Buscar en mallinista.blogspot.com

miércoles, 28 de enero de 2015

Don Bosco joven y animador de jóvenes

La vida de Don Bosco se puede definir en pocas palabras: “El hombre que consagró su vida a los jóvenes”. Éste fue el motivo que llenó completamente su existencia.

Juan Bosco nació el 16 de agosto de 1815, en un caserío llamado I Becchi, perteneciente a Castelnuovo de Asti, en el Piamonte italiano. Cuando tenía dos años quedó huérfano de padre. Vivían con él sus dos hermanos, Antonio y José, y su madre mamá Margarita, que permanecerá en su compañía hasta el fin de su vida. En un ambiente familiar muy humilde, ella lo fue educando y acompañando con cariño, con realismo y con un profundo sentido religioso de la vida.

Juan se mostraba despierto, inteligente, trabajador, con una imaginación viva, capaz de encandilar a sus amigos con diversas narraciones y lecturas de aventuras. Les repetía los sermones que había escuchado en la iglesia y después les entretenía con diversos juegos: caminar por una cuerda tensa, juegos de magia, pruebas de habilidad, instrumentos musicales, canciones, poemas ... amaba la naturaleza y sabía leer su lenguaje.

A los nueve años tuvo un sueño que marcó su vida. Se hallaba en medio de una muchedumbre de chiquillos que reían, jugaban y también blasfemaban. Juan intentó hacerles callar con puñetazos. Entonces apareció un personaje que lo llamó por su nombre y le dijo: “No con golpes, sino con dulzura y con amor”. También apareció una Señora que lo tomó de la mano y le hizo ver un extraño ganado de cabritos, perros, gatos, osos y otros animales fe roces. “He aquí tu campo en el que debes trabajar, le dijo, hazte humilde, fuerte y robusto”. Enseguida aquellas fieras se fueron transformando en mansos corderos que correteaban en torno al Señor y a la Señora. Juanito se echó a llorar. No entendía nada. La Señora le puso la mano sobre su cabeza y le dijo con cariño: “A su tiempo lo entenderás todo”. Juan se despertó. (MO 16).

Cuando contó este sueño en el ambiente familiar, su madre le dijo convencida: “Quizás un día seas sacerdote”. Y esa iba a ser la ilusión y vocación de su vida, aparecida en la edad de los sueños, que un día se convertiría en realidad.

Para ser sacerdote tiene que estudiar. Juan carece de medios. A los doce años tiene que salir de casa para poder trabajar en el campo y asistir a la escuela.

A los 16 años comienza a vivir en una pequeña ciudad cercana a Castelnuovo: Chieri. Llega a la ciudad como un muchacho de campo, lleno de buena voluntad, con necesidad de buscarse algún trabajo para pagarse la pensión. En Chieri estará 10 años, que corresponden a los años de su juventud. Los cuatro primeros años participa como estudiante en las clases del Instituto, y los seis siguientes como seminarista en el Seminario de Chieri.

El proceso interior que va vi viendo en estos años el joven Juan es “una auténtica obra maestra de lo que es un itinerario vocacional” (D. Viganó).

Juan Bosco se muestra muy alegre. Es un auténtico líder para los jóvenes de la ciudad. Funda con ellos “la Sociedad de la Alegría”, lugar de encuentro, formación y diversión juvenil. Continúa llevando, a pesar de cambiar de lugar, una vida espiritual que privilegiaba la amistad con el Señor Jesús, la oración y la lectura de libros formativos, el sacramento de la confesión, la participación en la vi da de la iglesia dando catequesis, la dirección espiritual como medio de crecimiento y discernimiento de la voluntad de Dios y la confianza en la Virgen María, que sigue alentando su vida y preparando el futuro de este joven apóstol.

De esta manera, y con verdadero deseo de superación, se va preparando el futuro sacerdote de los jóvenes. Ellos, y sus oraciones, serán los que le “devuelvan la vida” cuando cae gravemente enfermo a los 31 años. Sus palabras reflejan el compromiso definitivo que hace este sacerdote con los jóvenes de todo el mundo: “Os debo la vida. Estad seguros de que a partir de ahora será toda para vosotros” (MO 171).


Don Bosco educador

A los pocos meses de ordenarse sacerdote, comienza Don Bosco a visitar las cárceles de Turín. Esta experiencia marca el rumbo de sus opciones como educador. Él lo describe con estas palabras:

“Me horroricé al contemplar cantidad de muchachos, de doce a dieciocho años, sanos y robustos, de ingenio despierto, que estaban allí ociosos, atormentados por los insectos y faltos en absoluto del alimento espiritual y material. Constaté, también, que algunos volvían a las cárceles porque estaban abandona dos a sí mismos. Quién sabe, decía para mí, si estos muchachos tuvieran fuera un amigo que se preocupase de ellos e instruyese, si no se reduciría el número de los que vuelven a la cárcel” (MO 111).

