. LOS OBISPOS

Sentimos, a nuestros Obispos, de verdad, como nuestros Pastores.

Cada centro y cada zona de¡ Movimiento se siente parte de la iglesia local en la cual vive y desarrolla su acción. Participa de la pastoral juvenil diocesana en estrecha unión con el Obispo, su primer responsable, y en la pastoral de conjunto, siguiendo las directrices de la Conferencia Episcopal Argentina. Siempre que el Movimiento sea invitado por la Comisión Federal de la Pastoral Nacional de la juventud, participará según las normas de esa Comisión.

El Movimiento actualmente tiene presencia apostólica, aportando

su propia originalidad

3. LOS PÁRROCOS

d en varias diócesis de¡ País.

Algunos centros están erigidos dependientes de parroquias.

No siempre el señor Cura Párroco puede ser el asesor mallinista. En estos casos el asesor del centro debe obrar de acuerdo con el párroco en todo lo que se refiera a la acción apostólica.

Frecuentemente invítese al párroco-a participar de las reuniones y encuentros.


B) A NIVEL NACIONAL

4. FORMAN PARTE DEL MOVIMIENTO MALLINISTA:

Aquellos grupos de las obras salesianas que, actuando como fermento apostólico en las respectivas comunidades educativo-pastorales e integrando el Movimiento juvenil Salesiano, le aportan las características propias del Mallín.

Aquellos grupos de parroquias diocesanas o de otras comunidades religiosas que viven el estilo mallinista.

Todos estos grupos aportan el carisma salesiano a la pastoral en las respectivas obras salesianas, diócesis y/o comunidades religiosas en donde actúan. Reconocen la propuesta de santidad juvenil hecha por Don Bosco, como semilla generadora del Movimiento Mallinista y como tina riqueza para la iglesia, hoy.

5. LOS RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO

1. último responsable : Teniendo en cuenta el origen histórico del Movimiento, para conservar y promover su identidad dentro de la EJS y para asegurar su unidad, el responsable último a nivel carismático y estructural es el Superior Mayor de la Inspectoría Salesiana San Francisco Solano, con sede en la ciudad de Córdoba.

2. Responsables jurisdiccionales. Salva siempre la potestad de los obispos en todo lo concerniente al apostolado de la Iglesia (LG 27; CDC c.394) son responsables jurisdiccionales del Movimiento:

a. Los obispos diocesanos en los centros constituidos en las parroquias diocesanas.

b. Los inspectores salesianos en los centros constituidos en comunidades y obras salesianas.

c. Los otros superiores mayores religiosos/as en los centros que eventualmente se constituyan en sus obras o comunidades.

6. LA RELACIÓN DEL MOVIMIENTO CON LAS DIÓCESIS Y CONGREGACIONES QUE LO ASUMAN

La relación del Movimiento con las diócesis y congregaciones que lo asuman implica:

a. De parte del Movimiento:

1. Garantizarles la vivencia de la identidad del Mallín.

2. Aceptar y respetar las diferencias y particularidades de cada una de las diócesis y congregaciones.

3. Garantizar la integración y unidad del Movimiento entre los grupos que lo conforman.

b. De parte de las diócesis y congregaciones:

1. Cultivar y promover la espiritualidad propia del Movimiento.

2. Integrarse en la conducción y animación de un solo Movimiento, buscando la unidad.

7. El ASESOR NACIONAL

Conocido el parecer de los demás responsables jurisdiccionales, el Asesor nacional será nombrado por el Superior Mayor Salesiano de la inspectoría San Francisco Solano.

Deberá ser sacerdote y durará tres años en el cargo, pudiendo ser reelegido. Podrá ser reemplazado durante el trienio.

La misión del Asesor nacional se concreta en:

a. Animar, orientar y coordinar la marcha general del Movimiento.

b. Proponer al correspondiente responsable jurisdiccional, previa consulta con el consejo nacional, el nombramiento de los asesores y viceasesores zonales y de los predicadores de mallín.

c. Velar por la unidad de los contenidos doctrinales y las metodologías formativas de las diversas etapas.

d. Presidir el Consejo nacional de asesores zonales, el Equipo coordinador nacional, y la Asamblea nacional de animadores.

e. Presentar al Movimiento el plan nacional con la consigna anual correspondiente.

f. Aprobar el nombramiento de los directores de la vivencia del mallín amistad y su correspondiente equipo, presentados por el asesor zonal

g. Visitar frecuentemente las zonas.

8. El CONSEJO NACIONAL DE ASESORES ZONALES

a. El Consejo Nacional de Asesores Zonales es el órgano que anima y dirige todo el Movimiento. Está presidido por el asesor nacional e integrado por todos los asesores zonales.

b. Lo convocará el asesor nacional, al menos una vez al año y para casos especiales y decisiones importantes.

c. Al Consejo Nacional corresponde la elaboración y evaluación del plan nacional y de los planes de formación de las diversas etapas.

d. Es consultado para el nombramiento de asesores y viceasesores zonales y predicadores de mallín.

9. El EQUIPO COORDINADOR NACIONAL

a. El Equipo Coordinador Nacional es el órgano amplio de corresponsabilidad del Movimiento y está formado por:

 el asesor nacional
 los asesores zonales o los viceasesores.
 un delegado joven y un delegado adolescente, representantes de cada zona y elegidos por el asesor zonal.
 los predicadores de mallines.
 los directores espirituales zonales.
 El asesor nacional puede invitar a consultores especiales y a los miembros de la secretaría nacional, que participarán con voz y sin voto.

b. Se reúne al menos una vez al año.

c. Evalúa el cumplimento del plan nacional y los planes zonales.

d. Aprueba el calendario nacional.

e. Aprueba la realización de congresos, (fecha, lugar, modalidades, etc.) y las iniciativas interzonales, y convoca las asambleas de animadores.

f. Comparte experiencias, problemas, y soluciones de las zonas.

10. LA SECRETARÍA NACIONAL

a. La Secretaría Nacional consta de dos o tres miembros, designados por el Asesor Nacional.

b. Se responsabiliza del archivo nacional y de la comunicación; para ello debe:
enviara las zonas el plan nacional, el calendario nacional, las circulares del Asesor Nacional etc.
recibir de las zonas el nombre de cada Mallín, dos copias del cuadrante, las chispas generales, las fotos (al menos del grupo general) de cada Mallín.

11. El PREDICADOR DE MALLÍN.

a. Ante la propuesta de¡ Asesor Nacional y de¡ Consejo Nacional de Asesores Zonales, cada predicador de mallín es aprobado por su respectivo Responsable jurisdiccional.

b. Debe estar realmente comprometido con el Movimiento y haber vivido reiteradamente la vivencia.

c. Debe ser sacerdote.

d. Deberá respetar siempre el contenido del Mallín y las modalidades del Movimiento.

e. Forma parte del Equipo Coordinador Nacional.

f. Puede ser convocado para evaluar, compartir y profundizar la experiencia de las varias vivencias de Mallín.

g. Las vivencias que se predican son: Estilo, Testimonio, Caná y Vida.

12. LA ASAMBLEA NACIONAL DE ANIMADORES

a. La Asamblea Nacional de Animadores es un acontecimiento extraordinario y se celebrará cuando lo juzgue necesario el Equipo Coordinador Nacional.

b. La convoca el Equipo Coordinador Nacional por intermedio del Asesor Nacional.

c. Si hay decisiones y votaciones, sólo participan de las mismas los miembros del Consejo Nacional de Asesores Zonales y del Equipo Coordinador Nacional, según los contenidos de sus respectivas competencias.

d. Participan de la misma:

 el equipo coordinador nacional.
 los directores espirituales de zona
 los viceasesores zonales
 los directores de Mallín Amistad
 los delegados zonales de Mallín Vida
 los delegados zonales de Mallín Testimonio
 los delegados zonales de Mallín Estilo
 los delegados zonales de Mallín Amistad
 invitados especiales

C) A NIVEL ZONAL

13. EL ASESOR ZONAL

a. El asesor zona¡ es propuesto por el Asesor Nacional y designado por el responsable jurisdiccional.

b. Puede ser sacerdote, religioso/a o laico dedicado.

c. Durará tres años en el cargo y podrá ser reelegido. Podrá ser reemplazado durante el trienio.

d. Desarrollará su misión como:

- Coordinador de la diversidad de los centros para garantizar la unidad.
- Orientador: informándose, informando y formando.
- Animador de la identidad carismática y estructura¡ de la zona, con el apoyo del viceasesor zonal y del equipo coordinador zonal
- Promotor del plan zona¡ de formación y de las actividades zonales.
- Organizador responsable, por si o por otros, de las vivencias de Mallín y de la preparación y aprobación de los candidatos a las mismas, en la propia zona.

e. Deberá tener presente que es el responsable de:

- enviar a la secretaría nacional todo el material correspondiente, al concluir cada Mallín.
- buscar la forma de ayudar al mantenimiento del archivo y secretaría nacional.
- visitar con frecuencia los centros de su zona.
- presentar cada año el plan nacional y zonal al señor obispo de la diócesis.
- enviar al asesor nacional el plan zonal y la revisión del plan nacional y zonal anteriores, y el censo de la zona con la nómina de los nuevos centros con sus respectivos asesores y viceasesores.
- tener el parecer del equipo coordinador zonal y el beneplácito del asesor nacional para crear nuevos centros.

14. El EQUIPO COORDINADOR ZONAL

a. El Equipo Coordinador Zonal es el órgano de consulta, corresponsabilidad y conducción del Movimiento a nivel zonal Está formado por:
- el asesor zonal
- el director espiritual zonal
- el viceasesor zonal
- los asesores y viceasesores de centros.
- los coordinadores de cada centro.
- un animador guía por cada centro.

b. Se reúne una vez al mes.

c. Aprueba el plan zonal y la agenda de la zona.

d. Dará su parecer para nombrar asesores y viceasesores de centros y para crear nuevos centros.

e. Si el equipo coordinador zona¡ lo ve necesario, podrá crear la secretaría zona], elevando la creación y la nómina de los miembros al asesor nacional y a la secretaría nacional.

15. El DIRECTOR ESPIRITUAL ZONAL

En aquellas zonas en las cuales el asesor zona¡ no es sacerdote sino un religioso/a o laico dedicado, se hace necesaria la figura del director espiritual.