Éste fue el detonante que movió el corazón educador del apóstol de los jóvenes: hacer todo lo posible para que el joven no tuviera aquella horrible experiencia. Prevenir y adelantarse a las dificultades y problemas que fuera a encontrar: falta de instrucción, falta de preparación para el trabajo, falta de medios para divertirse conforme a su edad, falta de hogar, falta de afecto y ambiente de familia, falta de referencia parroquial y de curas que lo conociera n... falta de todo.

El 8 de diciembre de 1841 Don Bosco se encuentra con un joven, Bartolomé Garelli, que va a ser el primero en frecuentar las reuniones dominicales con el cura de Turín. En esta clave surgen los dos primeros contratos laborales firmados con jóvenes . Están fechados en 1851 y 1852. Ambos llevan la firma del patrono, del aprendiz y de Don Bosco. El patrono se compromete a enseñar durante tres años el oficio, a corregir al aprendiz con palabras y no con golpes, a dejarle libre los días festivos y a darle quince días de vacaciones. El joven promete trabajar con diligencia. Y Don Bosco ofrece asistencia y garantía para el buen éxito de la conducta del muchacho.

En 1853 Don Bosco comienza a reunir algunos grupos de jóvenes a los que ofrece aprender un oficio. Abre unos pequeños talleres de zapatería y sastrería. El primer maestro es él mismo. En pocos años puede comenzar otros talleres: encuadernación, carpintería, imprenta y cerrajería. Y el mismo trato y conocimiento de las necesidades de los jóvenes le hace escuchar sus peticiones de ampliar las enseñanzas que reciben, hasta llegar a poder estudiar los cursos normales en la propia casa de Don Bosco, y le hacen conocer también que algunos no tienen casa o carecen de condiciones para vivir en ella. Y Don Bosco hace que sus pequeños centros de diversión, religión y formación sean verdaderas casas de jóvenes.

Éste es el corazón abierto de un auténtico amigo y educador de los jóvenes. Un educador que no dejó escritos muchos libros sobre educación, pero sí dejó con claridad y fuerza su mismo ejemplo y algunas intuiciones escritas que son verdaderos secretos en el difícil arte de educar. Entre sus breves escritos sobre educación destaca un pequeño tratado donde él expone su “Sistema Preventivo”, en él trata de recoger sus experiencias como sacerdote y educador:

“Este Sistema Preventivo descansa por entero en la razón, en la religión y en la bondad, excluyendo todo castigo y humillación”. “El educador ha de hacerse amar de los jóvenes si desea hacerse respetar”. “La educación es cosa del corazón”. “Familiaridad y amistad con los jóvenes. El que quiera ser amado es necesario que demuestre que ama. El profesor que sólo aparece en la clase será un buen profesor, pero nada más. Pero si conoce a los alumnos y se interesa por ello s será, además, amigo y podrá influir en su vida”.

Para Don Bosco, este modo de educar se convierte en verdadero camino de santidad . “Don Bosco realiza su santidad personal en la educación, vivida con celo y corazón apostólico, y simultáneamente sabe proponerla como meta concreta de su pedagogía. Tal intercambio entre educación y santidad es un aspecto característico de su figura: es educador santo, se inspira en un modelo santo, Francisco de Sales, es discípulo de un maestro santo, José Cafasso, y entre sus jóvenes sabe formar un alumno santo: Domingo Savio” (Juan Pa blo II, Juvenum patris 5).


Don Bosco, espiritualidad cercana y actual 

La palabra “espiritualidad” significa algo muy profundo y muy sencillo a la vez: “el modo de ser cristiano”, “el modo de vivir como hijo o hija de Dios”. Don Bosco vivió su manera de ser hijo de Dios bajo la clave del “amor” . Un amor filial a Dios manifestado en el amor y dedicación total a la juventud necesitada. Aquí está la raíz de su espiritualidad.

Él, desde niño, aprendió a ser cristiano según lo s modelos presentados en su infancia y en el ambiente familiar de su tiempo. Esa mirada continua hacia Dios como Padre va a ser una constante en toda su vida. Pasando los años irá tomando diversas formas de expresión, pero el amor inicial seguirá siendo el mismo.

Leyendo desde nuestra cultura la espiritualidad de Don Bosco podemos retener unos rasgos que destacan con más fuerza. Es lo que hoy en día se llama también “la espiritualidad juvenil salesiana”.

Destaca, ante todo, la referencia constante de una vida hacia la persona de JESUCRISTO , a quien se considera cercano. Por Él trabajó Don Bosco. Tiene muy presente que “Dios se hizo carne”,es decir asumió la condición humana para elevarla y mostrar a la humanidad unos nuevos valores. De aquí se deriva la “encarnación” de Don Bosco en las dificultades de los jóvenes que va conociendo. Con Jesucristo dialoga familiarmente pidiéndole: “da mihi animas caetera tolle” (dame las personas, llévate todo lo demás), y muestra a Jesucristo como RESUCITADO , capaz de vencer la misma muerte y capaz, por lo tanto, de vencer el mal y el pecado. Es un mensaje de esperanza y resurrección.