Sus funciones son:
- presidir la Eucaristía en la zona.
- ayudar al asesor zona¡ en todo lo que se refiere directamente a lo espiritual.
- colaborar en los centros, atendiendo la dirección espiritual de los mallinistas.
- participar en reuniones M equipo coordinador nacional y en la asamblea nacional de animadores.

D) A NIVEL LOCAL

16. EL ASESOR DE CENTRO

a. No puede nacer ni existir un centro, sin su propio asesor. Todo centro sin asesor, deja de ser reconocido como centro.

b. El asesor de centro es quien mantiene, ayuda a madurar y profundizar la comunidad y la espiritualidad Mallinista, orientando a los miembros M centro a un compromiso cristiano auténtico a nivel eclesial y a nivel M Movimiento.

c. Puede ser sacerdote, religioso/a o laico mallinista adulto.

d. Durará en el cargo dos años y podrá ser reelegido.

e. Es el animador de la reunión semana¡ de guías M centro.

f. Cuando el centro está dividido en grupos o pequeñas comunidades pueden existir uno o varios viceasesores.

g. El asesor y el viceasesor son nombrados por el asesor zonal previo parecer del equipo coordinador zonal y con el beneplácito del asesor nacional.

h. El asesor y el viceasesor deben conocer bien el Movimiento y haber vivido la experiencia correspondiente.

i. Debe comprometerse a participar de aquellas reuniones, congresos, etc., que el equipo coordinador nacional o el equipo coordinador zonal programen, y para las que sea especialmente invitado.

17. EL EQUIPO COORDINADOR DE CENTRO

a. El Equipo Coordinador de Centro es el motor del centro.

b. Se reúne una o dos veces por mes, según la necesidad M centro.

c. Programa y revisa la marcha general del centro y sus actividades apostólicas a todo nivel.

d. Está formado por:

-el asesor de centro.
- los viceasesores de centro.
- el coordinador y secretario de centro,
- los coordinadores de grupos o comunidades.
- un animador guía elegido en la reunión semanal correspondiente.

e. Asume la responsabilidad de preparar las clausuras o remontas zonales confiadas en forma especial al centro.

18. LA FIGURA DEL ASESOR MALLINISTA

(Del Encuentro Regional de Asesores, el 6 de febrero de 1975)

El Asesor mallinista:

a. Debe sentirse llamado, poseedor de una vocación de entrega especial a los adolescentes y jóvenes.

b. Debe ser un hombre de Dios, un consagrado a la obra de Dios, un apasionado por su misión, un hombre que vive en permanente contacto con Cristo.

c. Debe ser un hombre de gran humildad, pobreza de espíritu, firmeza y ,-disponibilidad.

d. Debe ser un animador, un guía, un padre, dejando libres a los adolescentes y jóvenes para determinarse.

e. El asesor, por el contacto con el joven se rejuvenece, pero debe conservar siempre su condición de adulto.

19. El ASESOR MIRADO POR LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES

El mallinista al expresarse sobre la figura del asesor/a desea:

a. Que sea un verdadero apóstol, dejando traslucir una vida espiritual intensa.

b. Que sea una persona accesible y disponible.

c. Que sea humilde, equilibrado, moderado, mostrando firmeza sin coartar las iniciativas.

d. Que sea un joven más entre los jóvenes sin olvidar que es presencia adulta.

e. Que sea responsable en su compromiso y dinámico en su actitud.

d. Que no sea celoso.

e. Que no sea paternalista ni centralista.

20. El VICEASESOR DE CENTRO

El Viceasesor de Centro es la presencia de¡ mallinista maduro, que comparte con el asesor la vida de¡ grupo o pequeña comunidad, participando con el mismo, la formación de los adolescentes.

Es el alter ego (otro yo)-del asesor, es decir, que bajo ningún aspecto es suplente del asesor, sino que comparte la formación del adolescente; cada uno en el ámbito de sus funciones, debiendo existir entre ambos una verdadera comunión de pensamiento, palabra y obra.


21. REQUISITOS PARA SER VICEASESOR

El Viceasesor debe cumplir los siguientes requisitos:

a. Condiciones humano-cristianas:
- Ser hombre de oración.
- Estar dedicado al Movimiento.
- Tener vocación de amor y entrega a los adolescentes.
- Tener sencillez y sinceridad.
- Ser adulto en la fe.
- Ser perseverante.
-Tener conciencia clara y objetiva.
-Tener equilibrio y madurez afectiva.
- Dar testimonio de vida cristiana.

b. Condiciones técnicas:
- Formación básica catequística y teológica.
- Conocimiento de dinámica de grupos.
- Compenetración con la problemática del adolescente.
- Conocimientos psicológicos y pedagógicos.

22. FUNCIONES DEL VICEASESOR

El Viceasesor debe:

a. Ayudar al adolescente a formar su personalidad, respetando su crecimiento.

b. Orientar las iniciativas de los adolescentes, evitando fracasos posteriores.

c. Respetar los altibajos de la comunidad.

d. Conocer en profundidad la vida de la propia comunidad y de cada uno de los integrantes.

e. Hacer tomar conciencia, con auténtico espíritu crítico, de acontecimientos, actitudes y situaciones.

23. El ANIMADOR GUÍA

a. Cuando el centro tiene muchos grupos y el asesor carece de viceasesores adultos, puede encargar la actividad a los grupos a mallinistas mayores, sin ser adultos. En este caso se llaman animadores guías.

b. El animador guía no hace las veces de viceasesor, pues todavía está en formación y no puede ser formador.

c. El asesor es el responsable de la formación y no la puede delegar en el guía.

d. Cuando en un mismo centro hay varios guías para los distintos grupos, se elige el guía delegado al equipo coordinador zonal

e. Es necesario que el equipo de guías tenga una reunión semana¡ con el asesor de centro. Tome conciencia el asesor que trabajar con guías no es la solución más fácil. Vele porque ningún guía queme etapas en su formación.

f. Fórmese bien al guía para que no ejerza ninguna clase de paternalismo en el grupo. No debe anular al coordinador del grupo que siempre es un miembro del mismo grupo.



II. VIVIENDO EN COMUNIDADES

(Reunión del Equipo Coordinador Nacional del 19 y 20 de junio de 1994)

A) NIVEL NACIONAL

24. LA COMUNIDAD NACIONAL

a. Para vivir la Comunidad Nacional evítese todo regionalismo y acreciéntese cada vez más el sentido de Movimiento.

b. La visita del asesor nacional a las zonas tiene este fin.

c. La correspondencia epistolar, los boletines zonales, las chispas a los distintos mallines, nos dan la oportunidad para comunicarnos con los otros centros y zonas.

d. la generosidad en cooperar al mantenimiento del archivo y secretaría nacional es óptima ocasión para pensar más allá de nuestra zona o centro.

25. EL CONGRESO NACIONAL

a. En los días en que se realiza un Congreso se siente la Comunidad Nacional.

b. Su realización la determina el equipo coordinador nacional, lo misio que el tema, características, modo, lugar, etc.

c. lo preside el padre Inspector de Córdoba o alguno de los responsables jurisdiccionales o el asesor nacional.

d. La organización corresponde al asesor nacional y a su equipo, para luego delegar la responsabilidad a una zona determinada.

e. Nadie puede inscribirse o participar por si mismo.

f. Puede participar el mallinista en diáspora, siempre que viva unido a n centro.

g. La presentación de los candidatos sólo la hace el asesor zona¡ para >dos los centros de su zona.

h. El Asesor de cada zona es el responsable, en todo sentido, de cada mallinista durante los días de¡ congreso. Selecciónense bien los candidatos. No se trata de ocupar un lugar o resolver una situación de último momento.

B) A NIVEL ZONAL

26. LA COMUNIDAD ZONAL

a. la Comunidad Zonal está formada por todos los Centros que se encuentran en una misma región o provincia.

b. Tiene su asesor y su equipo coordinador zonal que son los responsables, en actitud de servicio, de la marcha de los Centros.

27. LA REMONTA ZONAL

a. La Remonta en una zona tiene mucha importancia como medio para sentir la comunidad zona1

b. La remonta no tiene esquema fijo, pero evítese transformarla en una simple convivencia.

c. Es el momento privilegiado para revisar el control de ruta y la vida mallinista, buscando de reencender el fuego.

d. El asesor zonal prevea para que no falten sacerdotes que puedan estar accesibles para el Sacramento de la Reconciliación.

e. El equipo coordinador zonal determina la frecuencia, modalidades y objetivos de las remontas.

f. Recuérdese que una clausura de Mallín, vivida en la zona, reemplaza muy bien la remonta.

g. Puede invitarse a centros cercanos, pertenecientes a otra zona, o realizarse como una remonta interzonal.

C) A NIVEL CENTRO

28. LA COMUNIDAD CENTRO

La Comunidad Centro es la expresión local de la vida mallinista.

- a. En cuanto al movimiento:

1. Depende del equipo coordinador zonal en el que debe estar representada por:
- el asesor y viceasesor,
- el coordinador de centro
- y uno de los animadores guías del centro.

2. Tiene dinámica propia y un equipo coordinador de centro.

3. El centro prepara, presenta y acoge a los nuevos mallinistas.

4. Todo centro está compuesto por pequeñas comunidades, según el grado de maduración.

Entiéndase por pequeñas comunidades en general, a los grupos (comunidades en formación) y a las comunidades ya formadas de la etapa Caná y Testimonio.

5. Cuando el centro está formado por varias comunidades, debe buscar los medios para que no se pierda la unidad del Centro.

6. En un centro también pueden existir grupos de oración y mallinista en diáspora.

7. Llamamos mallinista en diáspora al que por razones serias y justas (trabajo, estudio, imposibilidad de horarios, traslado, etc.) no puede vivir, en su centro la vida de comunidad.

Para sentirse como mallinista activo en un centro, debe cumplir los siguientes requisitos:

-permanecer unido al Centro, Participando en remontas, retiros, encuentros, cursos, misiones, etc.
- mantener la dirección espiritual y el control de ruta.
- vivir la vida de apostolado en algún grupo de iglesia.

b. En cuanto a la Comunidad Eclesial:

1. El Centro no forma grupitos (errado, sino que se integra y colabora en la comunidad eclesial local, aportando su propio estilo.

2. Por medio del compromiso real de cada tino de sus miembros, da testimonio de iglesia misionera, encarnada, comprometida, auténticamente insertada en el mundo actual.