Esta presencia constante de Jesucristo la vi ve Don Bosco, de manera privilegiada, en la EUCARISTÍA y en el sacramento de la RECONCILIACIÓN . Estos sacramentos se viven dentro de la IGLESIA , ámbito en el que se desarrolla la acción de evangelización y creación de una nueva humanidad. La Eucaristía y la experiencia del perdón, a través de los sacramentos, Don Bosco los va a presentar como medio privilegiado, también, de “pedagogía” y de crecimiento y progreso del joven, llegando a proponer, porque él así lo creía, la meta de la santidad a jóvenes muy normales que desearan hacer esta experiencia.

Junto con estos fuertes valores espirituales Don Bosco ve en la VIRGEN MARÍA una verdadera madre en quien poder confiar. Lo hace siempre en referencia a Jesucristo. Cree que María llevará a buen término todas las obras iniciadas porque es Ella la primera interesada en salvar a la juventud.

A pesar de los grandes problemas y contra tiempos que Don Bosco sufrió, fue capaz de vivir la espiritualidad cristiana con ALEGRÍA . Si no lo hubiera hecho así no hubiera sido capaz de convencer ni de acompañar a aquellos jóvenes en su maduración cristiana. Por eso, la espiritualidad salesiana mira a la vida con optimismo, aunque no ignora todo lo negativo que hay en ella. Don Bosco se fija, también, en el humanismo de San Francisco de Sales, que privilegia la bondad y la caridad constante en el modo de actuar en la vida.

Y, finalmente, estas claves de espiritualidad las vivió EN LA VIDA DIARIA , no sólo en las ocasiones de fiesta o en los días que le pudieran resultar más fáciles. Inculcaba a sus jóvenes que cumplieran con diligencia con sus deberes de estudio o de trabajo, que fueran responsables, alegres, que se divirtieran, que cantaran o participaran en los juegos del patio o en las excursiones bulliciosas que se organizaban: todo podía acercar a Dios.

Este es el mensaje y el compromiso que inició este gran hombre, educador y santo: Don Bosco. “Su sonrisa es un canto a la esperanza, la semilla se va haciendo realidad. Hoy, Don Bosco, estás entre nosotros, aquí, tu estrella siempre brillará”.


Don Bosco iniciador de la Familia Salesiana 

La expresión “familia salesiana” fue pronuncia da oficialmente por primera vez por el Papa Pío XI, el día 3 de abril de 1934, dos días después de la canonización de Don Bosco, a los peregrinos llegados a Roma para esta ocasión: “Vos otros representáis a aquellos que habéis dejado en los diversos lugares de donde provenís, toda la gran familia salesiana”.

Ya Don Bosco, desde los inicios de sus misión, sintió la necesidad de ayuda. No dudó en pedirla a todo aquel que pudiera contribuir a dedicar algo de su tiempo o de sus bienes en favor de la juventud necesitada. De esta manera se formó un grupo de laicos, hombres y mujeres, y de sacerdotes, amigos de Don Bosco , que colaboraban con él de múltiples formas. Ante todo, su propia madre, mamá Margarita, acompañando y animando a su hijo en los difíciles comienzo s del Oratorio y del trabajo con los chicos que llamaban a la puerta de su casa. Junto a Margarita estuvo la madre de Miguel Rúa, primer salesiano, y la madre del arzobispo Gastaldi, y el padre de Domingo Savio. Este grupo de personas, que conocía y quería bien a Don Bosco, fueron dando a su obra un matiz totalmente distinto al que existía en otras instituciones de la época. Fueron dando a todo el ambiente educativo la impronta de un “clima de familia”.

Dentro de este grupo de primeros colaborador es hay que destacar a los sacerdotes que se prestaban para aportar algo de su tiempo a la Obra de los Oratorios que estaba surgiendo con Don Bosco. Entre otros destacan el teólogo Borel, D. Cafasso, D. Murialdo... Junto con ellos comenzaron a profesar como salesianos aquellos jóvenes que habían convivido con Don Bosco desde los inicios del Oratorio y que habían experimentado su sistema educativo.

La visión de Don Bosco era todavía más amplia. Él quería llegar, si fuera posible, “a todos los jóvenes del mundo”. Fue dando forma a un reglamento de vida para un grupo más comprometido en su misión: los Cooperadores Salesianos . También otro grupo de Bienhechores y simpatizantes ayudaban con su aportación económica a las obras iniciadas por Don Bosco en Turín y en otra s naciones de Europa y de América.

En este mismo sentido, las circunstancias hicieron que se encontraran dos personas que llevaban las mismas inquietudes: Don Bosco y María Mazzarello, juntos darían forma a otra fuerza eclesial de la misma familia: las Hijas de María Auxiliadora.

De este núcleo inicial fueron surgiendo los distintos grupos de lo que hoy llamamos “Familia Salesiana”. Son grupos con organización propia y reconocimiento eclesial específico pero que se encuentran todos ellos en la persona de Don Bosco.

En la actualidad, este movimiento de simpatía y compromiso juvenil se ha visto actualizado por los miles de catequistas, profesores seglares y animadores juveniles del “Movimiento juvenil salesiano” que forman, en sentido amplio, una gran “familia salesiana”.

(fuente: www.conoceadonbosco.com)

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...