3. Colabora en las actividades pastorales del lugar, y en caso necesario, crea tales actividades,

29. El GRUPO 0 COMUNIDAD

Según el grado de madurez, distinguimos si el grupo está en etapa de nucleación e iniciación, o en etapa de madurez viviendo tina verdadera comunidad.

En el Movimiento generalmente llamamos grupo a los pertenecientes a las etapas Alegría, Amistad y Estilo. En las etapas Caná y Testimonio, los grupos deben transformarse en verdaderas comunidades.

30. LA REUNIÓN DE GRUPO

En las etapas Estilo y Amistad la reunión de grupo tiene por objetivo, construir y modelar el grupo insistiendo en la fraternidad, con experiencias de comunidad de hermanos.

En las etapas Semillitas y Alegría, simplemente interesa formar el grupo y ejercitarlos en la vida de grupo.

Por eso la frecuencia, el tiempo y la modalidad, no es siempre la misma para cada etapa.

Recuérdese que en las etapas Amistad y Estilo es; siempre necesaria la presencia del asesor para realizar la reunión. La presencia del animador guía no suple la tarea de formación, propia del asesor o viceasesor y tampoco anula la función del coordinador de grupo.

31. El COORDINADOR DEL GRUPO

a. El Coordinador de Grupo es el responsable de organizar, con ayuda del guía, y con los demás, los pequeños detalles, la actividad y el apostolado del grupo. Comenzada cada reunión deja su lugar al coordinador ocasional de la misma.

b. En todo, obra de común acuerdo con el asesor o viceasesor y el respectivo guía.

c. Forma parte del equipo coordinador de centro, representando al grupo, y manteniéndolo informado.

d. Es elegido por todos los miembros del grupo y dura un año en su servicio.

e. En su ausencia lo reemplaza el secretario.

f. Entre todos los coordinadores de grupo, es elegido el coordinador del centro, quien forma parte del equipo coordinador zonal.


32. El SECRETARIO DEL GRUPO

a. El Secretario del Grupo es el encargado de llevar el cuaderno con los temas, compromisos, e iniciativas, redactando el informe de la reunión y la programación de la siguiente.

b. Lleva la asistencia a las reuniones.

c. Suple al coordinador en su ausencia.

d. Es elegido por todos los miembros del grupo y dura en su servicio un año.

33. EL COORDINADOR DE LA REUNIÓN

Es preocupación del Movimiento, la formación del liderazgo comunitario. El grupo debe ayudar a cada miembro en este crecimiento. Por eso todos los componentes de un grupo deberán ejercitarse en ser coordinadores de alguna reunión.

No debe confundirse la función del coordinador del grupo (que está en todo, y dura un año) con la del coordinador ocasional de la reunión.

a. El coordinador ocasional de la reunión realiza su función mientras dura la reunión. Debe ser siempre distinto para cada reunión y es determinado, al programar, en la reunión anterior.

b. Debe facilitar la participación de todos y facilitar las intervenciones.

c. Antes de la reunión deberá ponerse de acuerdo con el coordinador del grupo y con quienes presentarán el tema, las preguntas, etc según la programación de la reunión anterior.

d. Es ayudado por el guía en los momentos de dificultad, pero éste nunca puede anularlo en su función.


III. VIVENCIAS DEL MALLIN

(Reunión Nacional en la Pampa , 3 al 5 de febrero 1995)

NORMAS GENERALES

34. LA REALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN MALLIN

a. La realización de un Mallín debe ser aprobada por el equipo coordinador nacional en la reunión en la que se organiza el calendario anual.

b. Los cambios de fecha y la organización de nuevos mallines que se hicieren durante el año, los aprueba el asesor nacional.

c. Debido a cambios que puedan darse, días antes de realizar un mallín, el asesor zonal deberá consultar a la secretaría nacional la confirmación de¡ número correspondiente.

d. La organización de los mallines es responsabilidad de tina zona, que puede encargar a un centro, pero manteniendo siempre la responsabilidad última.

e. El asesor zonal al programar el calendario de la propia zona, debe enviar a la sede nacional todos los datos que corresponden:

- fecha
- estilo, amistad, vida etc.
- sexo
- edad (no debe faltar en el estilo)
- predicador, director/a de amistad.

35. LA PREPARACIÓN DE LOS PADRES

a. Ningún mallinista puede vivir el mallín sin el consentimiento expreso de sus padres, que deben conocer bien a dónde va su propio hijo.

b. El asesor de centro debe presentar a los padres, los objetivos y la misión del Movimiento cuando el candidato solicita pertenecer al grupo.

c. Al acercarse cada vivencia, el asesor de la zona debe convocar a una reunión especial de padres, para prepararlos a acompañar a sus hijos durante esos días y a recibirlos al regreso.

d. No debe admitirse a la vivencia, a un candidato, si sus padres no participaron a la reunión. Si los dos no pueden, al menos uno debe hacerse presente. En caso de imposibilidad de asistir a la reunión, el asesor busque el momento para tener un coloquio personal con alguno de ellos.

36. El MATERIAL NECESARIO

Son muchas las cosas que pueden ayudar a la vivencia. Todo depende del predicador y del equipo organizador. Aquí dejamos constancia de las más importantes:

- sala de reuniones
- pizarrón, borrador, tizas blancas y de color
- ornamentación
- rutas nuevas
- libretos de cantos
- listas de los participantes para
- distribuir chispas
- grupos dormitorios, etc
- bolsitas para las chispas
- leños secos, papel, fósforos
- todo lo necesario para la Eucaristía
- campanita
- lo necesario para deportes
- controles de ruta
- solapines
- fichas
- cuadrante
- botiquín

37. LOS CUADRANTES

a. Antes de concluir la vivencia, cada mallinista recibirá un libreto llamado cuadrante, donde encontrará todos los datos personales de quienes vivieron ese mallín.

b. El responsable de construir el cuadrante es siempre el equipo organizador.

c. Téngase en cuenta ciertos detalles que deben figurar siempre en la tapa del cuadrante:
- número de Mallín
-especificación: amistad, estilo, etc.
- sexo
- lugar y fecha

d. El asesor zonal es el responsable de enviar los cuadrantes y todo el material del mallín a la secretaría nacional.


MALLIN- AMISTAD

38. El EQUIPO ANIMADOR

a. El Equipo Animador está formado por:
- el director que puede ser sacerdote, religioso, religiosa, laico/a dedicado.-
- el encargado de disciplina
- los guías, que deben ser del mismo sexo de los participantes y notoriamente mayores en edad,
- los coordinadores de grupo, elegidos entre los que vivieron el mallín amistad anterior (deben ser casi de la misma edad de los participantes).

b. El mismo director de la vivencia es quien forma su equipo, consultando cuando sea necesario, al asesor de la zona, juega mucho, en este tema, la presencia del sacerdote en el Mallín Amistad de chicos y de una mamá en el de chicas.

c. El equipo animador, en lo posible, debe iniciar horas antes la vivencia, preparando la casa, listas, lugares, carpetas, etc.

39. LOS CANDIDATOS

a. Toda vivencia corresponde a un solo sexo.

b. la vivencia puede hacerse con participantes de un mismo o distintos centros.

c. Todos deben tener entre doce y trece años.

d. No hacen falta meses de preparación; mejor si han vivido la etapa alegría.

e. El número de participantes, por regla ordinaria, no puede ser menor de veinticinco y no debe ser mayor de cuarenta y cinco

40. LA REUNION DE PADRES

a. Con la debida anticipación a la vivencia de un Mallín amistad, el asesor zonal en la zona organizadora, y los asesores que envíen candidatos de otras zonas, harán la reunión de padres preparándolos para acompañar luego a sus hijos.

b. El tema central de la reunión será explicar lo esencial de la vivencia y organizar con los padres la clausura.

c. En esta ocasión también se suele presentar a los padres, la vivencia del Mallín Vida, como un medio para acompañar mejor a los hijos.

41. LA TEMÁTICA

a. Las charlas no deben ser las mismas, del estilo, adaptadas a otro nivel, sino que esta vivencia tiene su propia temática.

b. Las charlas no son tanto exposiciones, sino revisiones de vida, teniendo como base el libreto, que al final del mallín les ayudará a construir el control de ruta

c. los tres grandes temas son:
- Jesús amigo (vida de gracia, sagrario)
- Los demás, amigos (los amigos más cercanos son mis padres)
- Amigo de mi mismo (mi cuerpo, mis complejos físicos, Jesús tuvo un cuerpo como el mío).

d. El tema de la sexualidad debe ser encarado de manera pastoral, más que técnica. Es una oportunidad para ayudar a resolver conflictos y no para conocer anatomía. Los participantes deben salir de la vivencia con ideas claras para resolver sus problemas personales y no complicándose más.

42. LAS CHISPAS

Al realizarse un Mallín Amistad debe tenerse en cuenta:

a. Durante la vivencia de un Mallín Amistad se hacen chispas, acompañando a los participantes, pero no se envían escritas.

b. Los padres tampoco envían su carta. Todo esto queda reservado para el Mallín Estilo.

43. El CONTROL DE RUTA

a. El trabajo de revisión, realizado con el libreto durante la vivencia, hará fácil la construcción del control de ruta, el último día.

b. Con la ayuda del mismo libreto y del director, cada uno buscará los mejores propósitos para lograr un camino decrecimiento en la amistad con Jesús, con los demás y consigo mismo.

c. Terminado de hacerlo, cada participante guardará su control de ruta y en la Eucaristía del tercer día, en el momento de la comunión, se lo ofrecerá al Señor.

d. El asesor de centro preocúpese por acompañar al mallinista, ayudándole a revisar y renovar su control de, ruta.

44. LA CLAUSURA

a. Los detalles principales de la Clausura fueron preparados con los padres en la reunión obligatoria o en la charla personal, antes de la vivencia.

b. Es importante la presencia y puntualidad de los padres y la disponibilidad para estar ese día acompañando al hijo.

c. Generalmente la clausura del Mallín Amistad se realiza por la mañana. El esquema es el siguiente:

- encuentro con los padres.
- celebración de la Eucaristía.
- almuerzo a la canasta y fogón.

d. No hay testimonios.

e. El fogón es organizado por los mismos participantes de la vivencia, que quieren compartir la alegría que traen, con sus padres.

f. La presencia de los otros centros de la zona, no es necesaria como lo es en el Estilo y en el Vida. En el caso de participar, procúrese que siempre los protagonistas en la Misa y el fogón, sean los que concluyen su Mallín.




MALLÍN ESTILO (DIOS – DARSE – DISTINCIÓN)

45. El EQUIPO ANIMADOR

En la realización de la vivencia, podemos distinguir tres equipos distintos:

1. Equipo animador formado por:
- el predicador
- el responsable del orden
- los delegados
- presencia adulta

2. Equipo de trabajo (en casos necesarios):
- cocina, comedor, limpieza etc.

Está formado por padres o mallinistas mayores.

3. Equipo organizador:
- comunicación
- hospedaje
- chispas, cuadrante
- clausura

46. El PREDICADOR

a. El Predicador de un Mallín Estilo es siempre un sacerdote.

b. Es propuesto por el asesor nacional y el equipo coordinador nacional y aprobado por su respectivo responsable jurisdiccional.

c. Él elige el equipo de delegados teniendo en cuenta las distintas funciones. Si no conoce candidatos,- confía dicha elección al asesor zona1

47. LOS DELEGADOS

a. Los Delegados deben ser del mismo sexo de los participantes y aproximadamente de la misma edad. En ningún momento pueden aparentar ser superiores en algo a los otros.
b. los elige el predicador, de acuerdo con el asesor de la zona correspondiente.

Mejor, si el equipo de delegados está formado por mallinistas de distintos centros o zonas. Las zonas o centros a los que se les pide un delegado deben ser conscientes de que prestan un servicio y no que reciben un privilegio.

En todo momento, los delegados son representantes de toda la comunidad nacional y no de una zona o centro.

No se trata de dar un premio al mallinista cumplidor o de resolver un problema personal. Son elegidos para formar un equipo concreto desempeñando las siguientes funciones:
- guitarra, canto
- sagrario, oración, Eucaristía
- diálogo y ayuda personal
- iniciativa general
- deportes
- fogón

Ordinariamente no debe pasar de seis el número de los delegados. Inician la vivencia con un día de retiro, la tarde anterior.

El delegado debe ser notificado al menos un mes antes de la vivencia, debe dar su respuesta, consultando a su director espiritual, que juzgará si está preparado para dar el Sí a Cristo.

48. LOS CANDIDATOS

En todo Mallín Estilo la vivencia corresponde a un solo sexo.

El pre mallín es importante. No absolutamente necesario. Pero la preparación próxima no puede faltar. De ella es responsable el asesor de centro.

La mejor forma de pre mallín es la etapa amistad, pero no es condición.

El primer derecho para vivir el mallín estilo, lo tiene el mallinista que a vivido la experiencia comunitaria participando en alguno de los grupos. Pero téngase en cuenta que la misma vivencia estilo es una gracia de Dios, un regalo y no un premio por el cumplimiento.

El asesor de centro también puede presentar para vivir la experiencia mallín estilo, a quien él ve que lo podrá aprovechar, comprometiéndose mallinista en diáspora.

El número de participantes debe ser siempre mayor de veinticinco y menor de cuarenta y cinco.

49. LA REUNIÓN DE PADRES

a. El asesor zonal debe preparar espiritualmente a los padres para acompañar y recibir a sus hijos, realizando en fecha oportuna una reunión especial.

b. En ella se proyectará la carta de mamá y papá, con todos los detalles necesarios.

c. Se organizará la clausura pidiendo a los padres:
- asistencia y puntualidad
- el sacrificio de entregar esa tarde al hijo, no mostrando cansancio o apuro en retirarse.

50. LA TEMÁTICA

a. En síntesis, la temática del mallín estilo, gira alrededor de la vida y el amor.

b. Podemos destacar algunos temas:
- el valor persona (distinción)
- la comunidad
- la vocación
- la iglesia
- la paternidad de Dios
- el Cristo vivo pan de vida
- el fuego del Espíritu Santo
- la realización del hombre
- la Virgen María
- medios de perseverancia

51. LAS CHISPAS

a. Cuando en distina zona se realiza un mallín estilo, toda la zona está en actitud de chispas.

b. No se espere a último momento para recoger los mensajes. Cada centro debe organizarse para responder a sus hermanos.

c. Publíquese con anterioridad la lista de los candidatos para que todo el que desee, pueda enviar su chispa particular.

d. Téngase en cuenta todo lo dicho en el número 112 del capítulo séptimo de Abriendo Camino.

52. LOS CONFESORES

a. En la mañana del segundo día, ayudados por la temática de la bondad de Dios, y acompañados por el ambiente de recogimiento y silencio, se celebra el sacramento de la Reconciliación.

b. El equipo organizador prevea que no falten confesores, pues no se dispone de mucho tiempo.

53. LA CLAUSURA

a. Se responsabiliza de la organización de la Clausura el asesor zonal y su equipo. Ellos pueden confiar esta tarea a un centro determinado.

b. la Eucaristía es el centro de la clausura. Procúrese que todo esté dignamente preparado y no se descuide ningún detalle.

c. Siempre culmina la celebración eucarística, con la canción mallinista.

d. El esquema es el siguiente:
- encuentro con los antiguos mallinistas.
- el canto “Para vivir tu vida" y la entrada de los padres.
- la celebración eucarística
- oficialización de los nuevos mallinistas
-el "Sí a Cristo" de los delegados
-testimonios
- nombre de¡ mallín

e. Déjese en plena libertad a los nuevos mallinistas para expresar su testimonio. De ninguna manera se los obligue a hacerlo.

f. Evítense diálogos bajo voz, salidas y movimientos innecesarios que perturban a los que dan testimonio. El ambiente debe hablar de las ansias con que se viene a la clausura para un reencuentro con Cristo y para llevar nuevo fuego.

g. Búsquense los medios para no alargarla innecesariamente produciendo cansancio.

54. EL POST-MALLÍN

a. Aprovéchense todos los medios de perseverancia que marca el Abriendo Camino en su capítulo séptimo.

b. Márquese la importancia de la remonta, del control de ruta y de la dirección espiritual.

c. Insístase en el uso de la ruta nueva como compañera de camino y medio para hacer oración.

d. Celébrese el aniversario del propio Mallín.

e. Profundícese, después del Mallín, cada charla en reuniones de grupos y personal mente con 1 a meditación del libro "Tres manos prendidas al timón”.





MALLIN VIDA

55. El EQUIPO ANIMADOR

a. El equipo animador está formado por el predicador del Mallín y cinco o seis mallinistas que forman el grupo de delegados.

b. Si el Mallín Vida es organizado con participantes de un solo sexo, los delegados elegidos deben ser del mismo sexo. Si el mallín vida es de matrimonios, los delegados pueden ser indistintamente chicos o chicas, pero todo el grupo debe ser del mismo sexo.
c. Los delegados:
- son elegidos por el predicador, de común acuerdo con el asesor correspondiente.
- tienen la misión de hacer presente, durante esos días, la persona de cada hijo.
- generalmente se eligen entre los más pequeños del mallín estilo o amistad. Sus características deben ser la alegría y la sencillez en la comunicación.
- preparan a los padres para el sacramento de la reconciliación, con la charla de ta alegría de vivir en gracia".

56. LOS CANDIDATOS

a. Los candidatos a un Mallín vida son presentados por los mismos hijos.

b. Para esta vivencia, no se exige premallín.

c. Puede participar el matrimonio o, por imposibilidad o variadas causas, uno de ellos.

d. Los candidatos deben conocer que el fin del Mallín Vida es acompañar a los hijos y que el hecho de vivirlo, no los obliga a participar luego en reuniones del centro vida.

e. Cada candidato deberá confirmar su asistencia, al menos una semana antes de la vivencia.

57. LA TEMÁTICA

El mallín vida, nació por expreso pedido de los padres que deseando conocer lo que se le dijo al hijo y la forma para poder acompañarlo, a su regreso. En vista a dar respuesta a las dos inquietudes: se desarrollan algunas charlas del Mallín Estilo,
- la barca
- la realización M hombre
- la vida
-el amor el tema central es la persona del hijo
- valor de la persona humana.
- de la dependencia a la autonomía.
- podemos construir o dificultar el crecimiento de la persona del hijo.
- el dolor y el sufrimiento.

58. LOS CONFESORES

El momento de la Reconciliación, es preparado por la charla de “La alegría de vivir en gracia”, dada por el equipo de delegados. El equipo organizador provea, según el número de participantes, la presencia de varios confesores para la tarde del segundo día. Téngase en cuenta que en el Mallín Vida, el tiempo es reducido y el o de ser uno solo el confesor disponible, llevará a suspender otras actividades de la tarde y de la noche.


59. LA CLAUSURA

a Clausura tiene siempre como centro la Celebración Eucarística. Es importante la presencia y puntualidad del hijo, quien se hizo presente en la vivencia mediante las chispas, enviando su carta a mamá y a

El esquema es el siguiente:
- encuentro con los hijos celebración de la Eucaristía
- testimonios.

En lo posible, debe estar presente toda la familia de los participantes y la familia mallinista de la zona.

60. EL POST-MALLÍN

a. El hecho de vivir el Mallín Vida, no implica la obligación de reuniones posteriores, pero en general, al concluir la vivencia, los padres desean continuar unidos de alguna forma. Ellos mismos la determinan antes de salir.

b. Las posibilidades son:

- formar el centro vida, con reunión semanal.
- reunión mensual, con una charla especial de formación.
- reunión ocasional, celebrando cumpleaños, aniversarios etc.
- disponibilidad para ayudar a los centros de la zona.

c. En caso de formarse el centro vida en una zona, el responsable del mismo, es el asesor zonal.


MALLIN TESTIMONIO Y CANA

61. DESEOS Y BÚSQUEDA

a. El Mallín Testimonio tuvo su vivencia propia. Actualmente está suspendida, y se la suple con retiros especiales.

b. la predicación de estos retiros está bajo la responsabilidad de cada asesor zonal.

c. Es deseo ardiente de muchos, de que se regrese a la vivencia. El movimiento está en actitud de búsqueda para satisfacer ese deseo.

d. Los predicadores de retiros testimonio, tengan en cuenta todas las experiencias e iniciativas para lograr hacer un trabajo a nivel nacional. El Espíritu Santo hará lo demás.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...